Resumen Flashcards

1
Q

Causas más comunes de HDA

A
  • Enfermedades pépticas (gástricas, esofágicas, duodenales)
  • Varices esofágicas o gástricas
  • Mallory-Weiss
  • AINES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causas más comunes de HDA

A
  • Enfermedades pépticas (gástricas, esofágicas, duodenales)
  • Varices esofágicas o gástricas
  • Mallory-Weiss
  • AINES
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Presentación clínica de HDA

A
  • Anemizacion crónica
  • Hipovolemia
  • Hematemesis
  • Melena (a veces hematoquezia por tránsito rapido)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diagnósticos diferenciales de HDA

A
  • Hemofagia (bebes muerden pezón al amamantar)
  • Gingivorragia, epistaxis
  • Consumo de hierro en alimentos (prietas, betarragas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas comunes de HDB

A
  • Hemorroides (mas frecuente)
  • Fisuras (común en niños hasta 10 años)
  • Fistulas
  • Angiodisplasia (edades mayores)
  • Neoplasias (adultos y AM)
  • Diverticulosis
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Diarrea disentérica por parasitosis, Shigella, E.Coli, Salmonella
  • Invaginación intestinal (LACTANTES > 3 meses)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Presentación clínica de HDB

A
  • Mismas HDA, con frecuencia hematoquezia o melena por transito lento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico diferencial de HDB

A
  • Mismas HDA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Etiopatogenia de Adenopatías

A
  1. Hiperplasia folicular LINFOIDE (aumentan linfocitos por infecciones y
    respuesta neoplasia (distinto a infiltración)
  2. Hiperplasia mononuclear fagocitica (aumentan macrófagos, enf de deposito
    lisosomal)
  3. Infiltración celular NEOPLASICA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Evaluación de adenopatías

A
  1. Numero: mono (inflamatorias) o poliadenopatia (poli en MN (VEB), CMV,
    VIH, TBC, Lupus, Neo avanzada)
  2. Ubicación: orienta etiología
  3. Tamaño: aumento progresivo orienta malignidad
  4. Consistencia: blando infección, corcho linfoma, piedra carcinoma
  5. Aislado o confluente: confluente orienta a malignidad
  6. Moviles o fijos: móvil inflamatorio, fijo tumoral
  7. Piel adyacente: signos inflamatorios en la piel oriantan a infección
  8. Sensibilidad: inflamatorios duelen, neoplásicos no
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Grupos a evaluar en Adenopatías

A
  • Cervicales: (toxoplasmosis)
    o Cervicales superficiales: patología orofaringea
    o Cervicales posteriores y occipitales: benignos
    o Retroauriculares: inf virales
    o Submandibulares: amigdalitis
    o Submentonianos: piso de la boca
  • Supraclaviculares: izquierdo malignidad en abdomen, derecho en torax
  • Axilares: toxoplasma, patologías mamarias, torácicas, de extremidad
    superior.
  • Epitroclear: patología en mano y antebrazo, también en sífilis
  • Inguinales: patologías genitales, ITS, extremidades inferiores y abdomen
    bajo. ITU no generan adenopatías
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Definición de Fiebre

A

Por definición, aumento anormal de la temperatura corporal >37º axilar, >37,3º
boca, >37,6º rectal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Consecuencias deletéreas de la fiebre

A

1) Deshidratacion
2) Baja de peso
3) Descompensación en cardiópatas
4) Convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pacientes que no presentan fiebre

A
  1. Adulto mayor
  2. Recien nacidos
  3. Diabeticos
  4. Consumo de corticoides
  5. Pacientes con IRC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiología de la fiebre

A
  • Infecciosa, cualquier tipo
  • Cancer, síndrome
    paraneoplasico
  • Linfoma (Fiebre recurrente)
  • Abscesos (Fiebre en aguja)
  • Enfermedades autoinmunes
  • Infartos
  • Hemorragias
  • Miscelaneas
  • Trastornos metabólicos agudos
    (gota, crisis tiroidea, porfiria)
  • Crisis hemolíticas
  • Afecciones hipotalámicas
  • Farmacos
  • Hepatitis no infecciosa
  • TVP
  • Sarcoidosis
  • Facticia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Curvas febriles

A
  1. Continua: todo el dia con fiebre, variaciones que no superan 1º. Neumonia
    neumococica.
  2. Fiebre remitente: Variaciones durante el dia >1º sin llegar a temperatura
    normal, es la evolución espontanea de la fiebre. Neumonia y amigdalitis
  3. Fiebre intermitente: variaciones con temperaturas normales durante el dia.
    Se ve con el uso de antipiréticos
  4. Fiebre hectica o en aguja: Amplias variaciones durante el dia sin uso de
    antipiréticos. Se ve en cuadros sépticos graves, abscesos.
  5. Fiebre recurrente: días con fiebre seguido de otros sin fiebre, con
    recurrencia posterior. Se ve en enfermedad de Hodgkin (Pel Ebstein)
  6. Fiebre de origen desconocido: sin etiología clara que dura mas de 3
    semanas, se investigan causas atípicas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Síndrome febril

A
  • Calofrios
  • Delirio
  • Convulsiones
  • Herpes Labial
  • Cefalea
  • CEG
  • Sed
  • Anorexia
  • Polialgias
  • Sudoración
  • Oliguria
  • Taquicardia, polipnea, hipotensión
  • Deshidratación
  • Soplo sistólico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Hemograma: valores normales serie roja (hematocrito, hemoglobina, n° de eritrocitos)

A
  • Hematocrito 40% ± 5 (M) ; 48% ± 6 (H)
  • Hemoglobina: 14 gr/dL (M) ; 15 gr/dL (H)
  • N° eritrocitos: 4,8 millones/dL (M) ; 5,5 millones/dL (H)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hemograma: valores normales serie roja (VCM, HCM, CHCM)

A

VCM: 90 +/- 8
HCM: 30 +/- 3
CHCM 34 +/- 2,5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Hemograma: valores normales serie blanca (leucocitos, neutrofilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos)

A
  • Leucocitos: 4000-11000 x mm3
  • Neutrofilos 1500-7000 (45-74%)
  • Linfocitos 1000-4000 (16-45%)
  • Monocitos 400-800 (4-10%)
  • Eosinófilos 50-450 (2-4%)
  • Basófilos 0-200 (0-2%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hemograma: valores normales plaquetas

A

VN: 150000 – 400000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Definición paciente mayor

A

persona de 60 o mas años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Características de la enfermedad en paciente mayor

A

Asociadas a deterioro y envejecimiento

    • Enfermedades específicas
    • Polipatologías
    • Presentación diferente de la patología
    • Enfermedades causan incapacidad funcional y dependencia
    • Pronóstico incluye salud del entorno
    • Aparición de síndromes geriátricos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Qué enfermedades son frecuentes en el adulto mayor?

