Segundo Parcial Flashcards
Muchos pacientes no son capaces de tomar decisiones por sí mismos, por ejemplo:
-Niños pequeños.
-Personas con enfermedades neurológicas o psiquiátricas
-Personas que están temporalmente inconscientes o en coma.
Algunos países especifican a las representantes apropiados en orden descendiente
Cónyuge
Hijos mayores
Hermanos/hermanas
Medico como respresentante
Cuando no se puede ubicar el representante, el medico deberá tomar este rol. Ocurre frecuentemente en emergencias
Declaracion de la AMM sobre derechos del paciente
Si el paciente está inconsciente o no puede expresar su voluntad, se debe obtener el consentimiento de un representante legal, cuando sea posible. Si no se dispone de un representante legal, y se necesita urgente una intervención médica, se debe suponer el consentimiento del paciente, a menos que sea obvio y no quede la menor duda, en base a lo expresado previamente por el paciente o por convicción anterior, que éste rechazaría la intervención en esa situación
Problemas con los representantes
Surgen cuando los que sostienen que son los representantes apropiados, no se ponen de acuerdo o cuando lo hacen, su decisión no es la mejor para el paciente, según la opinión del médico. En el primer caso, el médico puede servir de mediador, pero si se mantiene el desacuerdo se puede resolver de otras maneras, por ejemplo, se deja que el familiar de más edad decida o bien por votación.
En caso de un serio desacuerdo entre el representante y el médico, la Declaración sobre los Derechos del Paciente aconseja lo siguiente:
“Si el representante legal del paciente o una persona autorizada por el paciente, prohíbe el tratamiento que, según el médico, es el mejor para el paciente, el médico debe apelar de esta decisión en la institución legal pertinente u otra.”
Principios y procedimientos sobre el consentimiento informado
El médico tiene el deber de proporcionar toda la información que necesite el representante para tomar sus decisiones. Debe de asegurarse que la personas que decidirá entienda las opciones de tratamiento, responder todas las preguntas que tenga y entender toda decisión que tome
Criterios en la toma de decisiones, cuando se conocen las preferencias del paciente
Los criterios principales que se deben de utilizar en el tratamiento de un paciente incapacitado son sus preferencias. estas pueden estar estipuladas en una VOLUNTAD ANTICIPADA o pueden haber sido comunicadas al representante designado o miembros del equipo médico
Criterios en la toma de decisiones, cuando no se conocen las preferencias del paciente.
Las decisiones sobre el tratamiento deben basarse en lo que sea mejor para el paciente, considerar: a) el diagnóstico y la prognosis del paciente, b) los valores conocidos del paciente, c) la información recibida de las personas importantes en la vida del paciente y que puedan ayudar a determinar lo que es mejor para él y d) los aspectos de la cultura y la religión del paciente que influirían en la decisión de un tratamiento.
Evaluar capacidad para tomar decisiones medicas
Puede ser difícil evaluar la capacidad para tomar decisiones médicas, en especial en gente joven y en los que el potencial de razonamiento ha sido afectado por enfermedades graves o crónicas. Aunque estos pacientes puede que no sean legalmente competentes, se deben considerar sus preferencias cuando se toman decisiones en su lugar.
Declaración sobre los Derechos del
Paciente estipula lo siguiente sobre el tema: (Evaluar capacidad para tomar decisiones medicas)
“Si el paciente es menor de edad o está legalmente incapacitado, se necesita el consentimiento de un representante legal en algunas jurisdicciones; sin embargo, el paciente debe participar en las decisiones al máximo que lo permita su capacidad.”
Los pacientes con trastornos psiquiátricos o neurológicos
Es importante respetar sus derechos humanos, en especial el derecho a la libertad, en la medida de lo posible. A pesar de esto, tal vez tengan que ser encerrados o tratados contra su voluntad a fin de evitar que se dañen ellos mismos o a otros. U El médico debe asegurarse que los pacientes sean realmente un peligro, y no sólo una molestia, y tratar de cerciorarse de las preferencias del paciente en cuanto a tratamiento, y sus razones, incluso si al final no pueden ser aplicadas.
El juramento hipocrático estipula lo siguiente respecto a la confidencialidad:
“Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.”
el Código Internacional de Etica Médica de la AMM estipula lo siguiente:
“Es ético revelar información confidencial cuando el paciente otorga su consentimiento o cuando existe una amenaza real e
inminente de daño para el paciente u otros y esta amenaza sólo puede eliminarse con la violación del secreto”
El alto valor que se le otorga a la confidencialidad se basa en tres elementos:
la autonomía, el respeto por los demás y la confianza.
La autonomía, el respeto por los demás y la confianza.
