segundo examen Flashcards

1
Q

Epidemiología

A

• Tercer molar inferior 35%
• Canino superior 34%
• Tercer molar superior 9%
• Segundo premolar inferior 5%
• Canino inferior 4%
• Incisivo central superior 4%
• Segundo premolar superior 3%
• Primer premolar inferior 2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Etiología

A

Primarias
1. Involución de maxilares
2. Posición anatómica próxima a la fisura de procesos.
3. Trayecto de erupción largo y complejo.
4. Anomalías en el gobernaculum dentis.
5. Edad de erupción

secundarias
1. patología de erupción
2. traumatismos
3. alteraciones en laterales
4. hereditarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clínica de caninos retenidos
Inspección:

A
  1. Presencia del canino temporal
  2. Persistencia del espacio edéntulo del canino à se exfolio el temporal pero no ha erupcionado, entonces el espacio edéntulo persiste.
  3. Desplazamiento de laterales y primeros premolares
  4. Relieves anormales en la mucosa à abultamientos en palatino, lingual o vestibular que no son normales probablemente es la corona del diente que está retenido.
  5. Fistulas à si hay procesos infecciosos.
  6. Cambios de coloración en dientes vecinos à por la misma reabsorción radicular que puede llegar a presentar el saco pericoronario del retenido, puede llegar a mermar el paquete periapical de esos dientes y por tanto empieza a haber una necrosis aséptica y por eso el cambio de coloración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Palpación

A
  1. Localización vestibular o palatino
  2. Altura de corona
  3. Resilencia del tejido à que tan blando o duro se encuentra el tejido para ver si estamos palpando corona o hueso.
  4. Movilidad dental à si hay movilidad en dientes adyacentes a ese espacio edéntulo o retención nosotros pensamos que ya hay un déficit periodontal o radicular derivado de la retención.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué le vamos a buscar a la radiografía de un canino retenido?

A
  1. Posición en los 3 ejes à como se encuentra mesio – distal, corono apical y vestibulolingual (cone-beam)
  2. Relación con órganos dentarios vecinos
  3. Orientación y situación de la corona y ápice
  4. Patologías asociadas (quistes)
  5. Estado de las estructuras periodontales
  6. Forma y tamaño de órgano dentario retenido
  7. Tipo de hueso que lo rodea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

radiografía: ortopatomografía

A

1.Presencia de retención
2.Relación del diente retenido con estructuras anatómicas importantes à seno maxilar, fosas nasales, dentario inferior.
3. Patologías asociadas
4. Desplazamientos y lesiones en dientes vecinos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

radiografía oclusal

A

1.Ubicacion:
-Vestibular
-Palatino o lingual
-Intermedio
2. Dirección radicular y dilaceraciones:
vestibulares y palatinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

radiografía periapical

A

1.Mismas características que panorámicas
2.Mayor aumento
3.Menor rango de visión
4.Requiere técnica de seguimiento de imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

radiografías extrabucales

A

1.Cefalograma lateral de cráneo
2.Tomografia computarizada (cone-beam) à ideal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación de Trujillo
Posición: profundidad de la corona con respecto a las raíces aledañas.

A
  • Posición I. Corona sobre el tercio cervical radicular
  • Posición II. Corona sobre el tercio medio radicular
  • Posición III. Corona sobre el tercio apical radicular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dirección: dirección del eje longitudinal.

