Respiratoria Flashcards
Los 5 pasos básicos de la respiración:
- Ventilación
2.intercambio gaseoso pulmonar - Transporte de O2 y CO2 por la sangre
- Intercambio gaseoso sistémico
- Respiración celular
¿Qué hace la ventilación?
-Inspiración o inhalación
-Espiración o exhalación
¿Que hace la inspiración (inhalación)?
Ingresa O2 a los pulmones.
¿Qué hace la espiración (exhalación?
El CO2 abandona los pulmones.
¿Qué hace le intercambio gaseoso?
La sangre capilar y pulmonar gana O2 y pierde CO2
¿Como se hace el transporte de O2 y CO2 por la sangre?
La sangre transporta:
- O2 de los pulmones a las células tisulares.
- CO2 de las células tisulares a los pulmones
¿Qué es el intercambio gaseoso sistémico?
La sangre capilar sistémica PIERDE O2 y GANA CO2.
Los pulmones están formados de:
Pleura
Capas de la pleura:
Pleura parietal
Cavidad pleural
Pleura visceral
Pleura PARIETAL:
Capa externa.
Reviste la pared de la cavidad torácica
Cavidad pleural
Se encuentra el liquido intrapleural.
De que esta constituido el epitelio alveolar:
- Células alveolares TIPO 1
- Células alveolares TIPO 2
FUNCIONES DE las células alveolares tipo I:
Son sitios de intercambio gaseosos.
FUNCIONES DE LAS CÉLULAS TÍSULARES TIPO 2:
- Secretan liquido alveolar
- Mantienen húmedo
- Secreta liquido surfactante: (reduce la tensión superficial del liquido alveolar, lo que disminuye la tendencia de colapsarse de los alveolos).
¿Cuáles son las ZONAS FUNCIONALES del aparato respiratorio?
CR
- Conducción
- Respiratoria
D I S N E A
Sensación de DIFUCULTAD respiratoria
T A Q U I P N E A
AUMENTO de la frecuencia respiratoria.
E U P N E A
Frecuencia respiratoria NORMAL.
B R A D I P N E A
DISMINUCIÓN de la frecuencia respiratoria.
P O L I P N E A
TAQUIPNEA + HIPERPNEA
H I P E R P N E A
Respiración profunda
O R T O P N E A
Disnea al estar acostado
HIPOPNEA
Respiración sum….
¿Que es la ventilación?
Flujo mecánico de aire hacia el interior y el exterior de los pulmones.
Presiones en la VENTILACIÓN:
- P. Atmosférica
- P. Alveolar
- P. Intrapleural
¿Qué es la presión ATMOSFÉRICA?
Presión de aire en la atmósfera= 760 mmHg
¿Qué es la presión ALVEOLAR?
Presión del aire dentro de los alveolos pulmonares: es = a la Presión atmosférica.
Si el aire INGRESA:
La P. ALVEOLAR es más BAJA que la P. ATMOSFÉRICA
Si el aire SALE:
La P. ALVEOLAR es más ALTA que la P. ATMOSFÉRICA.
¿Qué es la PRESIÓN INTRAPLEURAL?
Presión dentro de la cavidad pleural.
Siempre será una presión negativa y será mas baja que la atmosférica.
Fases del ciclo Respiratorio:
- Reposo
- Inspiración
- Espiración
¿Qué pasa en estado en REPOSO?
Presión alveolar es igual a la presión atmosférica.
No entra ni sale aire a los pulmones.
¿Qué pasa en estado de INSPIRACIÓN?
La P. Alveolar debe ser más BAJA que la P. Atmosférica.
Músculos de la inspiración:
- Intercostales externos
- Diafragma
- Inspiratorios
Músculos de la Espiración:
- Intercostales internos
- abdominales (rectos, oblicuos y transversos)
Músculos de la Inspiración profunda forzada:
- Inspiratorios accesorios: esternocleidomastoideo, escaleno.
Frecuencia cardíaca
Número de ciclos respiratorios.
Cada respiración equivale a un ciclo respiratorio.
El diafragma en la INSPIRACIÓN:
CONTRACCIÓN en el diafragma
El diafragma en la EXPIRACIÓN:
RELAJACIÓN en el diafragma.
¿Qué factores afectan la VENTILACIÓN?
- Tensión del líquido alveolar
- Distensibilidad
- Resistencias
Tensión superficial y el surfactante:
El liquido alveolar reduce la tensión superficial.
Factor SURFACTANTE
Es un agente activo de superficie en agua, lo que significa que REDUCE la tensión superficial del agua.
Componentes del SURFACTANTE:
- 80% Fosfolipidos ( DIPALMITOILFOSFATIDILCOLINA)
- 8 % lípidos neutrales
- 12 % proteínas
INCONVENIENTES del factor surfactante:
- COLAPSÓ
- INESTABILIDAD
- EDEMA
¿Qué es la distensibilidad?
Grado de esfuerzo requerido para distender los pulmones.
Si la presión transpulmonar se modifica porque la presión pleural pasa de - 12 cm H2O A - 5 cm H2O habrá _________ de un volumen de aire de ___________.
Salida / 1400 ml.