La autonomía se relaciona con la confidencialidad porque la información personal sobre una persona le pertenece a ella y no debe ser dada a conocer a otros sin su consentimiento. La confidencialidad también es importante porque los seres humanos merecen respeto. Una forma importante de demostrarles respeto es mantener su privacidad. La confianza es parte esencial en la relación médico-paciente. Si el paciente no entiende que la información entregada se mantendrá en secreto, podría retener información personal. Esto puede obstaculizar los esfuerzos del médico por realizar intervenciones eficaces o lograr ciertos objetivos de salud pública.
La Declaración de la AMM sobre los Derechos del Paciente resume el derecho del paciente al secreto de la siguiente manera:
- Toda información identificable deberá mantenerse confidencial incluso después de la muerte. Excepcionalmente, los descendentes puedes tener acceso a info si los previene de riesgos de salud.
- La información confidencial sólo se puede dar a conocer si el paciente da su consentimiento explícito o si la ley prevé expresamente eso. Se puede dar info a otro personal de salud solo cuando es estrictamente necesario.
- Toda información identificable del paciente debe ser protegida. La protección de la información debe ser apropiada a la manera del almacenamiento. Las substancias humanas que puedan proporcionar información identificable también deben protegerse del mismo modo.
Las violaciones rutinarias del secreto
Por lo general, estos quebrantamientos de la confidencialidad están justificados, pero deben mantenerse en el mínimo y se debe hacer ver a las personas que tienen acceso a la información confidencial que es preciso que no revelen más de lo necesario por el bien del paciente o de los descendientes. Cuando sea posible, se debe informar a los pacientes sobre estas filtraciones.
Otra razón para faltar a la confidencialidad que es aceptada en forma general es el cumplimiento de requisitos legales.
Pacientes que sufren ciertas enfermedades designadas, los que no están aptos para conducir y los sospechosos de maltrato infantil.
“… el médico debe considerar con
un ojo crítico todo requerimiento legal para violar el secreto y asegurarse que está justificado antes de respetarlo”
El médico puede tener el deber ético de entregar información confidencial a otros que pudieran correr riesgo de ser perjudicados por el paciente.c
Dos casos en que se puede dar esta situación son los siguientes: cuando un paciente le dice a su psiquiatra que tiene intenciones de herir a otra persona y cuando el médico está convencido que un paciente seropositivo seguirá teniendo relaciones sexuales sin protección con su esposa y con otras personas.
Cuando el médico ha determinado que el deber de advertir justifica una revelación de información no autorizada
Se recomienda que el médico informe al paciente que el secreto puede ser violado por su propia protección y la de su víctima potencial. Se debe tratar de obtener la cooperación del paciente si es posible.
Las condiciones reunidas para violar el secreto cuando no lo exige la ley es cuando
se cree que el daño esperado es inminente, grave, irreversible, inevitable,
Problemas eticos asociados al inicio de la vida
- Anticoncepción
- Reproducción asistida (inseminación artificial, la fecundación in-vitro y la transferencia de embriones)
- Selección genetica prenatal
- Aborto
- Recién nacidos con graves complicaciones
- Problemas en la investigación
Los problemas asociados al término de la vida
Varían de intentos para prolongar la vida de pacientes moribundos a través de tecnologías muy experimentales, a esfuerzos para poner término a la vida en forma prematura por medio de la eutanasia y del suicidio con ayuda médica.
Eutanasia
Realización en forma intencional y con conocimiento de un acto con la clara intención de poner término a la vida de otra persona.
incluye los siguientes elementos: es una persona competente e informada que tiene una enfermedad incurable y que ha pedido voluntariamente terminar con su vida, el acto se realiza con compasión y sin beneficio personal.
Ayuda para el suicidio
Significa proporcionar a una persona, en forma intencional y con conocimiento, los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse
Condiciones en eutanasia y ayuda al suicidio
Las solicitudes de eutanasia o ayuda para el suicidio se producen debido al dolor o sufrimiento que el paciente considera insoportable.
Rol del medico en eutanasia y ayuda al suicidio
Los médicos son naturalmente contrarios a implementar las solicitudes de eutanasia o de ayuda para suicidios porque estas acciones son ilegales en la mayoría de los países y las prohíben la mayor parte de los códigos de ética médica.
Rol del medico en eutanasia y ayuda al suicidio
Los médicos son naturalmente contrarios a implementar las solicitudes de eutanasia o de ayuda para suicidios porque estas acciones son ilegales en la mayoría de los países y las prohíben la mayor parte de los códigos de ética médica.
Declaración de la AMM sobre el Suicidio con Ayuda Médica y Eutanasia
“La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.”