A
  • Artrosis
  • Osteoporosis
  • Fracturas de cadera
  • Incontinencia urinaria
  • Presbicia
  • Cataratas
  • Demencia
  • Accidente vascular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Síndromes geriátricos clásicos

A
  • Dismovilidad
  • Caídas
  • Ictus
  • Incontinencia
  • Demencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Síndromes geriátricos
- Depresión - Soledad - Abandono - Nido vacío - Duelo - Déficit auditivo, visual, nutricional
26
Cuatro grandes características de las enfermedades en adulto mayor
- Autoperpetuación (círculo vicioso) - Efecto lineal (tto) - Ampliación (entorno) - Efecto de deterioro múltiple
27
Clasificación del paciente mayor
a) Enfermo: paciente portador de patología, se debe apuntar a conductas preventivas. b) Fragil: “Un elefante en una cristalería”. Los sistemas de control de la homeostasis están al limite, a punto de ser rebasados. Persona es AUTOVALENTE, vive en comunidad de forma independiente, pero presentan altísimo riesgo de dependencia. c) Geriatrico o dependiente: paciente con INCAPACIDADES PERMANENTES. Es difícil devolver reserva homeostática, 1/3 de los pacientes en este caso fallecen dentro de un año.
28
Causas de tos crónica
- Asma, rinitis - SRGE - EPOC - Fibrosis quística - Fibrosis pulmonar (POSIBLE ORIGEN REUMATICO) - Neumonia - Farmacos (IECA) - Sd de aspiración broncopulmonar (incompetencia velopalatina donde parte del contenido alimentario va a alveolos, puede ser por ACV) - Miopatias del diafragma - Tuberculosis
29
Características de tos seca
Tos seca: o Proceso irritativo (infección via aérea superior, SRGE) o Comienzo de proceso infeccioso productivo o Procesos patológicos limitados a la pleura
30
Características de tos productiva serosa
o Serosa: liquido blanquecino, espumoso. Edema pulmonar
31
Características de tos productiva mucosa
o Mucosa: transparente o blanquecina, densa. Asma o infección viral.
32
Características de tos productiva purulenta
o Purulenta: formada exclusivamente de pus color variable (generalmente café) y consistencia cremosa. Se produce en abscesos o bronquiectasias
33
Volumen de orina - Normal: - Oliguria - Oligoanuria - Anuria: - Poliuria: - Poliaquiuria
- Normal: 1,5L diarios - Oliguria: 3L diarios. - Poliaquiuria: aumento en frecuencia, no necesariamente en volumen.
34
Qué formas de aparición puede tener la anuria?
- Insidiosa: indica obstrucción | - Brusca: indica necrosis, trombosis de las arterias renales.
35
De qué naturaleza puede ser la poliuria?
- Fisiologica por ingesta - Patológica (IRC, diuresis post obstructiva, diabetes insípida, hipercalcemia)
36
En qué casos se presenta poliaquiuria?
- Se ve en ITUs - uso de anticonvulsionantes - irritantes vesicales como alcohol y café.
37
A qué apuntan los siguientes hallazgos en orina? - Proteinuria: - Hemoglobina: - Glucosa: - Cuerpos Cetónicos: - Pigmentos biliares - Urobilinogenos: - Nitritos:
- Proteinuria: importante en síndrome nefrótico (Normal hasta 0,15g/dia) - Hemoglobina: indica hemolisis o rabdomiolisis (mioglobina) - Glucosa: presente en orina al superar glicemia 180mg/dL - Cuerpos Cetónicos: indica ayuno prolongado, dieta hiperlipidica o DM - Pigmentos biliares: coluria, patología de la via biliar - Urobilinogenos: aumentados en hemolisis, disminuidos en ictericia obstructiva - Nitritos: infección bacteriana, generalmente secundaria a antibióticos o sonda Foley, suelen ser resistentes como Klebsiella o pseudomona.
38
Valores normales en sedimento de orina: - Eritrocitos: - Leucocitos: - Celulas epiteliales:
- Eritrocitos: hasta 2 en hombre, hasta 5 en mujer - Leucocitos: hasta 5 - Celulas epiteliales: normal en pequeñas cantidades, aumentadas es patológico.
39
Qué tipos de células epiteliales es posible encontrar en el sedimento de orina y qué indican?
o Celulas escamosas o planas: uretra y genitales externos. Indican uretritis, vaginitis o mala toma de muestra o Celulas transicionales: pelvis renal, vejiga y uretra proximal. Signo inflamatorio o Celulas tubulares renales: vienen del nefrón. Su presencia con gotas de grasa (formando cuerpos ovales grasos) diagnostica síndrome nefrótico. Gotas de grasa solas por la orina (lipiduria) también indica síndrome nefrótico.
40
Qué cristales es posible encontrar en el sedimento de orina y qué indican?
o Acido úrico: indican riesgo cardiovascular porque además de riñon se depositarían en corazón. o Fosfato triple: generan daño renal, un aumento por uso de enema en colonoscopia generaría daño importante en pacientes nefropatas.
41
``` Qué indica la presencia de los siguientes cilindros en el sedimento de orina? o Hialinos: o Granuloso: o Hematicos: o Grasos: o Céreo: ```
o Hialinos: no indican nada si son pocos, aumentan en insuficiencia cardiaca, fiebre y síndrome nefrótico o Granuloso: globulos blancos, indican proceso inflamatorio. o Hematicos: vasculitis, lupus y síndrome nefrítico o Grasos: síndrome nefrótico o Céreo: daño renal terminal
42
Definición de hematuria
Presencia de sangre en la orina, que le da un color que va desde rojo hasta café (color Coca-Cola).
43
Posible origen de hematuria
- Hematuria total: riñon, uréter o vejiga. - Hematuria inicial: primer chorro, uretra prostática. - Hematuria final: pared vesical.
44
Causa más frecuente de hematuria en mujeres >30 años?
- ITU | - Litiasis
45
Clasificación de etiología de hematuria
- Glomerulares | - Urológicas
46
Hematurias de causa glomerular
- Glomerulonefritis post estreptocócica | - Síndrome nefrítico (lupus)
47
Hematurias de causa urológica, renales no glomerulares
* Tumor * Trauma * Nefritis intersticial aguda * Tuberculosis * Malformaciones vasculares
48
Hematurias de causa urológica, postrenales
