Segunda Actividad Flashcards
VULNEBRAILIDAD EN SALUD
Se refiere a la falta de protección de grupos poblacionales específicos que presentan problemas de salud particulares, así como a las desventajas que enfrentan para resolverlos, en comparación con otros grupos de población.
CAUSAS
Las causas de este importante problema de salud pública son muchas y de diversa índole, incluidas la insuficiencia de personal de salud capacitado y la falta de apoyo familiar, social, económico e institucional para obtener atención y minimizar los riesgos de salud.
ADULTOS MAYORES
entendido como personas de más de 60 años de edad— representó en 2010 a 9,06% del total de la población y se espera que para
2050 alcance una cifra de 27,7%. La esperanza de vida es de 74,5 años, con cinco años más para las mujeres
ÍNDIGENAS
El 79,3% de la población de habla indígena en México vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema . De ese total, casi 20% es trabajador asalariado con baja remuneración y 21% no recibe ingresos por su trabajo.
MIGRANTES
Se estima que hay 11,71 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos (EE. UU.) , de los cuales aproximadamente 6 millones son indocumentados . Esos casi 12 millones de personas representan a 4,3% de la fuerza laboral de ese país, participando en trabajos de alto riesgo.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO ADULTOS MAYORES
Las principales causas de muerte son enfermedades asociadas con carencias, tales como neumonía, desnutrición calórico-proteica y anemia. También se observa un incremento en la prevalen- cia de enfermedades crónico-degenerativas, enferme- dades mentales y de maltrato en este grupo de edad, todos problemas incapacitantes que afectan la calidad de vida y aumentan la necesidad de atención médica
PERFIL EPIDEMIOLOGICO INDIGENAS
El perfil epidemiológico de la población indígena contrasta con el perfil nacional, predominando las denominadas “enfermedades de la pobreza” afecciones,
intestinales, neumonía, influenza y sarampión, mientras que las enfermedades crónico-degenerativas tienen un peso mucho menor. La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles entre población indígena muestra cifras (16%) que prácticamente duplican el promedio nacional (9%).
PERFIL EPIDEMIOLOGICO MIGRANTES
Los riesgos para la salud están asociados a las condiciones de trabajo de este grupo poblacional. Las enfermedades crónicas más comunes entre los adultos son hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas, con tasas de 9%, 4% y 11%, respectivamente. El cáncer y las enfermedades cardíacas son las principales causas de muerte en este grupo. La mitad de los migrantes mexicanos en EE. UU. nunca ha visitado a un dentista y una tercera parte jamás ha asistido a una institución de salud
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
Mejorar el acceso a los servicios de salud.
Fortalecer la atención primaria.
Elaborar políticas públicas incluyentes.
Incluir a las organizaciones de la sociedad civil.
Fomentar redes de apoyo social.
Incorporar las recomendaciones de organismos internacionales.
Medidas planificadas desde una perspectiva intercultural.
Implementar políticas intersectoriales.
disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen en un proyecto, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización.
CAPACIDAD TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
La capacidad para resolver problemas se puede definir como la eficacia y agilidad a la hora de encontrar soluciones a los problemas surgidos.
FACTORES DE RIESGO
cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión
IMPORTANCIA SANITARIA
Esto nos ayudará a tener una calidad de vida excelente en todos los niveles y edades
PARRILLA DE ANÁLISIS
La parrilla de análisis es un instrumento que permite realizar recomendaciones sobre la priorización de problemas. Para ello se tienen en cuenta cuatro aspectos del problema a analizar
ASPECTOS A VER DE LA PARRILLA DE ANALISIS:
- Importancia sanitaria
- Factores de riesgo
- Capacidad técnica de resolución del problema
- Factibilidad del programa de intervención
MÉTODO DE HANLON
Componente A: magnitud del problema.
Componente B: severidad del problema.
Componente C: eficacia de la solución.
Componente D: factibilidad de programa
EL COMPONENTE A: DIMENSIÓN O MAGNITUD
Este componente toma en cuenta al número total de personas que tienen el problema, ya sea en grupos pequeños o grandes, su ponderación se basa en una escala del 0 a 10.
COMPONENTE B: SEVERIDAD O TRASCENDENCIA DEL PROBLEMA
La severidad del problema se establece de acuerdo a cuatro componentes que están determinados por la urgencia, la gravedad, la pérdida económica y número de personas afectadas.
APOYO COMPONENTE B: SEVERIDAD O TRASCENDENCIA DEL PROBLEMA
se apoya en datos subjetivos y objetivos para su evaluación. Los datos subjetivos puede ser la carga social que genera el problema y la mortalidad, morbilidad o la incapacidad serían los datos objetivos del mismo.
COMPONENTE C: EFICACIA O VULNERABILIDAD
Este componente evalúa la capacidad para actuar sobre los problemas de salud, valora si los problemas se pueden controlar o erradicar en una escala con intervalos de 0.5, 1 y 1.5. Cuando el problema no se puede controlar su valor es 0.5, si se controla parcialmente es igual a 1 y, si tiene control total es igual a 1.5.
COMPONENTE D: FACTIBILIDAD PEARL O PERLA
En este componente evalúa si un programa o actividad en particular puede aplicarse y permite determinar si el problema tiene solución.
P.E.R.L.A
por sus siglas significa: • P = Pertinencia (grado de importancia, relevancia). • E = Factibilidad económica. • R = Disponibilidad de recursos. • L = Legalidad. • A = Aceptabilidad.
EL COMPONENTE A
1) de acuerdo al total de población afectada
2) de acuerdo al porcentaje de población afectada
ESTIMAR LA SEVERIDAD
¿Es grave el problema considerado?, ¿De cuántas muertes prematuras o años potenciales de vida perdidos es responsable?, ¿Este problema es más importante en ciertos grupos (niños, embarazadas, u otros) ?