Ruidos cardiacos y Soplos Flashcards
¿Por que se produce el R3 patológico?
Vibración de pared ventricular por una dilatación debida a una sobrecarga de volumen. Es por una circulación rápida de la sangre o porque hay mucha sangre. Ocurre en miocardiopatias dilatadas e insuficiencias valvulares.
¿En que población puede existir un R3 fisiológico?
Embarazadas, niños y en <35 años.
R4, ¿es siempre patológico?
Si
¿Cómo se le llama a R3?
Protodiastolico, ya que se produce al inicio de diástole. Ocurre en fase de llenado rápido del ventrículo.
¿Cómo se le llama a R4?
Telediastolico, ya que ocurre al final de diástole. Ocurre en fase de llenado activo del ventrículo.
¿Por qué se produce R4?
Porque las paredes del ventrículo están rígidas (vibración), distensibilidad reducida porque se encuentra hipertrofico. Ocurre en HTA crónica, estenosis valvular, valvulopatia hipertrofica. Se debe a una sobrecarga de presión.
Nombre de la cadencia R1-2-3
Galope ventricular (nemotecnia: Kentucky)
Nombre de la cadencia R1-2-4
Galope auricular (nemotecnia: Tennessee)
¿Qué es un soplo?
Expresión audible de un flujo turbulento.
¿Qué es un fremito?
Expresión palpable de un flujo turbulento.
Pasos para evaluar un soplo
- Donde
- Momento del ciclo
- Forma
- Intensidad
- Irradiación
- Otros
¿Cuáles son las fases de la sístole?
- Contracción isovolumetrica: válvulas M y T cerradas, válvulas A y P aún no se abren, aumenta la P intraventricular.
- Fase de eyección: P intraventricular vence a P dentro de la aorta (80 mmHg), se abren válvulas A y P, sale sangre del ventrículo. Primero sale potentemente, luego más suave.
Nombre períodos de sístole/diástole en tercios
- Proto
- Meso
- Tele
Fisiopatologia del soplo en estenosis aórtica
Válvula estrechada -> sobrecarga de P en el VI -> alarga la fase de contracción isovolumetrica -> se abre válvula A -> sale sangre: soplo mesositolico en crescente y telesistolico en descrescente (forma rombo).
Clasificación de soplo según intensidad, ¿intensidad da gravedad?
1/6: dudoso 2/6: indudable, muy suave 3/6: indudable, fuerte 4/6: frémito 5/6: muy potente 6/6: audible sin estetoscopio
Intensidad no da gravedad.
¿Qué signo a la auscultación define gravedad de estenosis aórtica?
Ausencia de R2: a mayor gravedad se alarga aún más la fase de contracción isovolumetrica, provocando que el peak del soplo se acerque más a R2 hasta borrarlo.
¿Cuáles son las fases de la diástole?
- Relajación isovolumetrica: corazón sin sangre, válvula M y T cerradas.
- Llenado rápido: se abren válvulas M y T, pasa sangre abruptamente debido a alta P de auricular y efecto de succión del ventrículo al estar vacío.
- Llenado lento: ventrículo se empieza a llenar, aumenta la P, disminuye gradiente de P A-V, continúa llenado menos potente.
- Contracción auricular: genera mayor P para aumentar el gradiente y pasa resto de sangre.
Características soplo estenosis aortica
- Mayor en foco aórtico
- Meso/Telesistólico
- Crescendo/Decrescento (rombo)
- Intensidad variable
- Irradia a cuello
- Eyectivo
Fisiopatologia del soplo insuficiencia mortal
Válvula M parcialmente abierta -> contracción isovolumetrica: refluje sangre a la aurícula por diferencia de presión -> inicia soplo con mucha potencia -> se abre válvula A -> sale sangre a la aorta y a la aurícula -> ventrículo se queda cada vez con menos sangre
Características soplo insuficiencia mitral
- Mayor en foco mitral
- Holosistolico
- Decrescendo o en barra
- Intensidad variable, en general potente
- Irradiación a axila
- Regurgitante