* Calculos * Tumores uretes/vejiga * Cistitis, prostatitis * Adenoma prostático * Cuerpo extraño (catéter)
49
Hematurias de causa urológica, hematológica
- Coagulopatías | - TACO
50
Definición de síndrome nefrítico
Aparición de - Hematura glomerular - Proteinuria - Caída de VFG (oliguria) - Edema - Hipertensión
51
Características de hematuria glomerular en síndrome nefrítico
- Oscura - Total - Indolora - Sin coágulos - GR alterados - Cilindros hemáticos
52
Características de proteinuria en síndrome nefrítico
53
Etiología de síndrome nefrítico
§ Glomerulonefritis post-estreptococica aguda, siempre investigar primero § Glomerulonefritis membranoproliferativa § Nefropatía por IgA § Enfermedades sistémicas: lupus, purpura de Schönlein-Henoch,, síndrome de Goodpasture, vasculitis. Investigar sistémicas al descartar post infecciosa § SHU § Granulomatosis de Wegener (>50 años) § Idiopática
54
Antes de los 15 años, qué enfermedad es más frecuente en síndrome nefrítico?
- glomerulonefritis post estreptocócica | - Siempre investigar primero
55
Entre los 15 y 50 años, qué enfermedad es frecuente en síndrome nefrítico?
- Nefropatía por IgA
56
Qué enfermedad sistémica, como causa de síndrome nefrítico, es frecuente en mujeres?
- Lupus
57
Qué enfermedad sistémica, como causa de síndrome nefrítico, es frecuente en personas mayores de 50 años?
Vasculitis
58
En pacientes menores de 15 años, qué enfermedad es frecuente como causa de síndrome nefrítico?
SHU
59
Características de síndrome nefrótico
- Edema - Proteinuria MASIVA (>3,5 gr/día) - Hipoalbuminemia - Hiperlipidemia - Lipiduria - Hipercoagulabilidad
60
Fisiopatología de síndrome nefrótico (3 mecanismos)
- agresión glomerular por mecanismo inmunológico (deposito de inmunocomplejos), - deposito de sustancias (amiloidosis, glicoproteínas en nefropatía diabética), - hiperfiltración.
61
Etiología de síndrome nefrótico en menores de 15 años
* Enfermedad de cambios minimos | * Glomeruloesclerosis
62
Etiología de síndrome nefrótico en pacientes de 15-40 años
* Glomerulopatia membranoproliferativa * Nefropatía diabética * Pre-eclampsia
63
Etiología de síndrome nefrótico en mayores de 40
* Glomerulopatia membranosa * Glomeruloesclerosis diabética * Amiloidosis
64
Definición de enfermedad de Graves
- Enfermedad de origen autoinmune donde se producen autoanticuerpos que bloquean receptores de TSH estimulando la producción de hormonas tiroideas. - Es la causa de tirotoxicosis mas común.
65
Tríada de Graves
- Bocio difuso - Exoftalmo - Mixedema
66
Definición de Bocio
- Aumento de tamaño de la glándula tiroides
67
Por qué se produce exoftalmo en enfermedad de Graves?
- Tejido retroorbitarios tiene receptores TSH que son estimulados por los auto ac - Ocurre proliferación de fibroblastos, aumento de matriz extracelular retroorbitaria - Protrusión ocular
68
Características de mixedema
- Infiltración de mucosa en piel - Duro - Signo de la fovea negativo - Acompañado de letargia y aumento de peso
69
Signos y síntomas de insuficiencia hepática
1- Ictericia 2- Encefalopatía hepática 3- Fetor hepático 4- Trastornos de la coagulación (petequias, equimosis, hemorragia) 5- Ascitis 6- Compromiso de estado general, baja de peso, atrofia muscular 7- Hipoalbuminemia 8- Arañas vasculares 9- Hiperestrogenismo, ginecomastia, atrofia testicular, amenorrea 10- Disminución de vello corporal 11- Palma hepática (eritema palmar) 12- Onicolisis 13- Dedos hipocráticos (palillos de tambor) 14- IRA
70
Causas agudas de insuficiencia hepática (hepatitis)
``` o Hepatitis aguda viral (VHA, B, C) o Hepatitis aguda toxica o Hepatitis aguda alcohólica o Hepatitis aguda por drogas (paracetamol) o Shock, Sepsis ```
71
Causas crónicas (de daño irreversible) de insuficiencia hepática
o Cirrosis alcohólica o Hemocromatosis o Enfermedad de Wilson o Cirrosis biliar primaria
72
Signos de DHC
- Compromiso del estado general, con baja de peso y atrofia muscular. (DHC) - Arañas vasculares (DHC) - En mujeres AMENORREA (DHC)
73
Definición de síndrome meníngeo
Compromiso de meninges por: - Hemorragia - Infección - Infiltración carcinomatosa (leucemia)
74
Signos de irritación meníngea
- Signo de Kernig: al flectar cadera se produce dolor a lo largo de la columna y se flexionan rodillas - Signo de Brudzinski: al flectar cuello se flectan ambas piernas - Signo de rigidez nucal
75
Características de LCR en hemorragia subaracnoídea
``` o Apariencia sanguinolenta o xantocromico o Puede haber hematíes o Proteinas normales o elevadas o Glucosa normal o Al cultivo: negativo ```
76
Características de LCR en encefalitis viral
``` o Apariencia clara o Linfocitos entre 25-500 o Leve elevación de proteínas o Glucosa normal o Cultivo negativo ```
77
Características de LCR en meningitis bacteriana
o Apariencia turbia o purulenta o Celulas PMN>1000 o Aumento de proteínas >100, glucosa baja o Cultivo positivo para bacteria
78
Características de LCR en meningitis tuberculosa
o Apariencia clara o turbia o Proteinas elevadas, glucosa baja o Cultivo positivo para bacilos
79
Etiología de síndrome de condensación
- Neumonía - Absceso pulmonar - Edema pulmonar - Cancer pulmonar
80
Hallazgos al examen físico en síndrome de condensación
- Inspeccion: Expansión disminuida - Palpación: VV AUMENTADAS - Percusión: Matidez ``` - Auscultacion: > Crepitaciones (en EP son bibasales) que luego son reemplazadas por respiración soplante, broncofonía (transmisión de la voz), pectoriloquia. > MP(++) en etapa de condensación. > MP(-) en síndrome consolidado. ```
81
Etiología de síndrome de ocupación pleural
- Derrame pleural - Hemotorax por trauma - Hipertensión pulmonar
82
Hallazgos al examen físico en síndrome de ocupación pleural