Si la presión transpulmonar se modifica porque la presión pleural pasa de - 5 cm H2O a - 10 cm H2O habrá _________ de un volumen de aire de ___________.
Entrada - 1000 ml.
Es un DETERMINANTE clave y fundamental para la sospecha del síndrome de dificultad respiratoria:
Recién nacido pretermino.
Si tenemos una PaCO2 de 60 mmHg.
¿Como encontrar el Ph? Y que tipo de trastorno seria?
Bajo - Acidosis
Si en una espirometria los volúmenes obtenidos son: VC 600 ml, VRI 3000 ml, VRE 700 ml, VR 1200 ml.
¿A cuánto equivaldrá la Capacidad vital?
4200 ml.
Representa el espacio muerto fisiológico:
Zona de conducción + % de daño de los alveolos.
Si en una espirometría de un masculino de 65 años los volumenes obtenidos son: VC 450 ml, VRI 1500 ml, VRE 600 ml, VR 1800 ml.
¿El paciente es sano? ¿Qué tipo de Neumopatía crees que presenta?
No - Obstructiva
Si el tórax se expande el volumen ______, la presión intraalveolar ______ con respecto a la atmosférica; por ende habrá ______ de aire.
aumenta / disminuye / entrada
Si en una espirometría de un masculino de 65 años los volumenes obtenidos son: VC 450 ml, VRI 1500 ml, VRE 600 ml, VR 1800 ml.
¿A cuánto equivaldrá la Capacidad residual funcional?
2400 ml.
La definición “El volumen adicional que un individuo es capaz de inhalar después de una inspiración máxima y suave”, a qué volumen pulmonar describe:
Volumen de reserva inspiratoria.
Ley física e que establece que a mayor volumen menor presión y viceversa.
Ley de Boyle
Si el tórax se retrae y disminuye el diámetro; el volumen ______, la presión intraalveolar ______ con respecto a la atmosférica; por ende habrá ______ de aire.
disminuye / aumenta / salida.
El surfactante …
Reduce la tensión superficial.
BroncoDILATACIÓN
MAYOR flujo
MENOR resistencia al aire.
BroncoCONSTRICCIÓN
MENOR flujo
MAYOR resistencia al aire
La ley de Laplace:
Cuanto mayor sea el radio del vaso, MAYOR es la tensión de la pared para soportar una determinada presión interna del fluido.
¿Qué es el ESPIROGRAMA?
El registro de los volúmenes pulmonares y las capacidades pulmonares.
¿Cuáles son los volúmenes pulmonares?
- VC. Volumen corriente
- VRI. Volumen de reserva inspiratoria
- VRE. Volumen de reserva espiratoria.
- VR. Volumen residual.
Inconvenientes del factor surfactante:
- Colapsó
- Inestabilidad
- Edema
Volumen corriente:
Volúmenes de aire inhalado o exhalado durante un ciclo respiratorio en condiciones de reposo.
Volumen de reserva inspiratoria:
Maximo volumen de aire que puede ingresar después de una inspiración normal.
Volumen de reserva espiratoria:
Máximo volumen de aire que puede ingresar después de una espiración normal.
Volumen residual:
Volumen de aire que permanece en los pulmones tras una espiración máxima.
¿Como se calculan las capacidades pulmonares?
Sumando 2 o más volúmenes pulmonares.
Capacidad residual funcional: CRF
Volumen de aire de los pulmones al final de una espiración normal.
Suma de la capacidad residual funcional. CRF
VRE + VR
VALORES NORMALES DE LA CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL:
H: 2400 ml
M: 1800 ml
Capacidad INSPIRATORIA: CI
Volumen máximo de aire que puede ser inspirado después de una espiración normal.
Suma de la capacidad inspiratoria. CI
VC + VRI
VALORES NORMALES DE la capacidad inspiratoria:
H: 3600 ml
M: 2400 ml
Capacidad Vital: CV
Volumen maximo de aire que puede ser espirado después de una inspiración máxima.
Suma de la capacidad VITAL:
VRI + VC + VRE
Valores normales de la VITAL:
H: 4800 ml
M: 3100 ml
Capacidad pulmonar total:
Volumen total de aire en los pulmones después de una inspiración máxima.
Suma de la capacidad pulmonar total: CPT
VC + VR + VRE + VRI
Enfermedad obstructiva:
Enfermedad restrictiva:
Ventilación alveolar ( VA)
Volumen de aire por minuto que realmente alcanza la zona respiratoria
Ecuación de la ventilación alveolar:
Va: (Frecuencia respiratoria) (Volumen corriente - espacio muerto fisiológico).
Espacio muerto ANATÓMICO:
Vías de conducción en las que permanece el volumen inhalado de aire sin llegar a los alveolos,
Espacio muerto FISIOLÓGICO:
ÁREAS DEL PULMÓN QUE CUENTAN CON VENTILACIÓN, pero no cuentan con perfusión.
- NO HAY INTERCAMBIO GASEOSO.
VOLUMEN DE VENTILACIÓN AL ALVEOLAR:
Es la cantidad total de aire nuevo qué pasa hacia las vías respiratorias para intercambio gaseoso en cada min.
Ecuación del volumen de ventilación alveolar: VA
VA= (VC - EMF) * FR