REPASO DOCUMENTO Flashcards

1
Q

CON RESPECTO AL SX ICTERICO

¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LA ICTERICIA ES CORRECTA?

A) Se presenta cuando la bilirrubina total en sangre supera los 1 mg/dL.

B) Solo se observa en enfermedades hepáticas.

C) Se hace evidente clínicamente cuando la bilirrubina sérica es mayor a 2-2.5 mg/dL.

D) Es causada exclusivamente por daño hepatocelular.

A

C) SE HACE EVIDENTE CLINICAMENTE CUANDO LA BILIRRUBINA SERICA ES MAYOR A 2-2.5 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS ES TIPICA DE LA ICTERICIA POR BILIRRUBINA NO CONJUGADA

A) Se acompaña de coluria y acolia.

B) Es causada por obstrucción biliar.

C) Es frecuente en enfermedades hemolíticas.

D) Se asocia a prurito intenso.

A

C) Es frecuente en enfermedades hemolíticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

UN PACIENTE PRESENTA ICTERICIA, COLURIA Y ACOLIA, ¿CUAL ES LA CAUSA MAS PROBABLE?

A

HEPATITIS AGUDA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CUALES SON LOS PATRONES DE LABORATORIO QUE SUGIERE UN DAÑO HEPATOCELULAR

A

Elevación de ALT y AST con predominio de ALT y bilirrubina elevada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

RESPECTO AL INDICE R (se define como la relación entre los valores de GPT y FA en suero). ¿CUAL ES EL VALOR QUE SUGIERE UN DAÑO COLESTASICO?

A

R < 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CUAL ES EL ESTUDIO DE IMAGEN DE PRIMERA LINEA EN UN PACIENTE CON SOSPECHA DE COLESTASIS OBSTRUCTIVA

A

ULTRASONIDO ABDOMINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CAUSA FRECUENTE DE COLESTASIS INTRAHEPATICA

A

COLANGITIS BILIAR PRIMARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

QUE VITAMINA LIPOSOLUBLE TIENE MAYOR RIESGO DE DEFICIENCIA EN COLESTASIS CRONICA

A

VITAMINA K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EN UN PACIENTE CON COLESTASIS Y SOSPECHA DE COLANGIOCARCINOMA, ¿CUAL ES EL ESTUDIO DIAGNOSTICO MAS UTIL?

A

Colangiopancreatografía por resonancia magnética (MRCP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

UN PACIENTE CON ICTERICIA Y ELEVACION DE FOSFATASA ALCALINA Y GGT, CUAL ES EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE

A

COLESTASIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA RESPECTO A LA ICTERICIA NEONATAL

A) Se debe a una deficiencia congénita de la enzima glucuroniltransferasa.

B) Se presenta en las primeras 24 horas de vida.

C) Se resuelve espontáneamente en la mayoría de los casos.

D) Está causada por una hemólisis patológica.

A

C) SE RESUELVE ESPONTANEAMENTE EN LA MAYORIA DE LOS CASOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

PRUEBA MAS ESPECIFICA PARA COLESTASIS

A

FOSFATASA ALCALINA (FA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

MARCADOR SEROLOGICO EN LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA

A

ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIALES (AMA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TRATAMIENTO MAS INDICADO PARA UN PACIENTE CON COLEDOCOLITIASIS SINTOMATICA

A

COLAGIOPANCREATOGRAFIA RETROGRADA ENDOSCOPICA (CPRE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

UN PACIENTE CON ICTERICIA, PRURITO Y UNA ELEVACION CRONICA DE FA Y GGT SIN DILATACION DE LA VIA BILIAR EN LA ECOGRAFIA DEBE SER EVALUADO PARA:

A

COLANGITIS BILIAR PRIMARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

EN LA ICTERICIA HEMOLITICA, ¿CUAL ES EL TIPO DE BILIRRUBINA QUE SE ENCUENTRA ELEVADA?

