Revolucion mexicana Flashcards
Cambio violento
Revolución
Postura que fundamenta la organización del estado a través de las leyes
Constitucionalismo
Doctrina favorable a la intervención del pueblo en el gobierno
Democracia
Zapatismo
Movimiento agrarista liderado por Emiliano Zapata principios siglo XX
Fracasó de Díaz para sofocar varias revueltas
Definición de inicio de la revolución para historiador Alan Knight
movimiento político y social heterogéneo por el general Doroteo Arango (Francisco Villa) incluyendo grandes sectores populares (rancheros, ganaderos, mineros, agricultores
villismo
Lema de Villa
Tierra y libertad
Nacionalismo
Doctrina que exalta carácter y características de una nación
Finca agrícola para la explotación de carácter latifundista
Hacienda
Dueño o familia dueña de una extensión de tierra dedicada a la agricultura
Hacendado
Conjunto de intereses referentes a la explotación del campo
Agrarismo
Movimiento político y social que demanda una justa distribución de la tierra
Agrarismo mexicano
Características de la sucesión presidencial de 1810
-Empresarios mexicanos molestos por privilegios a los inversionistas extranjeros en el gol de Díaz
-“científicos” monopolizaban el poder
-Movimiento obrero iniciado por doctrina de la iglesia “Rerum Novarum”
_campesinado inconforme
Grupo político que solicitaba la reelección de Porfirio
Partido reelcecconista
Antecedentes de la revolución
- Entrevista Díaz-Creelman
- encarcelamiento de Madero
- Triunfo fraudulento de Díaz (26 de junio y 10 julio de 1810)
- Madero da a conocer Plan de San Luis 5 oct de 1810, declara las elecciones nulas y desconoce a Porfirio
Plan con el cual Francisco I Madero se levantó bajo lema “Sufragio efectivo no reelección”
Plan de san Luis
Acciones revolucionarias
- Levantamientos contra los hacendados
- Levantamientos: Pascual Orozco (Norte) Emiliano Zapata (Sur)
- Tratados de Cd. Juárez , Díaz renuncia a la presidencia y se exilia a Francia
- Francisco León de la Barra presidente interino
- 6 nov de 1811 gana Madero y Pino Suarez las elecciones
Situación política a la toma de posición de Madero
- Gabinete dividido entre porfiristas y maderistas
- ejército porfirista
- sublevaciones de Zapata y Villa por incumplimiento de repartición de tierras
Logros de la presidencia de Madero
- Conciliar Intereses
- libertad de expresión
- Creación de la Comisión Nacional Agraria
- Escuelas industriales
- Carreteras
- se crea departamento del trabajo
Intervencionismo norteamericano
EU no aceptó el cambio democrático de México ni a Madero, a través del embajador HENRY LANE WILSON propuso una intervención armada para estabilizar la pósitos de México
Plan que los zapatistas lanzaron contra Madero con el lema “Tierra y libertad”
26 nov 1911, lo desconocen cómo presidente
Plan de Ayala
- Pascual Orozco general maderista se une a los rebeldes contra Madero
- lema “Reforma, libertad y justicia”
- nacionaliza los ferrocarriles
- influencia en el Partido Libera Mexicano de los hermanos Flores Magón
Plan de la empacadora
Sublevaciones militares exporfiristas frente general Bernardo Reyes a través del PLAN DE LA SOLEDAD y otro levantamiento del general Félix Díaz al apoderarse el puerto de Veracruz 16 octubre 1912
Contrarrevolución
Sublevación de escuela de aspirantes de Tlalpan y tropa del cuartel en Tacubaya en la Cd de México. Madero en la ciudad ordena combatir la sublevación al general Huerta, Huerta antes tiene una reunión con la embajada norteamericana y acuerdan desconocer a Madero y otorgarle presidencia a él. Huerta toma a Gustavo Madero y lo asesina, luego prosioneros a Madero y Suarez, luego asesinados
levantamiento de la ciudadela
Presidencia de Huerta
Se disuelve el Congreso
Se designa gabinete a personas vinculadas como Félix Díaz y Bernardo Reyes
A donde y porque mandan ahí a Felix Díaz
Como embajador de Japón para restarle poder político y militar
Persona que se opone públicamente contra Huerta y es asesinado
Belisario Domínguez
Venustiano Carranza (gobernador de Coahuila)
Promulga PLAN DE GUADALUPE, donde repudia el asesinato de Madero, nombra a Carranza como jefe constitucionalista, desconoce a Huerta
Política y revolución del movimiento constitucionalista
- retoma ideas de Madero
- retoma orden legal de los poderes de la unión
- llama a crear nueva constitución
- participación de generales como: Álvaro Obregón, Andrés Molina, Roque Estrada, Plutarco Elias Calles
- EU desconoce a Huerta e invade Veracruz
- Villa, Zapata y Obregón se unen causa carrancista y derrocan a Huerta
A donde huye Huerta
A España y luego a Texas donde muere
30 de agosto de 1914 que se firma
Tratados de teoloyucan y entra Carranza a Ciudad de México
Porque Carranza entra en un cambio de política
Por ser antiguo senador porfirista, es considerado por Zapata y por otros opositor ideas Maderistas y busca conseguirlo modificando la constitución
Participan constitucionalistas y revolucionarios.
Se propone elegir un presidente interino en la persona de Eulalio Gutiérrez
-adoptar el plan de Ayala y cesar a Venustiano como primer jefe constitucionalista y Villa como jefe de la división del norte
Convención de Aguascalientes
Quien no asiste y desconoce la Conv. De Aguascalientes
Venustiano Carranza
Quién es elegido como presidente interino
Roque González Garza
Quien derrota a villa y que le pasa a Villa después
Obregón y Villa es obligado a retirarse fugitivo en el norte y aprovecha Lara atacar ciudad norteamericana en Colombus Texas
Que hace general Pablo González
Derrota zapatistas en el sur y Carranza restablece su gobierno en 14 de abril de 1916
Donde y cuando se lleva a cabo la convocatoria para el establecimiento de un congreso Constituyente
En Querétaro y es para reformar la política del país
Artículo de la educación: laica gratuita y obligatoria
3ero
Art 24
Libertad religiosa, separa la actividad de la iglesia y del estado
Derecho de propiedad, el estado regula su tenencia
Art 27
Art 130
Autoridad congreso para legislar en materia de cultos religiosos
5 feo de 1917
Promulgación de la constitución, disolviéndose el congreso constituyente
1 mayo 1917
Carranza triunfa elecciones toma posición como presidente
Postura de personas que se opone a que haya reelección
Antirreeleccionismo