- Inspeccion: Abombamiento hemitorax afectado, expansión disminuida - Palpación: VV Disminuidas o abolidas - Percusión: Matidez intensa - Auscultacion: Soplo tubario, egofonía, pectoriloquia, MP(-)
83
Etiología de neumotórax
- Espontaneo (en sujetos altos y delgados) - Secundario a un trauma
84
Hallazgos al examen físico en neumotórax
- Inspeccion: Abombamiento hemitorax - Palpación: VV disminuidas o abolidas - Percusión: Timpanismo o hipersonoridad - Auscultación: MP(-) o ausente
85
Etiología de obstrucción bronquial
- Localizada: cuerpo extraño, tumores | - Difusa: asma, EPOC
86
Hallazgos al examen físico en obstrucción bronquial (asma, bronquitis)
- Inspeccion: Uso de musculatura accesoria, tiraje - Palpación: Normal - Percusión: Normal - Auscultación: Roncus y sibilancias
87
Definición de disfagia
Dificultad en la deglución, ya sea por dolor (odinofagia) o transito entorpecido por razones mecánicas u obstructivas.
88
Disfagia orofaringea
Odinofagia al comienzo de la deglución
89
Disfagia esofágica
Odinofagia al final de la deglución
90
Causas orofaringeas de disfagia
- Infecciones bucofaríngeas, afecciones | neurológicas que paralicen los musculos de la deglución
91
Disfagia lógica
- Progresiva: dificultando el paso de alimentos solidos en primer lugar, luego blandos y finalmente liquidos. - Es propia de enfermedades progresivas estenosantes como tumores.
92
Disfagia ilógica
- independiente de la consistencia del alimento, se genera disfagia generalmente intermitente. - Se ve en enfermedades que afecten motilidad, como acalasia o cardioespasmo
93
Etiología de disfagia (enfermedades primarias)
o Esofagitis péptica o Acalasia esofágica o Cancer de esófago o Tumores benignos, compresión extrínseca
94
Etiología de disfagia, enfermedades sistémicas
o Esclerodermia o Anemia ferropriva o Chagas o Enfermedades extraesofagicas (invasión tumoral mediastinica)
95
Causas cardíacas de dolor torácico
- Sindrome coronario agudo y angina de pecho (dolores isquémicos) - Pericarditis - Diseccion aortica - Estenosis aortica - Prolapso valvula mitral - Cardiomiopatia hipertrófica
96
Caracterísitcas de dolores isquémicos
- Retroesternal - irradiado a borde cubital de extremidad superior izquierda, mandíbula - Opresivo, aumento gradual - Se agrava con esfuerzo físico y emocional
97
Características de dolor en pericarditis
- Similar al isquémico - continuo - intenso - agudo - sin irradiación
98
Características de dolor en disección aórtica
- instalación mas brusca que dolor isquémico - intensidad máxima y continua - se acompaña de asimetría de pulsos, sincope - se irradia a extremidades inferiores y ext superior derecha
99
Causas no cardíacas de dolor torácico
- Embolia pulmonar - Esofagico - Sindromes pleuriticos - Neumotorax - Neumonia - Hernia del hiato - Osteomuscular (Condrocondritis) - Enfermedades del mediastino - Causas neurológicas (herpes zoster) - Causas psicógenas
100
Características de dolor torácico en embolia pulmonar
- en región torácica lateral - no tan intenso, puede no doler - se irradia a torax, cuello y hombro
101
Características de dolor torácico de causa esofágica
- es el que mas se confunde con dolor coronario. | - Dolor URENTE
102
Características de dolor torácico en síndrome pleurítico
- espontaneo - difuso - continuo - punzante
103
Factores de riesgo coronario
- Dislipidemia - HTA - DM - Tabaquismo - Antecedentes familiares - Estrés - Sedentarismo - Obesidad
104
Factores de riesgo coronario
- Dislipidemia - HTA - DM - Tabaquismo - Antecedentes familiares - Estrés - Sedentarismo - Obesidad
105
Presentación clínica de HDA
- Anemizacion crónica - Hipovolemia - Hematemesis - Melena (a veces hematoquezia por tránsito rapido)
106
Diagnósticos diferenciales de HDA
- Hemofagia (bebes muerden pezón al amamantar) - Gingivorragia, epistaxis - Consumo de hierro en alimentos (prietas, betarragas)
107
Causas comunes de HDB
- Hemorroides (mas frecuente) - Fisuras (común en niños hasta 10 años) - Fistulas - Angiodisplasia (edades mayores) - Neoplasias (adultos y AM) - Diverticulosis - Enfermedad inflamatoria intestinal - Diarrea disentérica por parasitosis, Shigella, E.Coli, Salmonella - Invaginación intestinal (LACTANTES > 3 meses)
108
Presentación clínica de HDB
- Mismas HDA, con frecuencia hematoquezia o melena por transito lento
109
Diagnóstico diferencial de HDB
- Mismas HDA
110
Etiopatogenia de Adenopatías
1. Hiperplasia folicular LINFOIDE (aumentan linfocitos por infecciones y respuesta neoplasia (distinto a infiltración) 2. Hiperplasia mononuclear fagocitica (aumentan macrófagos, enf de deposito lisosomal) 3. Infiltración celular NEOPLASICA
111
Evaluación de adenopatías
1. Numero: mono (inflamatorias) o poliadenopatia (poli en MN (VEB), CMV, VIH, TBC, Lupus, Neo avanzada) 2. Ubicación: orienta etiología 3. Tamaño: aumento progresivo orienta malignidad 4. Consistencia: blando infección, corcho linfoma, piedra carcinoma 5. Aislado o confluente: confluente orienta a malignidad 6. Moviles o fijos: móvil inflamatorio, fijo tumoral 7. Piel adyacente: signos inflamatorios en la piel oriantan a infección 8. Sensibilidad: inflamatorios duelen, neoplásicos no
112
Grupos a evaluar en Adenopatías
- Cervicales: (toxoplasmosis) o Cervicales superficiales: patología orofaringea o Cervicales posteriores y occipitales: benignos o Retroauriculares: inf virales o Submandibulares: amigdalitis o Submentonianos: piso de la boca - Supraclaviculares: izquierdo malignidad en abdomen, derecho en torax - Axilares: toxoplasma, patologías mamarias, torácicas, de extremidad superior. - Epitroclear: patología en mano y antebrazo, también en sífilis - Inguinales: patologías genitales, ITS, extremidades inferiores y abdomen bajo. ITU no generan adenopatías
113
Definición de Fiebre