El tratamiento paliativo
En los últimos años, se han logrado importantes avances en los tratamientos paliativos para aliviar el dolor y el sufrimiento y mejorar la calidad de vida.
“… los médicos no deben abandonar a los pacientes moribundos, sino que deben continuar la entrega de una atención compasionada, incluso cuando ya no es posible su curación ”
El término “profesión” tiene dos significados distintos que están estrechamente relacionados
1) una ocupación que se caracteriza por la dedicación al bienestar de los demás, altos estándares morales, un conjunto de conocimientos y experiencia y un alto nivel de autonomía y 2) todas las personas que practican esta ocupación. La “profesión médica” puede significar la práctica de la medicina o los médicos en general.
El profesionalismo médico incluye
la relación entre un médico y su paciente, y las relaciones con colegas y otros profesionales de la salud y una relación con la sociedad
La relación con la sociedad
se puede caracterizar por un “contrato social” en el que la sociedad otorga a la profesión privilegios, incluidos la exclusiva o principal responsabilidad de la prestación de ciertos servicios y un alto grado de autorregulación, a cambio la profesión acepta utilizar estos privilegios principalmente en beneficio de los demás y solo en segundo lugar para beneficio propio.
La medicina hoy, más que nunca antes, es más bien una actividad social que algo estrictamente individual.
Se lleva a cabo en un contexto de gobierno y organización corporativa
y de financiamiento. Necesita instituciones de salud complejas para muchos de sus procedimientos y trata las enfermedades tanto de origen social como biológico.
La Declaración de la AMM sobre los Derechos del Paciente estipula lo siguiente:
“Cuando la legislación, una medida del gobierno, o cualquier otra administración o institución niega estos derechos al paciente, los médicos deben buscar los medios apropiados para asegurarlos o restablecerlos.”
El médico también está convocado a cumplir una función importante en la asignación de los escasos recursos de salud de la sociedad.
Medico-sociedad
Tanto la profesión médica en general como cada médico tienen funciones importantes que cumplir en la salud pública, la educación de la salud, la protección del medio ambiente, las leyes que afectan la salud o el bienestar de la comunidad y el testimonio en los procedimientos judiciales.
Doble obligación
Cuando los médicos tienen responsabilidades ante sus pacientes y ante terceros y cuando dichas responsabilidades son incompatibles, se encuentran en una situación de “doble obligación”
Los terceros que exigen obligación o lealtad del médico incluyen
Gobiernos, empleadores (hospitales y organizaciones de atención médica administrada), aseguradores, oficiales militares, policía, personal de prisiones y familiares.
Aunque el Código Internacional de Etica Médica de la AMM estipula que
El médico debe a sus pacientes toda su lealtad”, por lo general se acepta que en casos excepcionales el médico tenga que poner los intereses de otros por sobre los del paciente.
La Declaración
de la AMM sobre las Relaciones
entre los Médicos y las Empresas
Comerciales
los médicos deben resolver cualquier conflicto entre sus propios intereses y los de sus pacientes a favor de sus propios pacientes.
Salud publica
En el siglo XX, la medicina fue testigo de una lamentable división entre la “salud pública” y la salud “privada” o “individual”
Aplicacion de salud publica
Se refiere tanto a la salud del público como a la especialidad médica que trata la salud desde una perspectiva más bien de la población que de la persona.
La Declaración de la AMM sobre la Promoción de la Salud estipula
“Los médicos y sus asociaciones profesionales tienen el deber ético y la responsabilidad profesional de velar por los mejores intereses de sus pacientes en todo momento, e integrar dicha responsabilidad a una preocupación mayor y compromiso para promover y asegurar la salud del público.”
Los médicos rara vez son capaces de tratar las causas sociales de las enfermedades de sus pacientes, aunque los deben enviar a los servicios sociales que estén disponibles.
No obstante, pueden contribuir, aunque sea de manera indirecta, a dar soluciones de largo plazo a estos problemas al participar en actividades de salud pública y educación de la salud, controlar e informar sobre los riesgos ambientales, identificar y dar publicidad a los efectos adversos para la salud causados por problemas sociales como el maltrato y la violencia y defender los mejoramientos en los los servicios de salud público.
ejemplos de situaciones de doble obligación
cuando una vacuna que tiene un riesgo de reacción adversa evitará que una persona transmita una enfermedad, pero no que se la contagie o cuando es necesario informar ciertas enfermedades contagiosas, en casos de maltrato de niños o de ancianos, o para condiciones que pueden hacer que ciertas actividades sean peligrosas para la persona o los demás, como conducir un automóvil o pilotar un avión.