A

BILIRRUBINA NO CONJUGADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

MEJOR PRUEBA DE IMAGEN INICIAL EN UN PACIENTE CON SOSPECHA DE TUMOR DE LA VIA BILIAR

A

ECOGRAFIA ABDOMINAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

EN UN PACIENTE CON ICTERICIA OBSTRUCTIVA, ¿QUE HALLAZGO SE ESPERARIA EN LA ORINA?

A

BILIRRUBINA POSITIVA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

CUALES FACTORES DE COAGULACION ES DEPENDIENTE DE VITAMINA K Y PUEDE ESTAR AFECTADO EN COLESTASIS CRONICA

A

FACTOR II, VII, IX Y X

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

PATOLOGIA QUE TIENE MAYOR RIESGO DE PROGRESION A CIRROSIS BILIAR SECUNDARIA

A

COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

CRITERIOS NECESARIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA

A

Encefalopatía hepática y coagulopatía con INR >1.5 en un paciente sin enfermedad
hepática crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

PRINCIPAL CAUSA DE INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA EN PAISES DESARROLLADOS

A

INTOXICACION POR PARACETAMOL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA LA INTOXICACION POR PARACETAMOL

A

N-ACETILCISTEINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

HALLAZGOS DE LABORATORIO CARACTERISTICOS DE LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA

A
  • ELEVACION MARCADA DE TRANSAMINASAS
  • COAGULOPATIA
  • ENCEFALOPATIA
  • INR >1.5
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA, ¿QUE PARAMETRO ES CLAVE PARA EVALUAR LA PROGRESION DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA?
ESCALA DE WEST HAVEN
26
CUAL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES PUEDE CAUSAR INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA CON HEMOLISIS GRAVE Y DEPOSITOS DE COBRE EN EL HIGADO
ENFERMEDAD DE WILSON
27
CUAL ES EL SIGNO CLINICO PREDOMINANTE EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA AVANZADA
AGITACION Y ALTERACIONES NEUROLOGICAS
28
PRUEBA QUE AYUDA A DIFERENCIAR INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA DE INSUFICIENCIA CRONICA DESCOMPENSADA
- HISTORIA CLINICA - ESTUDIOS DE IMAGEN (USG, ELASTOGRAFIA)
29
EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA, ¿CUAL ES LA INDICACION PARA INTUBACION ENDOTRAQUEAL?
Glasgow ≤ 8
30
TRATAMIENTO DEFINITIVO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA SEVERA SIN RESPUESTA AL MANEJO MEDICO
Trasplante hepático
31
PRINCIPAL CAUSA DE INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA EN MUJERES EMBARAZADAS
HIGADO GRASO AGUDO DEL EMBARAZO
32
¿Qué virus se asocia con mayor frecuencia a insuficiencia hepática aguda en países en desarrollo?
Hepatitis A y E
33
EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA, ¿QUE HALLAZGO SUGIERE MAL PRONOSTICO?
Hipoglucemia persistente.
34
QUE HALLAZGO ES MAS INDICATIVO DE HIPERTENSION INTRACRANEAL EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
Disminución del nivel de conciencia y anisocoria.
35
