respuestas celulares Flashcards
aprobar
¿Qué estudia la patología?
La patología se encarga del estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que tienen lugar en las células, los tejidos y los órganos afectados por la enfermedad.
¿Cuál es la diferencia entre la patología general y la patología sistémica?
La patología general analiza las reacciones habituales de las células y tejidos ante los estímulos lesivos, mientras que la patología sistémica examina las alteraciones de órganos y tejidos especializados.
¿Cuáles son los cuatro aspectos básicos del proceso patológico?
Los aspectos básicos del proceso patológico son la etiología o causa, la patogenia, los cambios morfológicos, y las alteraciones funcionales y manifestaciones clínicas.
¿Qué son las adaptaciones celulares y cuáles son sus tipos?
Las adaptaciones celulares son respuestas funcionales y estructurales reversibles a cambios fisiológicos o estímulos patológicos. Los tipos incluyen hipertrofia, hiperplasia, atrofia y metaplasia.
Menciona algunas causas de lesión celular.
Las causas incluyen restricción de O2, agentes físicos, sustancias químicas y fármacos, agentes infecciosos, reacciones inmunológicas, alteraciones genéticas y desequilibrios nutricionales.
¿Cuáles son los tipos de necrosis y cómo se diferencian?
Los tipos de necrosis incluyen la coagulativa, licuefactiva, gangrenosa, caseosa, grasa y fibrinoide, cada una con características morfológicas distintas y asociadas a diferentes causas.
¿Qué es la apoptosis y cuáles son sus causas?
La apoptosis es la muerte celular programada genéticamente. Puede ser fisiológica, como en la embriogénesis, o patológica, causada por afectaciones del ADN, acumulación de proteínas mal plegadas, infecciones, entre otros.
¿Cuáles son las adaptaciones del crecimiento celular?
Las adaptaciones del crecimiento celular incluyen la hipertrofia, hiperplasia, atrofia y metaplasia, cada una con características específicas y causas distintas.
¿Cuál es la diferencia entre hipertrofia y hiperplasia?
La hipertrofia es el aumento del tamaño de las células, mientras que la hiperplasia es el aumento en el número de células en un órgano o tejido.
¿Qué es la atrofia y cuáles son sus causas?
La atrofia es la reducción del tamaño de un órgano o tejido debido a la disminución en el número y tamaño de las células. Sus causas incluyen falta de actividad, pérdida de inervación, disminución del riego sanguíneo, entre otras.
Describe la metaplasia y menciona un ejemplo.
La metaplasia es un cambio reversible en el que un tipo celular diferenciado es reemplazado por otro tipo celular. Un ejemplo es la metaplasia de un epitelio cilíndrico por uno escamoso en las vías respiratorias en respuesta a la irritación crónica.
¿Cuáles son algunas causas de la lesión celular relacionadas con sustancias químicas?
Las sustancias químicas y fármacos pueden causar lesión celular por alterar el equilibrio electrolítico, incluso en concentraciones altas pueden ser tóxicas. Ejemplos incluyen arsénico, cianuro, contaminantes ambientales, entre otros.
¿Cuál es la diferencia entre lesión celular reversible y muerte celular?
En la lesión celular reversible, los cambios son reversibles cuando cesa el estímulo perjudicial, mientras que en la muerte celular, el daño es continuo e irreversible.
¿Cuál es la diferencia entre necrosis y apoptosis?
La necrosis es una muerte celular “accidental” y no regulada, mientras que la apoptosis es una muerte celular programada genéticamente que ocurre cuando el ADN o las proteínas celulares están dañadas más allá del nivel de reparación.
¿Cuáles son algunas causas de lesión celular relacionadas con desequilibrios nutricionales?
Los desequilibrios nutricionales, tanto por exceso como por deficiencia, pueden causar lesión celular. Por ejemplo, la desnutrición proteínico-calórica pronunciada puede provocar disminución de la masa muscular (caquexia).
¿Qué se observa en la necrosis coagulativa?
En la necrosis coagulativa, la arquitectura del tejido muerto se conserva durante algunos días y presenta una textura firme. Esta forma de necrosis se observa comúnmente en infartos.
¿Cuáles son algunas causas patológicas de apoptosis?
Entre las causas patológicas de apoptosis se incluyen la afectación del ADN, acumulación de proteínas mal plegadas y muerte celular en ciertas infecciones.
¿Qué ocurre en la atrofia patológica?
La atrofia patológica es la reducción del tamaño de un órgano o tejido debido a causas patológicas, como la falta de actividad, pérdida de inervación, disminución del riego sanguíneo, entre otras.
¿Qué caracteriza a la necrosis licuefactiva?
La necrosis licuefactiva se caracteriza por la digestión de las células muertas, lo que resulta en una masa viscosa líquida. Es común en infecciones bacterianas focales o fúngicas.
¿Qué desequilibrios nutricionales pueden causar lesión celular?
Tanto el exceso como la carencia de nutrientes pueden causar lesión celular. Por ejemplo, la desnutrición proteínico-calórica pronunciada puede llevar a la caquexia y la disminución de la masa muscular.
¿Qué sucede durante la necrosis fibrinoide?
La necrosis fibrinoide ocurre en reacciones inmunitarias que afectan a los vasos sanguíneos, donde se depositan complejos antígeno-anticuerpo en las arterias, dándoles un aspecto rosado claro y amorfo.
¿Cuál es el estímulo más habitual para la hipertrofia muscular?
El aumento de la carga de trabajo es el estímulo más habitual para la hipertrofia muscular, como se observa en el miocardio y el músculo esquelético.
¿Qué ocurre durante la metaplasia de tejido conjuntivo?
Durante la metaplasia de tejido conjuntivo, se forma cartílago, hueso o tejido adiposo en áreas donde normalmente no se encuentran, lo que indica una reprogramación de las células madre o células mesenquimales indiferenciadas.
¿Cuál es el papel de las proteínas BCL2 en la vía intrínseca o mitocondrial de la apoptosis?
Las proteínas BCL2, incluyendo BCL2, BCLX y MCL1, son antiapoptóticas y se encuentran en la membrana mitocondrial externa, el citosol y el retículo endoplásmico. Regulan la permeabilidad de la membrana mitocondrial, evitando la liberación prematura de moléculas proapoptóticas.