Resumen P2 TNeuro Flashcards
SNC central
Encéfalo, médula espinal
rodeado por cubiertas protectoras (meninges) y espacios llenos de líquido cefalorraquídeo. Es protegido por hueso (cráneo y columna vertebral)
SNP periférico
Nervios craneales y espinales
Somático
Inerva las estructuras de la pared corporal (músculos, piel y membranas mucosas).
Autónomo
Contiene porciones del SNC y del SNP. Controla las actividades del musculo liso y de las glándulas en los órganos internos, así como de los vasos sanguíneos, y regresa información sensitiva al cerebro.
Unidad funcional del SNC
Neurona
capacidad que los individuos poseen para percibir el ambiente que les rodea
Consciencia
Casi todas las personas, en algún punto de su vida, experimentaran un trastorno del estado de consciencia o serán testigos presenciales de uno
Verdadero
Estados de la consciencia (4)
Alerta / vigilia
Obnulación / somnolencia
Estupor
Coma
Estados de la consciencia:
Esta es una condición necesaria para que los estímulos sensoriales y sensitivos puedan advertirse de forma consciente; para esto se necesita el funcionamiento normal de diversas estructuras encefálicas, en particular el sistema reticular ascendente del tallo cerebral
Vigilia
Alerta
Estados de la consciencia:
Es el grado más leve de trastorno de la consciencia. Se caracteriza por lentificación psicomotora. El paciente tiene mirada poca atenta, habla lento, se demora en contestar. Esta orientado, pero sus capacidades mentales disminuyen. La memoria se encuentra preservada.
Somnolencia
Obnubilación
Estados de la consciencia:
No hay actividad psíquica espontánea, solo es capaz de responder a algunos estimulos verbales (estupor superficial) táctiles (estupor mediano) o nociceptivos profundos como la maniobra de Foix (estupor profundo); al cesar estímulo el sujeto permanece inmóvil
Estupor
Estados de la consciencia:
Es el grado máximo de degradación de la consciencia. No existe reacción motora ni esbozo de alerta, solo es posible apreciar actividad refleja o movimientos anormales. Dentro algunas de sus características son: ausencia de reacciones, sólo se involucran reflejos . De acuerdo a los niveles funcionales de integración de los reflejos que se observan, será el nivel del coma en que se encuentre el paciente.
Coma
No es un trastorno del estado de consciencia
Desorientación
Individuo no ubicado en tiempo y espacio, se desinhibe …
Confusión
Es la enfermedad neurológica más frecuente; afecta a 50 millones de personas en el mundo. La mayor cantidad de casos se manifiestan en la infancia y en la tercera edad.
Crisis convulsivas
síntomas de disfunción cerebral que producen una descarga híper sincrónica o paroxística de un grupo de neuronas localizadas en la corteza cerebral
Epilepsia
Tipos de crisis (2)
Parciales o focales
Generalizadas
Clasificación parcial o focal (3)
Simple (signos motores, sensitivos, autonómicos o físicos)
Compleja
Secundariamente generalizada
Clasificación crisis generalizadas (5)
Ausencia (pequeño mal)
Tónico-clónico (gran mal)
Tónica
Atónica
Mioclónica
Clasificación no oficial de crisis epilépticas
Neonatales
Espasmos infantiles
Etiología epiléptica
Idiopática
Sin causa definitiva
Común que inicien antes de los 20 años, no se suelen encontrar otros problemas cerebrales, es frecuente la herencia familiar
Etiología epiléptica
Genética
Problemas de desarrollo y tienen antecedentes heredofamiliares
Etiología epiléptica
Sintomática
Síntoma clínico de otros problemas orgánicos, traumatismos, malformaciones congénitas, lesiones cerebrales, anomalías metabólicas (diabetes mellitus, insuficiencia renal, deficiencias nutricionales, entre otras), tumores o infecciones (meningitis)
Uso de anticonvulsivos, principalmente el grupo de la fenitoína, puede causar algunos trastornos estomatológicos; el más frecuente es la
Hiperplasia gingival
Qué ocasiona fenihidantoína
Hiperplasia gingival
Qué ocasiona carbamazepine
Xerostomía
Qué causa ácido valproico
Disminuye la producción plaquetaria
Otros trastornos que pueden causar los anticonvulsivos
glositis migratoria benigna
Paladar profundo
Arrugas palatinas prominentes
Desmineralización e Hipoplasia del esmalte
Caries
Maloclusión
Reabsorciones óseas y radiculares atípicas
Limitación de la apertura bucal
Labios resecos
Agrandamiento del conducto de Stensen
Factores desencadenantes
Convulsivas (7)
Suspensión del tratamiento antiepiléptico
Proceso infeccioso
Privación del sueño
Consumo de alcohol
Metabólicos - hiper e hipoglucemia
Deshidratación
Hiperventilación
Recomendaciones para el tx dental (6)
Epilepsia
Cancelar ante crisis reciente (horas)
No prescribir fármacos desencadenantes
Control de la ansiedad
Visitas cortas y de preferencia por las mañanas
Evaluar el tratamiento bajo sedación a una intención
Analgesia correcta
Qué se debe evaluar (5) para atender un epiléptico
lesiones debidas a crisis epilépticas
Efectos de la medicación
Hiperplasia gingival
Trastornos de la cavidad oral
Condiciones higiénicas orales
Que instrumentos se deben utilizar solo si son super mega necesarios porque deben retirarse inmediato a una crisis convulsiva
abrebocas, portamatriz, y otros instrumentos
Abordaje de una crisis convulsiva en el consultorio dental (9)
Retirar instrumentos y materiales u objetos con los que se pueda lastimar
No movilizar el sillón dental
Colocar en el suelo y de costado para evitar broncoaspiración
No interferir en los movimientos
Evitar que se golpee la cabeza o extremidades colocando almohada si se tiene a la mano
Mantener permeable la vía aérea
Si se prolonga más de 5 mins, colocar mascarilla de oxígeno
Llamar a 911 si la crisis dura más de 15 mins o se repite continuamente
Luego de la crisis permitir descansar. Evaluar el grado de vigilancia y orientación
Qué no se debe hacer ante una crisis convulsiva
colocar objetos en la boca, gasas o abatelenguas
Tratar de sujetar la lengua
Inmovilizar bruscamente
Suministrar líquidos al paciente durante o después de la crisis