A
  • Mesioangular, mesiohorizontal, vertical, distoangular, distohorizontal, vestibuloversión, palato o linguoversión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estado radicular

A

Forma de la raíz: recta, dilacerada, incompleta, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

presentación

A
  • Vestibular, lingual o palatino o medio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

tratamiento

A
  1. Observación y control radiográfico
  2. Tracción ortodóntico: abierta/cerrada
  3. Extracción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Observación y control radiográfico

A
  • Observación del órgano dentario retenido clínica y radiográficamente cada 6 meses.
  • Indicado cuando:
  • Órgano dentario no interfiere en movimientos ortodóntico
  • Paciente no acepta extracción ni tracción ortodóntico
  • Órgano dentario asintomático y sin datos patológicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Técnica quirúrgica
ANESTESIA

A

Bloquear nervios mandibulares:
- Dentario inferior
- Nervio lingual
- Plexo sublingual

Bloquear nervios maxilares:
- Dentario anterior:
- Dentario medio: fondo de vestíbulo por encima del segundo premolar maxilar
- Nasopalatino: en la mucosa del paladar, 
siguiendo la línea media del paladar x detrás 5-7ml para llegar a la papila nasopalatina
- Palatino anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Incisiones vestibulares: triangular o trapezoidal

A

TRIANGULAR: el colgajo triangular se obtiene con una incisión horizontal a nivel de la cresta gingival (sulcular), unida a una sola incisión vertical de descarga oblicua a la primera, que va desde el surco gingival hasta el fondo del vestíbulo. Esta incisión se hace como mínimo un diente por delante del área quirúrgica deseada.
Habitualmente sólo es necesaria una descarga vertical, que se hace por mesial de la incisión horizontal dando un colgajo triangular

TRAPEZOIDAL: Se realiza una incisión gingival horizontal (sulcular) con dos inci- siones verticales oblicuas. Estas descargas verticales se efectúan a cada lado del campo quirúrgico, por lo menos uno o dos dientes por fuera de la lesión
Estas descargas deben evitar las prominencias óseas (canina) o estructuras anatómicas mucosas (frenillos labiales).
Deben estar orientadas hacia distal
Se emplea para acceder a dientes incluidos por vestibular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Incisión palatina/lingual:

A

Sulcular, en sobre, de Newmann (tienen que ser muy amplios. Está prohibido hacer liberantes en la región palatina o lingual)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Colgajo gingival/sulcular/marginal

A

Se practica solamente una incisión horizontal ampliada a lo largo de la cresta gingival ue sigue los surcos gingivales hasta el borde libre, festoneando los cue- llos dentarios y seccionando las papilas interdentarias. La incisión debe extenderse hasta cuatro o cinco dientes a ambos lados del área que de- sea tratarse, y se levanta un colgajo con las papilas y la encía adherida.
En el paladar y en la zona lingual de la mandíbula no suelen hacerse incisiones de descarga verticales

20
Q
  1. Canino superior en posición palatina:
A

Utilizamos la incisión denominada “festoneada”, siguiendo los cuellos dentarios por el surco gingival palatino

21
Q
  1. Canino inferior en posición lingual
A

Deberemos evitar los colgajos linguales con descargas por su mala vascularización y nos limitaremos a practicar una incisión que recorra el borde gingival libre, suficientemente extensa para permitir la elevación de un colgajo envolvente lingual

22
Q

OSTEOTOMIA Y DESCUBRIMIENTO

A

-Se realiza osteotomía pericoronaria
- Se libera completamente la corona (en caso de extracción) o la cara más accesible (en caso de tracción, ya sea cara vestibular o lingual)
- En caso de tracción, cuidar de no lesionar la raíz
- Cuidar de no lesionar raíces vecinas ni estructuras anatómicas

23
Q

Tracción ortodóntica

A

Colocación de un aditamento para traccionar con fuerzas controladas el órgano dentario retenido.
Hay dos tipos, tracción ortodóntica abierta y cerrada

24
Q

Tipos de aparatologia de tracción:

A
  • Botón quirúrgico à se pega con resina y hay que tener mucho cuidado con la adhesión, que no se contamine, que no haya sangrado, que este el área seca. Se utiliza resina para bracket, ya que resiste la tensión.
  • Brackets
  • Pin de cementado directo à se fresaba las caras interproximales, se colocaba el pin y se cementaba. Muchas veces llegaban a afectar los cuernos pulpares o se desementaban.
  • Técnica de lazo à tomar ligadura de alambre, lazar el diente por el cuello y torcharlo, y jalar. Técnica muy laboriosa donde se hace mucha osteotomía.
25
Q