CUAL ES EL TRATAMIENTO MAS IMPORTANTE PARA LA ENCEFALOPATIA HEPATICA EN INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
Control de la hipertensión intracraneal.
36
EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA, ¿CUAL ES LA INDICACION PRINCIPAL PARA TRASPLANTE HEPATICO?
Criterios del King’s College: - INR >6.5 - pH <7.3 - LACTATO ELEVADO - FALLA MULTIORGANICA
37
En un paciente con insuficiencia hepática aguda por enfermedad de Wilson, ¿qué hallazgo esperaría encontrar en laboratorio?
Ceruloplasmina baja y hemólisis severa
38
TRATAMIENTO CONTRAINDICADO EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
Transfusión de plasma fresco congelado en pacientes sin sangrado.
39
FACTOR QUE PREDICE PEOR PRONOSTICO EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
Disminución súbita de transaminasas con persistencia de encefalopatía.
40
PRINCIPAL MEDIDA DE SOPORTE EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
Monitoreo neurológico estricto y control de la hipertensión intracraneal
41
DEFINICION DE HIPERTENSION PORTAL
se define como el aumento de la presión en el sistema venoso portal, generalmente debido a una resistencia incrementada al flujo sanguíneo hepático.
42
CAUSAS PRINCIPALES DE HIPERTENSION PORTAL
cirrosis hepática, trombosis portal y esquistosomiasis.
43
TRATAMIENTO DE HIPERTENSION PORTAL CON RESPECTO A PROFILAXIS PRIMARIA
Uso de betabloqueadores no selectivos para prevenir la hemorragia variceal en pacientes con varices esofágicas grandes.
44
CUAL ES LA CAUSA MAS COMUN DE HIPERTENSION PORTAL EN PAISES DESARROLLADOS
CIRROSIS HEPATICA
45
ESTUDIO DE IMAGEN FUNDAMENTAL PARA EVALUAR EL FLUJO EN LA VENA PORTA EN PX CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PORTAL
ECOGRAFIA DOPPLER
46
OBJETIVO PRINCIPAL DEL USO DE BETABLOQUEADORES NO SELECTIVOS EN PACIENTES CON HIPERTENSION PORTAL
DISMINUIR EL RIESGO DE HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS
47
PROCEDIMIENTO INDICADO EN PACIENTES CON HIPERTENSION PORTAL Y HEMORRAGIA VARICEAL RECURRENTE QUE NO RESPONDE A TRATAMIENTO MEDICO Y ENDOSCOPICO
DERIVACION PORTOSISTEMICA INTRAHEPATICA TRANSYUGULAR (TIPS)
48
CUAL ES LA MEDIDA INVASIVA ESTANDAR PARA CUANTIFICAR LA SEVERIDAD DE LA HIPERTENSION PORTAL
MEDICION DEL GRADIENTE DE PRESION VENOSA HEPATICA (GPVH)
49
SIGNO CLINICOVDE LA HIPERTENSION PORTAL
Circulación colateral abdominal en “cabeza de medusa”
50
EN LA HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS EN HIPERTENSION PORTAL, ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO INICIAL RECOMENDADO?
USO DE ANTIBIOTICOS PROFILACTICOS, TERLIPRESIONA O SOMATOSTATINA. ENDOSCOPIA URGENTE
51
CUAL ES LA PRINCIPAL INDICACION DE TRASPLANTE HEPATICO EN PACIENTES CON HIPERTENSION PORTAL
SANGRADO RECURRENTE POR VARICES ESOFAGICAS A PESAR DE TRATAMIENTO OPTIMO
52
¿Cuál es el umbral de GPVH (Gradiente de Presión Venosa Hepática) que indica hipertensión portal significativa?
10 mmHg
53
FARMACO BETABLOQUEADOR NO SELECTIVO UTILIZADO EN EL TRATAMIENTO DE HIPERTENSION PORTAL
