Segundo Parcial Flashcards

1
Q

Que es la demanda agregada

A

Es la relación que existe entre la cantidad demandada de PIB real y el nivel de precios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Como se calcula la cantidad demandada de PIB real

A

Esta cantidad es la suma del gasto de consumo, C, la inversión, I, el gasto gubernamental, G, y las exportaciones netas, X – M

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

grafica la cantidad demandada de PIB real contra el nivel de precios.

A

La curva de demanda agregada (DA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La curva DA presenta una pendiente descendente por dos razones:

A
  • El efecto riqueza.

- Los efectos de sustitución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que es el efecto riqueza

A
  • Un aumento en el nivel de precios, con el resto de los factores sin cambio, disminuye la cantidad de la riqueza real (dinero, valores, etc.).
  • Para restaurar su riqueza real, las personas incrementan el ahorro y reducen el gasto.
  • La cantidad demandada del PIB real disminuye.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Con el resto de los factores sin cambio, un aumento en el nivel de precios disminuye el valor real del dinero y eleva la tasa de interés.
Cuando la tasa de interés se eleva, las personas piden menos préstamos y restringen más su gasto, así que la cantidad demandada de PIB real disminuye.

A

Efecto de sustitución intemporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

una disminución en el nivel de precios aumenta

A

el valor del dinero y reduce la tasa de interés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuando la tasa de interés baja,

A

, las personas piden más préstamos y aumentan su gasto, con lo cual la cantidad demandada de PIB real se incrementa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Con el resto de los factores sin cambio, un aumento en el nivel de precios aumenta el precio de los bienes nacionales respecto del precio de los bienes extranjeros.
Por consiguiente, las importaciones aumentan y las exportaciones disminuyen, lo cual reduce la cantidad demandada de PIB real

A

Efecto de sustitución internacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

una disminución en el nivel de precios, con el resto de los factores sin cambio,

A

incrementa la cantidad demandada de PIB real.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los principales factores que influyen en la demanda agregada son

A

. Las expectativas.

  • La política fiscal y la política monetaria.
  • La economía mundial.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Un cambio en cualquiera de los factores que influyen en los planes de venta (con excepción del nivel de precios)

A

modifica la demanda agregada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Un aumento en la tasa de inflación esperada provoca que los bienes sean más baratos hoy

A

Incrementan la demanda agregada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los aumentos en el ingreso futuro esperado incrementan hoy el consumo de la gente

A

Elevan la demanda agregada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Un aumento en las utilidades futuras esperadas estimula la inversión de las empresas

A

Incrementa la demanda agregada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

es el intento realizado por los gobiernos para influir en la economía mediante la imposición y modificación de gravámenes fiscales, la realización de transferencias y la compra de bienes y servicios.

A

La política fiscal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

A su vez, el incremento en el ingreso disponible aumenta

A

el gasto y la demanda agregada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuando la demanda agregada se incrementa, la curva DA

A

Se desplaza a la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

es el monto total que las empresas planean producir a lo largo de un periodo determinado.

A

La cantidad de PIB real ofrecida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

es la relación que hay entre la cantidad de PIB real ofrecida y el nivel de precios.

A

La oferta agregada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

es la relación que existe entre la cantidad de PIB real ofrecida y el nivel de precios, cuando la tasa de salario nominal, los precios de otros recursos y el PIB potencial permanecen constantes.

A

La oferta agregada en el corto plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

No habiendo cambio en la tasa de salario nominal ni en otros factores, un aumento en el nivel de precios incrementa l

A

La cantidad ofrecida de PIB real

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La curva de oferta agregada en el corto plazo (OAC) describe

A

Una pendiente ascendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Es la relación que existe entre la cantidad ofrecida de PIB real y el nivel de precios, cuando el PIB real es igual al PIB potencial.

A

La oferta agregada en el largo plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Por lo tanto, la curva de oferta agregada en el largo plazo (OAL) es

A

Vertical en el punto de PIB potencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La oferta agregada cambia si uno de los factores que influyen en los planes de la producción (excepto el nivel de precios) se modifica.

A

Entre esos factores están

  • Producción Potencial: Cambios en el PIB potencial.
  • Costos de los Factores: Ej. cambios en la tasa de salario nominal (y en los precios de otros factores).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

El PIB potencial puede modificarse por tres razones:

A
  • Un aumento en la cantidad de trabajo en el nivel de pleno empleo.
  • Un aumento en la cantidad de capital (físico o humano).
  • Un avance tecnológico.
28
Q

Cuando el PIB potencial aumenta, las curvas OAL y OAC

A

se desplazan hacia la derecha.

29
Q

plazo ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real es igual a la cantidad ofrecida en el punto de intersección de las curvas DA y OAC.

A

El equilibrio macroeconómico en el corto plazo

30
Q

Si el PIB real se ubica por debajo del PIB de equilibrio,

A

Las empresas aumentan la producción y los precios se elevan

31
Q

ocurre cuando el PIB real es igual al PIB potencial; es decir, cuando la economía se ubica sobre su curva OAL.

A

El equilibrio macroeconómico en el largo plazo

32
Q

El equilibrio en el largo plazo se da en la intersección de las curvas

A

Da y OAC

33
Q

sería el nivel de producciónmáximoque una economía podría alcanzar si utilizase todos sus factores de producción de una forma eficiente (es decir, manteniendo los precios estables, sin provocar presiones inflacionistas).

