Segmentación Flashcards
Amphioxus
Holoblástica, radial e igual
Ovocitos: oligolecitos e isolecitos.
Ángulos de división: ángulo recto al eje de la célula y se suceden perpendicularmente.
Los planos de división vienen dados por la zona de división en la placa metafásica.
Erizo de mar
Holoblástica, radial y desigual.
Ovocitos: oligolecitos, telolecitos.
Cuando hay ocho blastómeros, se produce una división irregular de las células del polo vegetativo, obteniendo:
- Macrómeros: células de gran tamaño en el polo vegetativo.
- Micrómeros: células de pequeño tamaño en el polo vegetativo, que permiten el inicio de la gastrulación.
- Mesómeros: células de tamaño intermedio, que se dividen de forma regular en el polo animal.
El resto de divisiones vuelven a ser iguales. Obtiene una celuloblástula irregular pero el blastocele no está desplazado. Tiene cilios.
Anfibios
Holoblástica, radial y desigual.
Ovocitos: heterolecitos y telolecitos.
Peculiaridad: pigmentación. La zona pigmentada (oscura) es el polo animal y la zona superficial clara es el polo vegetativo.
- Rotación de equilibrio: una vez el espermatozoide entra en contacto con la cubierta gelatinosa, se produce la reacción cortical y se transforma en membrana de fecundación, que se separa ligeramente y permite la rotación. Queda el polo animal hacia arriba (zona pigmentada).
- Rotación de simetrización: fusión de pronúcleos. Se establece el lugar donde va a comenzar la gastrulación y se determina el eje de simetría bilateral del embrión. Esta zona es el creciente gris, que se mantiene en sucesivas divisiones.
En el polo animal los blastómeros se dividirán más veces, ya que el vitelo del polo vegetativo va a retrasar esta división.
El blastocele está desplazado hacia el polo animal, es excéntrico.
Mamíferos
Holoblástica, rotacional, desigual.
Ovocitos: oligolecitos, casi ectolecitos.
Disposición rotacional: meridional-ecuatorial-meridional…
Obtenemos células alargadas y achatadas, que quedan dentro de la zona rígida pelúcida, dando lugar a células de distintos tamaños.
- Trofoblasto: célula de menor tamaño.
- Masa celular interna o embrioblasto: células globosas. Dan lugar al cuerpo del embrión.
La blástula se denomina blastocisto: blastocele + trofoblasto + masa celular interna o embrioblasto.
Ascidia
- Larva de vida libre y simetría bilateral.
- Animal adulto (tras la metamorfosis): sésil (pedúnculo con el que se adhiere al sustrato) y simetría radial.
Holoblástica, bilateral, desigual.
Ovocitos: oligolecitos, isolecitos.
Al principio, la segmentación es radial. Luego son longitudinales, obteniendo una simetría de tipo bilateral.
La porción del citoplasma donde se acumula el vitelo es el creciente amarillo.
Moluscos
Holoblástica, espiral, desigual.
Ovocitos: mesolecitos, telolecitos.
La segunda división se organiza para que los husos mitóticos estén de forma oblicua al primer plano de división, apoyándose sobre los surcos de las divisiones anteriores.
Aves
Meroblástica, discoidal, desigual.
Ovocitos: polilecitos, telolecitos.
Son divisiones perpendiculares que se dan en la superficie de la célula, obteniendo discos embrionarios.
Entre el disco embrionario y el vitelo se forma la cavidad subgerminal o blastocele primario, dando lugar a una discoblástula.
Una vez termina la segmentación, hay un cambio de morfología: discoblástula de estructura bilaminar con epiblasto y hipoblasto. Entre las capas encontramos el blastocele secundario o arquénteron primario.
Insectos
Meroblástica, superficial, igual.
Ovocitos: polilecitos, centrolecitos.
Se produce endomitosis (comienza en la zona interna), que es la división de los núcleos. Estos núcleos son las enérgidas. Migran a la zona superficial, donde hay citoplasma: blastodermo sincitial. Algunas células del polo vegetativo se independizan, las células polares. Luego se divide el citoplasma libre de vitelo, formando el blastodermo celular.
Blastocele virtual: pseudoblastocele.