Por definición, aumento anormal de la temperatura corporal >37º axilar, >37,3º boca, >37,6º rectal.
114
Consecuencias deletéreas de la fiebre
1) Deshidratacion 2) Baja de peso 3) Descompensación en cardiópatas 4) Convulsiones
115
Pacientes que no presentan fiebre
1. Adulto mayor 2. Recien nacidos 3. Diabeticos 4. Consumo de corticoides 5. Pacientes con IRC
116
Etiología de la fiebre
- Infecciosa, cualquier tipo - Cancer, síndrome paraneoplasico - Linfoma (Fiebre recurrente) - Abscesos (Fiebre en aguja) - Enfermedades autoinmunes - Infartos - Hemorragias - Miscelaneas - Trastornos metabólicos agudos (gota, crisis tiroidea, porfiria) - Crisis hemolíticas - Afecciones hipotalámicas - Farmacos - Hepatitis no infecciosa - TVP - Sarcoidosis - Facticia
117
Curvas febriles
1. Continua: todo el dia con fiebre, variaciones que no superan 1º. Neumonia neumococica. 2. Fiebre remitente: Variaciones durante el dia >1º sin llegar a temperatura normal, es la evolución espontanea de la fiebre. Neumonia y amigdalitis 3. Fiebre intermitente: variaciones con temperaturas normales durante el dia. Se ve con el uso de antipiréticos 4. Fiebre hectica o en aguja: Amplias variaciones durante el dia sin uso de antipiréticos. Se ve en cuadros sépticos graves, abscesos. 5. Fiebre recurrente: días con fiebre seguido de otros sin fiebre, con recurrencia posterior. Se ve en enfermedad de Hodgkin (Pel Ebstein) 6. Fiebre de origen desconocido: sin etiología clara que dura mas de 3 semanas, se investigan causas atípicas.
118
Síndrome febril
- Calofrios - Delirio - Convulsiones - Herpes Labial - Cefalea - CEG - Sed - Anorexia - Polialgias - Sudoración - Oliguria - Taquicardia, polipnea, hipotensión - Deshidratación - Soplo sistólico
119
Hemograma: valores normales serie roja (hematocrito, hemoglobina, n° de eritrocitos)
- Hematocrito 40% ± 5 (M) ; 48% ± 6 (H) - Hemoglobina: 14 gr/dL (M) ; 15 gr/dL (H) - N° eritrocitos: 4,8 millones/dL (M) ; 5,5 millones/dL (H)
120
Hemograma: valores normales serie roja (VCM, HCM, CHCM)
VCM: 90 +/- 8 HCM: 30 +/- 3 CHCM 34 +/- 2,5
121
Hemograma: valores normales serie blanca (leucocitos, neutrofilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos)
- Leucocitos: 4000-11000 x mm3 - Neutrofilos 1500-7000 (45-74%) - Linfocitos 1000-4000 (16-45%) - Monocitos 400-800 (4-10%) - Eosinófilos 50-450 (2-4%) - Basófilos 0-200 (0-2%)
122
Hemograma: valores normales plaquetas
VN: 150000 – 400000
123
Definición paciente mayor
persona de 60 o mas años.
124
Características de la enfermedad en paciente mayor
Asociadas a deterioro y envejecimiento 1. - Enfermedades específicas 2. - Polipatologías 3. - Presentación diferente de la patología 4. - Enfermedades causan incapacidad funcional y dependencia 5. - Pronóstico incluye salud del entorno 6. - Aparición de síndromes geriátricos
125
Qué enfermedades son frecuentes en el adulto mayor?
- Artrosis - Osteoporosis - Fracturas de cadera - Incontinencia urinaria - Presbicia - Cataratas - Demencia - Accidente vascular
126
Síndromes geriátricos clásicos
- Dismovilidad - Caídas - Ictus - Incontinencia - Demencia
127
Síndromes geriátricos
- Depresión - Soledad - Abandono - Nido vacío - Duelo - Déficit auditivo, visual, nutricional
128
Cuatro grandes características de las enfermedades en adulto mayor
- Autoperpetuación (círculo vicioso) - Efecto lineal (tto) - Ampliación (entorno) - Efecto de deterioro múltiple
129
Clasificación del paciente mayor
a) Enfermo: paciente portador de patología, se debe apuntar a conductas preventivas. b) Fragil: “Un elefante en una cristalería”. Los sistemas de control de la homeostasis están al limite, a punto de ser rebasados. Persona es AUTOVALENTE, vive en comunidad de forma independiente, pero presentan altísimo riesgo de dependencia. c) Geriatrico o dependiente: paciente con INCAPACIDADES PERMANENTES. Es difícil devolver reserva homeostática, 1/3 de los pacientes en este caso fallecen dentro de un año.
130
Causas de tos crónica
- Asma, rinitis - SRGE - EPOC - Fibrosis quística - Fibrosis pulmonar (POSIBLE ORIGEN REUMATICO) - Neumonia - Farmacos (IECA) - Sd de aspiración broncopulmonar (incompetencia velopalatina donde parte del contenido alimentario va a alveolos, puede ser por ACV) - Miopatias del diafragma - Tuberculosis
131
Características de tos seca
Tos seca: o Proceso irritativo (infección via aérea superior, SRGE) o Comienzo de proceso infeccioso productivo o Procesos patológicos limitados a la pleura
132
Características de tos productiva serosa
o Serosa: liquido blanquecino, espumoso. Edema pulmonar
133
Características de tos productiva mucosa
o Mucosa: transparente o blanquecina, densa. Asma o infección viral.
134
Características de tos productiva purulenta
o Purulenta: formada exclusivamente de pus color variable (generalmente café) y consistencia cremosa. Se produce en abscesos o bronquiectasias
135
Volumen de orina - Normal: - Oliguria - Oligoanuria - Anuria: - Poliuria: - Poliaquiuria
- Normal: 1,5L diarios - Oliguria 3L diarios. - Poliaquiuria: aumento en frecuencia, no necesariamente en volumen.
136
Qué formas de aparición puede tener la anuria?
- Insidiosa: indica obstrucción | - Brusca: indica necrosis, trombosis de las arterias renales.
137
De qué naturaleza puede ser la poliuria?
- Fisiologica por ingesta - Patológica (IRC, diuresis post obstructiva, diabetes insípida, hipercalcemia)
138
En qué casos se presenta poliaquiuria?
- Se ve en ITUs - uso de anticonvulsionantes - irritantes vesicales como alcohol y café.
139
A qué apuntan los siguientes hallazgos en orina? - Proteinuria: - Hemoglobina: - Glucosa: - Cuerpos Cetónicos: - Pigmentos biliares - Urobilinogenos: - Nitritos:
- Proteinuria: importante en síndrome nefrótico (Normal hasta 0,15g/dia) - Hemoglobina: indica hemolisis o rabdomiolisis (mioglobina) - Glucosa: presente en orina al superar glicemia 180mg/dL - Cuerpos Cetónicos: indica ayuno prolongado, dieta hiperlipidica o DM - Pigmentos biliares: coluria, patología de la via biliar - Urobilinogenos: aumentados en hemolisis, disminuidos en ictericia obstructiva - Nitritos: infección bacteriana, generalmente secundaria a antibióticos o sonda Foley, suelen ser resistentes como Klebsiella o pseudomona.
140
Valores normales en sedimento de orina: - Eritrocitos: - Leucocitos: - Celulas epiteliales:
- Eritrocitos: hasta 2 en hombre, hasta 5 en mujer - Leucocitos: hasta 5 - Celulas epiteliales: normal en pequeñas cantidades, aumentadas es patológico.
141
Qué tipos de células epiteliales es posible encontrar en el sedimento de orina y qué indican?
o Celulas escamosas o planas: uretra y genitales externos. Indican uretritis, vaginitis o mala toma de muestra o Celulas transicionales: pelvis renal, vejiga y uretra proximal. Signo inflamatorio o Celulas tubulares renales: vienen del nefrón. Su presencia con gotas de grasa (formando cuerpos ovales grasos) diagnostica síndrome nefrótico. Gotas de grasa solas por la orina (lipiduria) también indica síndrome nefrótico.
142
Qué cristales es posible encontrar en el sedimento de orina y qué indican?
o Acido úrico: indican riesgo cardiovascular porque además de riñon se depositarían en corazón. o Fosfato triple: generan daño renal, un aumento por uso de enema en colonoscopia generaría daño importante en pacientes nefropatas.
143
``` Qué indica la presencia de los siguientes cilindros en el sedimento de orina? o Hialinos: o Granuloso: o Hematicos: o Grasos: o Céreo: ```
o Hialinos: no indican nada si son pocos, aumentan en insuficiencia cardiaca, fiebre y síndrome nefrótico o Granuloso: globulos blancos, indican proceso inflamatorio. o Hematicos: vasculitis, lupus y síndrome nefrítico o Grasos: síndrome nefrótico o Céreo: daño renal terminal
144
Definición de hematuria
Presencia de sangre en la orina, que le da un color que va desde rojo hasta café (color Coca-Cola).
145
Posible origen de hematuria
- Hematuria total: riñon, uréter o vejiga. - Hematuria inicial: primer chorro, uretra prostática. - Hematuria final: pared vesical.
146
Causa más frecuente de hematuria en mujeres >30 años?
- ITU | - Litiasis
147
Clasificación de etiología de hematuria
- Glomerulares | - Urológicas
148
Hematurias de causa glomerular
- Glomerulonefritis post estreptocócica | - Síndrome nefrítico (lupus)
149
Hematurias de causa urológica, renales no glomerulares
* Tumor * Trauma * Nefritis intersticial aguda * Tuberculosis * Malformaciones vasculares
150
Hematurias de causa urológica, postrenales
* Calculos * Tumores uretes/vejiga * Cistitis, prostatitis * Adenoma prostático * Cuerpo extraño (catéter)
151
Hematurias de causa urológica, hematológica
- Coagulopatías | - TACO
152
Definición de síndrome nefrítico
Aparición de - Hematura glomerular - Proteinuria - Caída de VFG (oliguria) - Edema - Hipertensión
153
Características de hematuria glomerular en síndrome nefrítico
- Oscura - Total - Indolora - Sin coágulos - GR alterados - Cilindros hemáticos
154
Características de proteinuria en síndrome nefrítico
-
155
Etiología de síndrome nefrítico
§ Glomerulonefritis post-estreptococica aguda, siempre investigar primero § Glomerulonefritis membranoproliferativa § Nefropatía por IgA § Enfermedades sistémicas: lupus, purpura de Schönlein-Henoch,, síndrome de Goodpasture, vasculitis. Investigar sistémicas al descartar post infecciosa § SHU § Granulomatosis de Wegener (>50 años) § Idiopática
156
Antes de los 15 años, qué enfermedad es más frecuente en síndrome nefrítico?
- glomerulonefritis post estreptocócica | - Siempre investigar primero
157
Entre los 15 y 50 años, qué enfermedad es frecuente en síndrome nefrítico?
- Nefropatía por IgA
158
Qué enfermedad sistémica, como causa de síndrome nefrítico, es frecuente en mujeres?
- Lupus
159
Qué enfermedad sistémica, como causa de síndrome nefrítico, es frecuente en personas mayores de 50 años?
Vasculitis
160
En pacientes menores de 15 años, qué enfermedad es frecuente como causa de síndrome nefrítico?
SHU
161
Características de síndrome nefrótico
- Edema - Proteinuria MASIVA (>3,5 gr/día) - Hipoalbuminemia - Hiperlipidemia - Lipiduria - Hipercoagulabilidad
162
Fisiopatología de síndrome nefrótico (3 mecanismos)
- agresión glomerular por mecanismo inmunológico (deposito de inmunocomplejos), - deposito de sustancias (amiloidosis, glicoproteínas en nefropatía diabética), - hiperfiltración.
163
Etiología de síndrome nefrótico en menores de 15 años
* Enfermedad de cambios minimos | * Glomeruloesclerosis
164
Etiología de síndrome nefrótico en pacientes de 15-40 años
* Glomerulopatia membranoproliferativa * Nefropatía diabética * Pre-eclampsia
165
Etiología de síndrome nefrótico en mayores de 40
* Glomerulopatia membranosa * Glomeruloesclerosis diabética * Amiloidosis
166
Definición de enfermedad de Graves
- Enfermedad de origen autoinmune donde se producen autoanticuerpos que bloquean receptores de TSH estimulando la producción de hormonas tiroideas. - Es la causa de tirotoxicosis mas común.
167
Tríada de Graves
- Bocio difuso - Exoftalmo - Mixedema
168
Definición de Bocio
- Aumento de tamaño de la glándula tiroides
169
Por qué se produce exoftalmo en enfermedad de Graves?
- Tejido retroorbitarios tiene receptores TSH que son estimulados por los auto ac - Ocurre proliferación de fibroblastos, aumento de matriz extracelular retroorbitaria - Protrusión ocular
170
Características de mixedema
- Infiltración de mucosa en piel - Duro - Signo de la fovea negativo - Acompañado de letargia y aumento de peso