A

PIB potencial

34
Q

diferencias entre el PIB observado y el PIB potencial. Primero, por la propia naturaleza de la estimación. Segundo, porque el cálculo del PIB potencial se basa en una inflación constante, mientras que el PIB observado tiene incorporada la tasa de inflación real registrada que, como es sabido, es propensa a variar.

A

Brecha del PIB

35
Q

El alto desempleo provocará una disminución de los salarios nominales (y de otros precios rígidos), lo cual hace que las empresas aumenten su producción, desplazándose la curva de oferta agregada a corto plazo

A

Hacia la derecha

36
Q

la economía se ubica por encima del equilibrio de pleno empleo

A

Se presenta una brecha del PIB positiva obrecha inflacionista

37
Q

es aquel en el que el PIB real excede al PIB potencial.

A

equilibrio por encima del pleno empleo

38
Q

es aquel en el que el PIB real es igual al PIB potencial.

A

Equilibrio de pleno empleo

39
Q

es aquel en el que el PIB potencial excede al PIB real.

A

Equilibrio por debajo del pleno empleo

40
Q

La cantidad por la que el PIB real es inferior que el PIB potencial se denomina

A

Brecha recesiva

41
Q

es un macroeconomista para quien la economía se regula a sí misma y normalmente operará en pleno empleo, con la condición de que la política monetaria no sea errática y el ritmo del crecimiento del dinero se mantenga constante.

A

Monetarista

42
Q

Es el total de personas mayores a cierta edad que no están en la cárcel, en el hospital o en alguna otra forma de cuidado institucional.

A

La población en edad de trabajar

43
Q

Población en edad a trabajar

A

Pob. mayor a 14 años y menor a 65 años de edad

44
Q

Para ser considerado desempleado, una persona debe estar disponible para trabajar y debe estar en una de tres categorías:

A

1) Sin empleo pero que ha realizado esfuerzos específicos para encontrar empleo en las cuatro semanas anteriores
2) A la espera de ser llamado a un empleo del que fue despedido
3) A la espera de empezar a trabajar dentro de los siguientes 30 días

45
Q

es igual al número de personas empleadas más el número de personas desempleadas

A

La población económicamente activa (PEA)

46
Q

Es el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la población económicamente activa.

A

La tasa de participación de la fuerza laboral o tasa neta de actividad

47
Q

Es el porcentaje de las personas de la fuerza laboral que están desempleadas

A

Tasa de desempleo

48
Q

Es el porcentaje de personas en edad de trabajar que tienen empleo.

A

La razón de empleo a población o tasa de ocupación

49
Q

Surge de una rotación normal del trabajo: la gente entra y sale de la población económicamente activa y hay creación y destrucción de empleos
Se ve influido por los beneficios o prestaciones para los desempleados

A

DESEMPLEO POR FRICCIÓN

50
Q
  • Surge cuando los cambios de tecnología o de la competencia internacional cambian las habilidades que se necesitan para desempeñar los empleos o cambian la ubicación de los empleos
  • Generalmente dura más que el desempleo por fricción
A

DESEMPLEO ESTRUCTURAL

51
Q
  • Surge de las fluctuaciones del ciclo económico
  • Aumenta durante una recesión y disminuye durante una expansión
  • La tasa natural de desempleo excluye al desempleo cíclico
A

DESEMPLEO CÍCLICO

52
Q

Se define como una situación en la que la tasa de desempleo es igual a la tasa de desempleo natural.

A

PLENO EMPLEO

53
Q

Cuando la economía está en su nivel de pleno empleo, no existe desempleo ___

A

cíclico o, lo que es igual, todo el desempleo es estructural y por fricción.

54
Q

La tasa de desempleo natural cambia con el paso del tiempo, y se ve influenciada por numerosos factores

A
  • La distribución poblacional por edad.
  • La escala del cambio estructural.
  • La tasa salarial real.
  • La compensación por desempleo.
55
Q

Cuando la brecha de producción es negativa, la tasa de desempleo excede

A

La tasa de desempleo natural

56
Q

se refiere al nivel de precios promedio y al valor del dinero.

A

Nivel de precios

57
Q

Cuando el nivel de precios disminuye persistentemente hablamos de

A

DEFLACIÓN

58
Q

Por qué la inflación y la deflación son un problema

A

una inflación o deflación inesperadas constituyen un problema porque:

  • Redistribuyen el ingreso y la riqueza.
  • Disminuyen el PIB real y el empleo.
  • Desvían los recursos de la producción.
59
Q

Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo.

A

INFLACIÓN

60
Q

se define como elincremento de los precios de un subconjunto de bienes y serviciosen el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)cuyos precios no están sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacionalidad o alta volatilidad.

A

Inflación Subyacente

61
Q

Este componente de la inflación ofrece mayor certidumbre al ser una mejor aproximación de cómo se comportarán los precios en el mediano plazo para facilitar la planeación y toma de decisiones de consumo, ahorro e inversión.

A

Inflación Subyacente

62
Q

se integra por los bienes (alimentos sin procesar, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno) y servicios cuyos precios no responden directamente a condiciones de mercado, sino que se ven altamente influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del gobierno.

A

Inflación No Subyacente

63
Q

Características de Índice de Precios al Consumidor

A

+ canasta
+ cambio en precios
+ factor de ponderación
+ componentes de inflación

64
Q

La inflación disminuye el

A

poder adquisitivo

65
Q

, si la tasa de inflación se mantiene estable, se fomenta el consumo y así hay una mayor actividad económica que impulsa al

A

Crecimiento del país

66
Q

Caso extremo de inflación

A

Hiperinflación

67
Q

es el cambio porcentual del nivel de precios de un año al siguiente.

A

Tasa de inflación