PROPANOLOL
54
CAUSA MAS COMUN DE HIPERTENSION PORTAL EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPATICA
CIROSIS HEPATICA POR ALCOHOL
55
CUAL ES LA COMPLICACION MAS GRAVE Y FRECUENTE DE LA HIPERTENSION PORTAL NO TRATADA
HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS
56
En pacientes con hipertensión portal, ¿qué opción es la más adecuada para la profilaxis primaria de la hemorragia por varices esofágicas?
BETABLOQUEADORES NO SELECTIVOS
57
¿Cuál es el diagnóstico diferencial más importante cuando se sospecha de hipertensión portal?
TROMBOSIS VENOSA PORTAL
58
intervencion más apropiada para controlar la hipertensión portal en un paciente con hemorragia activa por varices esofágicas?
uso de vasocontrictores y ligadura endoscopica de varices
59
EN UN PACIENTE CON HIPERTENSION PORTAL, ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION PARA LA ASCITIS REFRACTARIA?
TRASPLANTE HEPATICO
60
HALLAZGO EN LA BIOPSIA HEPATICA MAS CARACTERISTICO DE LA CIRROSIS, QUE ES UNA CAUSA COMUN DE HIPERTENSION PORTAL
NODULOS REGENERATOVPS RPDEADPS DE FIBROSIS
61
QUE FACTOR DE RIESGO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE COMPLICACIONES GRAVES EN PACIENTES CON HIPERTENSION PORTAL
EDAD AVANZADA
62
¿En qué caso se indicaría el uso de la shunt hepático transyugular intrahepático (TIPS) en pacientes con hipertensión portal?
En pacientes con sangrado por varices esofágicas refractario al tratamiento
63
¿Cuál es la principal causa de hipertensión portal en países en vías de Desarrollo?
ESQUISTOSOMIASIS
64
¿Cuál es la definición de Hipertensión Portal Clínicamente Significativa (HTPCS) según el Consenso Baveno VII?
Ascitis radiológica, circulación colateral, elasticidad hepática ≥25 kPa, varices esofagogástricas de cualquier grado o HVPG ≥10 mmHg.
65
¿Qué herramienta no invasiva se recomienda para evaluar la elasticidad hepática en el diagnóstico de cACLD y HTPCS?
Elastografía hepática (FibroScan®).
66
En pacientes con HTPCS (Hipertensión Portal Clínicamente Significativa), ¿qué tratamiento se recomienda para prevenir descompensaciones?
BETABLOQUEANTES NO CARDIOSELECTIVOS
67
¿Qué término describe la regresión de las alteraciones hepáticas tras la eliminación de la causa subyacente, como en la hepatitis C?
RECOMPENSACION HEPATICO
68
BETABLOQUEANTE CON MAYOR EFICACIA EN LA PREVENSION DE DESCOMPENSACIONES EN PX CON HTPCS
CARVEDILOL
69
Según el Consenso Baveno VII, ¿cuál de los siguientes criterios no invasivos se utiliza para descartar varices de alto riesgo en pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada compensada?
Elastografía hepática <20 kPa y recuento plaquetario >150,000/mm³.
70
¿Cuál de las siguientes limitaciones de la elastografía hepática se menciona en el Consenso Baveno VII?
Influencia de la obesidad y de la inflamación en la medición de la rigidez hepática.
71
¿Qué ventaja tiene el carvedilol en el manejo de la hipertensión portal, según lo expuesto en el Consenso Baveno VII?