171
Signos y síntomas de insuficiencia hepática
1- Ictericia 2- Encefalopatía hepática 3- Fetor hepático 4- Trastornos de la coagulación (petequias, equimosis, hemorragia) 5- Ascitis 6- Compromiso de estado general, baja de peso, atrofia muscular 7- Hipoalbuminemia 8- Arañas vasculares 9- Hiperestrogenismo, ginecomastia, atrofia testicular, amenorrea 10- Disminución de vello corporal 11- Palma hepática (eritema palmar) 12- Onicolisis 13- Dedos hipocráticos (palillos de tambor) 14- IRA
172
Causas agudas de insuficiencia hepática (hepatitis)
``` o Hepatitis aguda viral (VHA, B, C) o Hepatitis aguda toxica o Hepatitis aguda alcohólica o Hepatitis aguda por drogas (paracetamol) o Shock, Sepsis ```
173
Causas crónicas (de daño irreversible) de insuficiencia hepática
o Cirrosis alcohólica o Hemocromatosis o Enfermedad de Wilson o Cirrosis biliar primaria
174
Signos de DHC
- Compromiso del estado general, con baja de peso y atrofia muscular. (DHC) - Arañas vasculares (DHC) - En mujeres AMENORREA (DHC)
175
Definición de síndrome meníngeo
Compromiso de meninges por: - Hemorragia - Infección - Infiltración carcinomatosa (leucemia)
176
Signos de irritación meníngea
- Signo de Kernig: al flectar cadera se produce dolor a lo largo de la columna y se flexionan rodillas - Signo de Brudzinski: al flectar cuello se flectan ambas piernas - Signo de rigidez nucal
177
Características de LCR en hemorragia subaracnoídea
``` o Apariencia sanguinolenta o xantocromico o Puede haber hematíes o Proteinas normales o elevadas o Glucosa normal o Al cultivo: negativo ```
178
Características de LCR en encefalitis viral
``` o Apariencia clara o Linfocitos entre 25-500 o Leve elevación de proteínas o Glucosa normal o Cultivo negativo ```
179
Características de LCR en meningitis bacteriana
o Apariencia turbia o purulenta o Celulas PMN>1000 o Aumento de proteínas >100, glucosa baja o Cultivo positivo para bacteria
180
Características de LCR en meningitis tuberculosa
o Apariencia clara o turbia o Proteinas elevadas, glucosa baja o Cultivo positivo para bacilos
181
Etiología de síndrome de condensación
- Neumonía - Absceso pulmonar - Edema pulmonar - Cancer pulmonar
182
Hallazgos al examen físico en síndrome de condensación
- Inspeccion: Expansión disminuida - Palpación: VV AUMENTADAS - Percusión: Matidez ``` - Auscultacion: > Crepitaciones (en EP son bibasales) que luego son reemplazadas por respiración soplante, broncofonía (transmisión de la voz), pectoriloquia. > MP(++) en etapa de condensación. > MP(-) en síndrome consolidado. ```
183
Etiología de síndrome de ocupación pleural
- Derrame pleural - Hemotorax por trauma - Hipertensión pulmonar
184
Hallazgos al examen físico en síndrome de ocupación pleural
- Inspeccion: Abombamiento hemitorax afectado, expansión disminuida - Palpación: VV Disminuidas o abolidas - Percusión: Matidez intensa - Auscultacion: Soplo tubario, egofonía, pectoriloquia, MP(-)
185
Etiología de neumotórax
- Espontaneo (en sujetos altos y delgados) - Secundario a un trauma
186
Hallazgos al examen físico en neumotórax
- Inspeccion: Abombamiento hemitorax - Palpación: VV disminuidas o abolidas - Percusión: Timpanismo o hipersonoridad - Auscultación: MP(-) o ausente
187
Etiología de obstrucción bronquial
- Localizada: cuerpo extraño, tumores | - Difusa: asma, EPOC
188
Hallazgos al examen físico en obstrucción bronquial (asma, bronquitis)
- Inspeccion: Uso de musculatura accesoria, tiraje - Palpación: Normal - Percusión: Normal - Auscultación: Roncus y sibilancias
189
Definición de disfagia
Dificultad en la deglución, ya sea por dolor (odinofagia) o transito entorpecido por razones mecánicas u obstructivas.
190
Disfagia orofaringea
Odinofagia al comienzo de la deglución
191
Disfagia esofágica
Odinofagia al final de la deglución
192
Causas orofaringeas de disfagia
- Infecciones bucofaríngeas, afecciones | neurológicas que paralicen los musculos de la deglución
193
Disfagia lógica
- Progresiva: dificultando el paso de alimentos solidos en primer lugar, luego blandos y finalmente liquidos. - Es propia de enfermedades progresivas estenosantes como tumores.
194
Disfagia ilógica
- independiente de la consistencia del alimento, se genera disfagia generalmente intermitente. - Se ve en enfermedades que afecten motilidad, como acalasia o cardioespasmo
195
Etiología de disfagia (enfermedades primarias)
o Esofagitis péptica o Acalasia esofágica o Cancer de esófago o Tumores benignos, compresión extrínseca
196
Etiología de disfagia, enfermedades sistémicas
o Esclerodermia o Anemia ferropriva o Chagas o Enfermedades extraesofagicas (invasión tumoral mediastinica)
197
Causas cardíacas de dolor torácico
- Sindrome coronario agudo y angina de pecho (dolores isquémicos) - Pericarditis - Diseccion aortica - Estenosis aortica - Prolapso valvula mitral - Cardiomiopatia hipertrófica
198
Caracterísitcas de dolores isquémicos
- Retroesternal - irradiado a borde cubital de extremidad superior izquierda, mandíbula - Opresivo, aumento gradual - Se agrava con esfuerzo físico y emocional
199
Características de dolor en pericarditis
- Similar al isquémico - continuo - intenso - agudo - sin irradiación
200
Características de dolor en disección aórtica
- instalación mas brusca que dolor isquémico - intensidad máxima y continua - se acompaña de asimetría de pulsos, sincope - se irradia a extremidades inferiores y ext superior derecha
201
Causas no cardíacas de dolor torácico
- Embolia pulmonar - Esofagico - Sindromes pleuriticos - Neumotorax - Neumonia - Hernia del hiato - Osteomuscular (Condrocondritis) - Enfermedades del mediastino - Causas neurológicas (herpes zoster) - Causas psicógenas
202