Tracción abierta

A

ventajas: 1.Control de la dirección de tracción por una visualización directa
2.Mayor amplitud de vectores de tracción
3.Aparatología de tracción fácilmente recolocada en caso de desalojo o necesidad de cambio

desventajas: 1 .Fenestracion del órgano dentario al medio bucal
2.Incomodidad del px de tener interferencias en paladar
3.Dificultad para la higiene del área fenestrada

26
Q

tracción cerrada

A

ventajas: 1.Simula la erupción normal del órgano dentario
2.No crea defectos estéticos
3.Comodidad de higiene para el paciente

desventajas: 1. No hay control visual sobre la dirección de erupción
2.Rango de vectores de tracción limitados
3.En caso de desalojo del aparato de tracción requiere nuevo procedimiento para colocarlo

27
Q

Colgajo desplazado apical

A

A largo plazo de las fenestraciones con tracción extramucosa, en muchos casos el diente incluido llegaba a colocarse adecuadamente en la arcada pero sin encía adherida, lo cual producía graves trastornos periodontales. Para evitar este problema, la realización de un colgajo de reposición apical que permita a éstos erupcionar conservando intacta su encía adherida
Esta técnica consiste en hacer dos incisiones verticales paralelas o ligeramente divergentes hacia apical (base del colgajo más ancha) por mesial y distal del diente a fenestrar preservando las papilas de los dientes adyacentes; se efectúa además una incisión horizontal semilunar en la zona de la cresta o encía alveolar; Se levanta un colgajo rectangular y el diente es liberado. Finalmente el colgajo, en su porción apical es suturado al cuello del diente fenestrado dejando 2/3 de corona expuesta y sobrepasando unos 2-3 mm de la unión amelocementaria; posteriormente colocamos un cemento quirúrgico para prevenir el sobre-crecimiento de los tejidos blandos adyacentes.
con esta técnica el diente al seguir su camino hacia la arcada tirará del colgajo consiguiéndose una encía adherida adecuada.
El colgajo de reposición apical está indicado cuando la gingivectomía no deja suficiente cantidad de encía adherida alrededor del cuello dentario o bien cuando existe riesgo de que el diente erupcione en mucosa no queratinizada.

28
Q

Extracción

Cuidados postoperatorios

A
  1. Fomentos fríos en las primeras 48 hrs
  2. Aplicación de fomentos calientes 48 hrs posteriores a la cx y hasta los 7 días
  3. Higiene bucal adecuada
  4. Dieta blanda sin irritantes ni grasas por 7 días
  5. No fumar ni tomar alcohol
  6. Tomar medicamentos de la manera indicada
  7. Dormir con 2-3 almohadas, no completamente horizontal
  8. En caso de sangrado presionar una gasa por 30 minutos
  9. NO MANIPULAR APARATOLOGIA DE TRACCIÓN
29
Q

Medicación postoperatoria

A
  1. Antibióticos:
    - Betalactamicos:
    Amoxicilina<500 mg cada 8 /750mg cada 12 por 7 dias
    Amoxicilina con ácido <875/125 cada 12 hrs
    - Clindamicina<600mg cada 8 hrs
    - Azitromicina
  2. Analgésicos:
    - AINES ibuprofeno 600mg cada 8 hrs,
    - AINES c/opiáceo
  3. En caso de ser necesario manejar terapia con esteroides
30
Q

complicaciones transquirurgicas

A

Mala visualización del campo operatorio
2.Sangrado
3.Desgarramiento del colgajo
4.Luxacion de OD vecinos
5.Fractura inadecuada del OD retenido
6.Comunicación del seno maxilar o fosas nasales
7.Enfisema mucoso
8.Lesión al nervio nasopalatino, dentario anterior, mentoniano
9.Desplazamiento del OD a espacios anatómicos
10.Fractura de la fresa
11.Lesión a la raíz del OD retenido o del OD vecino
12.Despegamiento inmediato del aparato de tracción