Mayor eficacia en la reducción de la presión portal debido a sus propiedades alfa-bloqueantes adicionales.
72
¿Cómo define el concepto de “recompensación hepática” según el Consenso Baveno VII?
La regresión parcial o completa de las alteraciones hepáticas tras la eliminación de la causa subyacente.
73
¿Qué estrategia de seguimiento recomienda el Consenso Baveno VII para pacientes con hipertensión portal?
Monitoreo regular mediante elastografía hepática y pruebas de laboratorio para evaluar la progresión de la enfermedad.
74
hallazgo típico en la cirrosis hepática descompensada
Hipertensión portal con várices esofágicas
75
FACTOR QUE PREDICE UN MAYOR RIESGO DE SANGRADO POR VARICES ESOFAGICAS
DIAMETRO DE VARICES >5 MM
76
PRUEBA GOLD STANDARD PARA EVALUAR HIPERTENSION PORTAL
GRADIENTE DE PRESION VENOSA HEPATICA
77
TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA UN PX CON ASCITIS GRADO II Y PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA
PARECENTESIS EVACUADORA + ALBUMINA + CEFALOSPORINAS
78
MECANISMO FISIOPATOLOGICO PRINCIPAL DE LA ASCITIS EN LA CIRROSIS
AUMENTO DE LA RESISTENCIA INTRAHEPATICA CON HIPERTENSION PORTAL
79
SEGUN LA CLASIFICACION DE CHILD-PUGH, ¿QUE PARAMETRO SE CONSIDERA PARA DETERMINAR EL PRONOSTICO DE LA CIRROSIS?
BILIRRUBINA TOTAL, ALBUMINA, INR, ASCITIS Y ENCEFALOPATIA HEPATICA
80
CAUSA MAS FRECUENTE DE CIRROSIS HEPATICA EN EL MUNDO OCCIDENTAL
CONSUMO CRONICO DE ALCOHOL
81
PRUEBA MAS UTIL PARA DIAGNOSTICAR CIRROSIS EN UN PACIENTE SIN MANIFESTACIONS CLINICAS EVIDENTES
ELASTOGRAFIA HEPATICA
82
TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA PARA LA PROFILAXIS PRIMARIA DE HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS EN CIRROSIS
PROPANOLOL O NADOLOL
83
COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS QUE SE ASOCIE CON UNA MORTALIDAD MUY ALTA Y REQUIERE TRASPLANTE HEPATICO
SINDROME HEPATORRENAL TIPO 1
84
TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA PARA LA ASCITIS EN PACIENTES CON CIRROSIS DESCOMPENSADA
USO DE DIURETICOS Y RESTRICCION DE SODIO EN LA DIETA
85
QUE PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO SE RECOMIENDA AL INGRESO HOSPITALARIO DE UN PACIENTE CON ASCITIS PARA DETECTAR PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA
PARACENTESIS DIAGNOSTICA
86
TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA LA ENCEFALOPATIA HEPATICA EN PACIENTES CON CIRROSIS DESCOMPENSADA
ADMINISTRACION DE LACTULOSA Y RIFAXIMINA
87
QUE INTERVENCION SE RECOMIENDA PARA EL MANEJO DE UNA HEMORRAGIA VARICEAL ACTIVA EN PACIENTES CON CIRROSIS DESCOMPENSADA
LIGADURA ENDOSCOPICA DE VARICES Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VASOACTIVOS
88
PRINCIPAL VASOCONSTRICTOR UTILIZADO EN EL TRATAMIENTO DEL SINDROME HEPATORRENAL
TERLIPRESINA
89
factor que NO es un desencadenante comun de la encefalopatia hepatica en cirrosis descompensada
CONSUMO DE PROTEINAS EN LA DIETA
90
CRITERIOS QUE SE USA PARA EL DIAGNOSTICO DE PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA
Recuento de polimorfonucleares (PMN) en líquido ascítico ≥250 células/mm³
91
EN PACIENTES CON ASCITIS REFRACTARIA, ¿QUE PROCEDIMIENTO TERAPEUTICO SE RECOMIENDA PARA ALIVIAR LA SINTOMATOLOGIA?
PARACENTESIS DE GRAN VOLUMEN CON REPOSICION DE ALBUMINA
92
QUE ESCALA SE UTILIZA PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DE LA CIRROSIS Y PRIORIZAR A LOS PACIENTES PARA TRASPLANTE HEPATICO
MELD
93
EN UN PACIENTE CON CIRROSIS DESCOMPENSADA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA, ¿QUE ANTIBIOTICO SE RECOMIENDA PARA PREVENIR INFECCIONES?
CEFTRIAXONA
94
CUAL ES LA PRINCIPAL DEL SINDROME HEPATORRENAL EN CIRROSIS AVANZADA
VASODILATACION ESPLACNICA EXCESIVA
95
QUE INTERVENCION SE RECOMIENDA EN PACIENTE CON HEMORRAGIA VARICEAL ACTIVA QUE NO RESPONDEN A TRATAMIENTO ENDOSCOPICO Y FARMACOLOGICO
COLOCACION DE UN TIPS (SHUNT PORTOSISTEMICO INTRAHEPATICO TRANSYUGULAR)
96
CUAL ES EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA PARA LA PREVENCION DE LA HEMORRAGIA POR VARICES ESOFAGICAS EN PACIENTES CON CIRROSIS
PROPRANOLOL Y CARVEDILOL
97
CUAL ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE HEMORRAGIA VARICOSA
CIRROSIS HEPATICA
98
CUAL ES EL VALOR MINIMO DE PLAQUETAS RECOMENDADO PARA REALIZAR UNA ENDOSCOPIA EN PX CON HEMORRAGIA VARICOSA
50 000
99
CUAL ES EL TX INICIAL EN UN PACIENTE CON HEMORRAGIA VARICEAL ACTIVA
EXPANSION CON CRISTALOIDES Y USO DE VASOPRESORES
100
EN QUE SITUACION ESTAN CONTRAINDICADOS LOS BETABLOQUEADORES EN PACIENTES CON HEMORRAGIA VARICEAL
EN HEMORRAGIA ACTIVA
101
QUE HERRAMIENTA PUEDE AYUDAR A EVALUAR LA GRAVEDAD DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA VARICEAL Y PANCREATITIS ASOCIADA
PUNTUACION APACHE
102
ESTUDIO DE ELECCION PARA DIAGNOSTICAR HEMORRAGIA VARICEAL
ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA
103
CUAL ES EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE PRIMERA LINEA PARA LA HEMORRAGIA VARICOSA
TERLIPRESINA U OCTREOTIDA
104
ANTIBIOTICO RECOMENDADO PARA LA PROFILAXIS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA VARICEAL
CIPROFLOXACINO O CEFTRIAXONA
105
COMPLICACION MAS GRAVE DE LA HEMORRAGIA VARICOSA
SHOCK HIPOVOLEMICO
106
QUE INTERVENCION SE CONSIDERA EN PX CON HEMORRAGIA VARICEAL REFRACTARIA
COLOCACION DE UN TIPS
107
FACTOR QUE PREDICE MAYOR RIESGO DE SANGRADO EN UN PACIENTE CON VARICES ESOFAGICAS
TAMAÑO DE LAS VARICES
108
CUAL ES EL OBJETIVO DE LA HEMOGLOBINA EN LA REANIMACION DE UN PACIENTE CON HEMORRAGIA VARICEAL
7-9 g/dL
109
FACTOR QUE AUMENTA LA MORTALIDAD EN LA HEMORRAGIA VARICOSA
INSUFICIENCIA HEPATICA GRAVE
110
Cuál es la indicación principal del balón de Sengstaken-Blakemore
medida temporal en sangrados masivos cuando la endoscopia no es efectiva
111
MEDIDAS QUE SE RECOMIENDA PARA LA PREVENCION PRIMARIA DEL SANGRADO VARICEAL EN PACIENTES CON VARICES GRANDES
BETA BLOQUEADORES NO SELECTIVOS
112
HALLAZGO TIPICO EN LA ENDOSCOPIA DE UN PACIENTE CON HEMORRAGIA VARICEAL
VARICES CON PUNTOS ROJOS
113