Características de dolor torácico en embolia pulmonar
- en región torácica lateral - no tan intenso, puede no doler - se irradia a torax, cuello y hombro
203
Características de dolor torácico de causa esofágica
- es el que mas se confunde con dolor coronario. | - Dolor URENTE
204
Características de dolor torácico en síndrome pleurítico
- espontaneo - difuso - continuo - punzante
205
Características de dolor torácico de causa psicógena
- atípico - inespecífico - no despierta al paciente - no irradia - intensidad variable.
206
Factores de riesgo coronario
- Dislipidemia - HTA - DM - Tabaquismo - Antecedentes familiares - Estrés - Sedentarismo - Obesidad
207
Elemento patognomónico de diabetes mellitus
- SIEMPRE hiperglicemia | >126 en ayunas por 2 veces en diabético
208
Etiología diabetes
- Resistencia a la insulina - Factores geneticos - Autoinmune DMI
209
Características de DMI
- Dependiente de insulina - autoinmune - Se puede asociar a otras (lupus o AR, vitiligo, sd. pluriglandular insuf. suprarrenal, hipotiroidismo). - Comienzo agudo
210
Características de DMII
- Insulinoresistente o penico - gordito - Comienzo insidioso.
211
Definición de apraxia
- Incapacidad de ejecutar actos motores voluntarios, generalmente, ya aprendidos. - Esto sin paresias, déficit motor o sensorial o alteración de conciencia.
212
Medición de apraxia
o Gestos con extremidades: saludo militar, hacer dedo, llamar con la mano (gestos aprendidos) o Manipulación con extremidades: usar una peineta, usar tijeras o Gestos bucofaciales: sacar la lengua, tirar un beso o Manipulacion bucofacial: chupar un dulce o Actos seriados: sacar un fosforo, encender un cigarro y fumar
213
Definición de agnosia
- Dificultad para reconocer objetos, colores, ruidos. Estimulos táctiles complejos, etc - sin alteración de las sensibilidades primarias ni de conciencia.
214
Medición de agnosia
- estimulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles. - estimulos multimodales que incluyen esquema corporal (reconocer el propio cuerpo) y orientación espacio temporal (de si mismo y de objetos)
215
Definición de leucemia
- Enfermedades malignas de la MEDULA OSEA - Provoca un aumento descontrolado de leucocitos en sangre en cualquiera de sus líneas, mieloide (neutrófilos, basófilos, eosinofilos) o linfoide (linfocitos T y B), en cualquier etapa de su proliferación y diferenciación.
216
Cuadro clínico de leucemia
o Decaimiento, falta de fuerzas, mareos, náuseas, vómitos, inapetencia, disminución de peso importante. o Fiebre que dura varios días sin una causa aparente, sudoración nocturna, escalofríos. o Dolor o sensibilidad ósea, dolores articulares y de extremidades. o Hemorragias frecuentes sin motivo aparente, por ejemplo, sangrado anormal de las encías o de la nariz. o Petequias o hematomas sin haber tenido algún golpe. o Palidez de piel, interior de la cavidad oral o de los párpados. o Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. o Aparición de masas o crecimientos anormales de órganos abdominales como el bazo y el hígado. o Alteraciones de los exámenes sanguíneos (hemograma, linfoma no lo altera) o Irregularidad en los ciclos menstruales.
217
Definición de linfoma
Neoplasia hematológica que se desarrolla en el TEJIDO LINFORRETICULAR (ganglios, bazo, timo, MALT, SALT, etc) . Tanto de linfocitos T, B y NK.
218
Cuadro clínico de linfoma
- Genera episodios de fiebre recurrente característico (Pel-Ebstein, aparece varios días, desparece varios días mas para luego volver a aparecer.) - Baja de peso - Sudoración nocturna - Adenopatías dolorosas con contextura de corcho
219
Características de Linfoma de Hodgkin
``` - Se disemina en forma ordenada siguiendo la circulación linfática - casi nunca compromete el anillo de Waldeyer. - Tiene mejor pronostico que el No-Hodgkin ya que tiende a respetar los limites linfáticos. ```
220
Características de Linfoma de no Hodgkin
- Varios subtipos - Alrededor de 1/3 corresponde a neoplasia de linfocitos B. - Se diseminan en un orden impredecible - pueden afectar a cualquier circuito linfático.
221
Etiología de monoartritis inflamatorias
- Por cristales (gota) | - Infecciosas (bacterianas, virales, micóticas)
222
Etiología de monoartritis no inflamatorias
o Degenerativas (artrosis) o Necrosis osea aséptica o Tumorales o Traumaticas
223
Etiología de poliartritis inflamatorias
``` § Artritis Reumatoide § Enfermedad reumática § Espondilitis Anquilosante § Mesenquimopatias: o Lupus o Sindrome de Sjogren o Esclerodermia o Enfermedad de Still o Dermatomiositis o Sarcoidosis o Vasculitis (Purpura reumática, Wegener) § Por cristales: gota § Infecciosas ```
224
Etiología de poliartritis no inflamatorias
§ Degenerativas (artrosis) § Osteoartropatia pulmonar § Hemofilia
225
Sospechas según color de sangre en hemoptisis
- Color rojo vivo: indica proceso reciente - Color oscuro es sangre retenida que puede suceder en infartos pulmonares o tumores necrosados.
226
Causas de hemoptisis
- Bronquiectasias (por infección) - Neoplasias - Tuberculosis - Enfermedades cardiacas (hipertensión pulmonar) - TEP - Vasculitis - Traumas de torax
227
Causas de disnea de origen respiratorio e inicio agudo
o Neumotorax espontaneo o TEP o EPA o Crisis asmáticas
228
Causas de disnea de origen respiratorio y crónicas
o Derrame pleural (principal causa) o EPOC o Fibrosis pulmonar o Hipertensión pulmonar
229
A qué se asocian las disneas de origen cardíaco?
- Ortopnea - Disnea paroxística nocturna - Nicturia
230
Causas de disneas de origen cardíaco
- Acidosis metabolica - Obstruccion bronquial, asma - Rinitis - Altura - Fibrosis pulmonar - Miopatias (miastenia gravis, compromiso diafragmático) - Neumonia - Derrame pleural - INSUFICIENCIA CARDIACA