31
Q

complicaciones inmediatas

A

1.Hematoma
2.Hemorragia
3.Parestesia
4.Aparición de lesiones aftosas
5.Reaccion medicamentosa

32
Q

complicaciones postquirurgicas tardias

A

1.Infeccion
2.Formacion de secuestros óseos
3. Reabsorción radicular externa de diente retenido /vecinos
4.Anquilosis del diente retenido

33
Q

Concepto cirugía pre protésica:

A

procedimientos realizados sobre los procesos alveolares anormales y tejidos blandos que los cubren para lograr condiciones adecuadas para instalar una prótesis.

34
Q

Características del proceso ideal

A
  • Tejido óseo compacto à nos va a dar la retención primaria para la viabilidad, estabilidad de un implante. Que tenga una buena proporción de hueso cortical con hueso medular, que tenga las corticales el grosor suficiente, le confiere a la protesis removible o mucosoportada una estabilidad, ya que ese hueso no va a patearse ante las fuerzas masticatorias.
  • Suficiente soporte óseo à buena altura y ancho del reborde alveolar para poder soportar cualquier tipo de prótesis.
  • Ausencia de socavados y protuberancias à proceso alveolar tiene que ser liso, ya que si no provoca retención o problemas de estabilidad en cuanto a prótesis mucosoportadas. En cuanto a implantes el problema son los socavados.
  • Ausencia de rebordes afilados à si hay bordes afilados en difícil sellar la prótesis
  • Surcos labiales y linguales con adecuada profundidad à buena profundidad de vestíbulo
  • Ausencia de cintas irregulares de cicatrización
  • Ausencia de inserciones musculares à cada que el musculo funcione va a botar la prótesis.
  • Ausencia de hipertrofias mucogingivales à nos va a dar un reborde irregular que va a comprometer el soporte de la prótesis.
  • Ausencia de neoplasias à proceso alveolar debe estar sano
35
Q

Fases de cirugía

A
  1. Procedimientos primarios: procedimientos que haremos en tejidos blandos y duros inmediatamente después de las extracciones (quitar hiperplasias, tablas fracturdas que puedan secuestrarse, alisar bordes afilados).
  2. Procedimientos secundarios: procedimientos que haremos en tejidos blandos y duros después que se da el proceso de cicatrización completa en el proceso alveolar posterior a las extracciones (después de que cicatriza se ve tejido que hay que remodelar, etc.)
36
Q

Procedimientos primarios:

A
  1. En tejido duro:
    - Alveoloplastias à remodelación del alveolo
    - Reducción de espículas óseas à reborde afilado que haya quedado hay que regularizarlo),
    - Eliminación de excrecencias óseas à eliminar sobre crecimientos de hueso aledaños al alveolo
    - Eliminación de tablas fracturadas à ya que se pueden formar secuestros óseos
    - Reducción de tabiques interradiculares à al día de hoy ya no se eliminan tabiques
  2. En tejido blando
    - Reducción de frenillos largos
    - Regularización de mucosa à si hay tejido de granulación, hiperplasia
37
Q

Procedimientos secundarios (para considerarlo como una remodelación secundaria ya no debe haber dientes):

A
  1. Tejidos duros
    - Eliminar protuberancias y socavados
    - Eliminar torus y exostosis
    - Eliminar todo tipo de estructura que imposibilite adaptación
  2. Tejidos blandos
    - Eliminar cintas irregulares de cicatrización
    - Profundización de surcos vestibulares à vamos a saber cuál es el alto real del proceso alveolar
    - Eliminar hipertrofias mucogingivales
    - Eliminar neoplasias e inserciones
38
Q

frenillos

A

banda de tejido fibroelástico que se origina en labios y se inserta en la encía adherida.

39
Q

Tipos de frenillos (podemos tener alguno de estos):

A
  1. Fibroso à más común
  2. Muscular à rara vez
  3. Mixto à segundo más común
40
Q

Presencia de frenillos puede causar patologías como:

A
  • Anquiloquelia: se le llama a la condición donde el frenillo labial presenta inserciones cortas y se caracteriza por la hipomotilidad labial superior. Solo pasa en frenillo labial superior
  • Anquilogolosia: se le llama a la condición donde el frenillo lingual presenta una inserción corta y poco elástica, lo que provoca la hipomotilidad lingual. Dificultad para pronunciar fonemas
41
Q

Patologías provocadas por frenillos:

A
  • Diastemas interincisivos à inserción muy baja del frenillo, tanto en superiores como inferiores.
  • Recesiones gingivales à si el frenillo está muy corto y muy insertado hacia la papila va a estar jalando la encía y esto puede llegar a traer la aparición de bolsas periodontales.
  • Problemas de autoclisis à flujo salival en piso de la boca y en la mucosa vestibular esta guiado por el movimiento de los músculos, si los músculos no se mueven de manera adecuada provocado por la inserción anómala de un frenillo, no tendremos un sistema de autoclisis adecuado de la cavidad bucal y por tanto habrá zonas que van a tender a mayor acumulo de alimento y por tanto de placa.
  • Problemas de habla à especifico de la quilogosia.
42
Q

Fonemas que los pacientes no pueden pronunciar cuando tienen anquiloglosia:

A

fonemas que llevan r, l. Todos los fonemas que conllevan la elevación de la punta de la lengua y que tengan contacto con alguna zona del paladar son los que no pueden pronunciar los pacientes. Es más notorio con la letra r.

43
Q

Indicaciones de excisión de frenillo

A
  • Paciente con anquiloquelia o anquiloglosia
  • En caso de desalojo de prótesis à si este frenillo cada que se mueve el labio o lengua desaloja la prótesis se va a tener que quitar el frenillo.
  • Presencia de bolsa periodontal por el frenillo
  • Diastema incisivo por causa de frenillo
44
Q

¿Cuál es la característica que podemos percibir para determinar anquiloglosia, que vamos a ver en la lengua del paciente para determinar que el frenillo esta corto?

A

Lengua de corazón (se le pide al paciente que saque la lengua y el frenillo corto va a retraer la punta mientras las partes laterales van avanzando, y por tanto la lengua se torna en forma de corazón).

45
Q

¿Cuándo excidir un frenillo?

A
  • No debe intervenirse antes de que los centrales y laterales hayan erupcionado (frenillos labiales) à porque la erupción de estos dientes va a favorecer que el frenillo se retraiga de una manera fisiológica, el que vayan saliendo los centrales y laterales, incluso los caninos van a provocar que el frenillo labial vaya migrando de manera apical fisiológicamente.
  • En ocasiones la erupción del canino conduce al cierre parcial o total del diastema à porque llega para cerrar todos los diastemas interincisivos que pudieran presentarse, esto cuando los caninos salen en una posición adecuada.
46
Q

técnicas

A
  • Mead (diamante), técnica de doble pinza à más utilizada porque es una técnica rápida y da una buena longitud del tejido. Se pinza el frenillo, dependiendo del largo del frenillo puede ser una o dos pinzas y se corta con el bisturí por fuera de las pinzas, se corta sobre la cara labial del frenillo y sobre la encía. Cuando se hace corte en encía también se debe eliminar la papila interincisiva y hasta palatino para quitar todas las fibras. Cuando se jala el labio superior si vemos que se pone isquémica la papila palatina, sabemos que ese frenillo está corriendo desde el labio hasta la papila palatina, por lo tanto se tiene que quitar la papila ya que quedarían fibras dentro del frenillo y va a evitar que se cierre de manera adecuada el diastema.
  • Federspiel (ovalo)
  • Dal pont (V)
  • Z plastia –> se utiliza una serie de incisiones en forma de z, que va a redirigir el frenillo
  • Mathis