PRESION ARTERIAL MEDIA EN LA REANIMACION DE UN PACIENTE CON HEMORRAGIA VARICEAL
tengo q buscar la respuesta jiji salu2
114
CUAL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE HIPERTENSION PORTAL EN EL MUNDO OCCIDENTAL
CIRROSIS ALCOHOLICA
115
METODO INVASIVO QUE SE PUEDE UTILIZAR PARA MEDIR LA PRESION PORTAL
CATETERISMO DE LA VENA HEPATICA
116
TRATAMIENTO DEFINITIVO EN PACIENTES CON HEMORRAGIA VARICEAL RECURRENTE Y CIRROSIS AVANZADA
TIPS O TRASPLANTE HEPATICO
117
PRINCIPAL INDICACION DEL TIPS EN EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA VARICEAL
HEMORRAGIA VARICEAL REFRACTARIA AL TRATAMIENTO ENDOSCOPICO
118
MECANISMO DE ACCION DE LOS BETABLOQUEADORES NO SELECTIVOS EN LA PREVENCION DEL SANGRADO VARICEAL
REDUCE EL FLUJO SANGUINEO ESPLACNICO Y LA PRESION PORTAL
119
CUAL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA ESTRATEGIA UTILIZADA PARA EL CONTROL DEL SANGRADO VARICEAL
ADMINISTRACION DE VASODILATADORES CORONARIOS
120
CUAL ES EL GRADIENTE DE PRESION VENOSA HEPATICA (HVPG) CONSIDERADO DE ALTO RIESGO PARA EL SANGRADO VARICEAL
> 12 mmHg
121
CUAL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN PACIENTES CON HEMORRAGIA VARICOSA
SEPSIS
122
CUAL ES LA NEOPLASIA PRIMARIA MAS COMUN DEL HIGADO
CARCINOMA HEPATOCELULAR (CHC)
123
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR CARCINOMA HEPATOCELULAR
CIRROSIS HEPATICA
124
PRINCIPAL ETIOLOGIA VIRAL ASOCADA AL CARCINOMA HEPATOCELULAR
VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)
125
CUAL NO ES UN METODO DE DX PARA EL CARCINOMA HEPATOCELULAR
ELECTROCARDIOGRAMA
126
TECNICA DE IMAGEN MAS UTILIZADA PARA EL DX DE CARCINOMA HEPATOCELULAR
RESONANCIA MAGNETICA DE GADOLINIO
127
MARCADOR TUMORAL MAS UTILIZADO EN CARCINOMA HEPATOCELULAR
ALFAFETOPROTEINA
128
TRATAMIENTO CURATIVO MAS EFECTIVO PARA EL CARCINOMA HEPATOCELULAR EN ESTADIOS TEMPRANOS
TRASPLANTE HEPATICO
129
CLASIFICACION QUE SE UTILIZA PARA ESTADIFICAR EL CARCINOMA HEPATOCELULAR
CLASIFICACION DE BARCELONA
130
TRATAMIENTO MAS INDICADO EN PACIENTES CON CARCINOMA HEPATOCELULAR AVANZADO
TERAPIA CON SORAFENIB
131
PORCENTAJE DE LOS PACIENTES CON CIRROSIS QUE DESARROLLAN CARCINOMA HEPATOCELULAR ANUALMENTE
3-5%
132
CUAL ES EL PRINCIPAL SINTOMA DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR EN ESTADIOS TEMPRANOS
ASINTOMATICO
133
TRATAMIENTO LOCO-REGIONAL SE USA EN PACIENTE NO CANDIDATOS A CIRUGIA
ABLACION POR RADIOFRECUENCIA
134
CUAL ES LA VIA DE DISEMINACION MAS FRECUENTE DEL CHC
VIA HEMATOGENA
135
TRATAMIENTO PARA EL CHC INTERMEDIO (BCLC B)
QUIMIOEMBOLIZACION TRANARTERIAL (TACE)
137
CUAL ES LA SOBREVIDA MEDIA DE LOS PACIENTES CON CHC AVANZADO SIN TRATAMIENTO
3 A 6 MESES
138
QUE ESTRUCTURA VASCULAR SUELE SER INVADIDA EN CHC AVANZADO
VENA PORTA
139
FARMACO QUE DEMOSTRO MEJORAR LA SOBREVIDA EN CHC AVANZADO
LENVATINIB
139
CARACTERISTICA HISTOLOGICA MAS COMUN EN EL CHC
TRABECULAS DE HEPATOCITOS ATIPICOS
140
OTRO BIOMARCADOR SE USA PARA EL DX DEL CHC, ADEMAS DE LA AFP
DES-GAMMA CARBOXIPROTROMBINA (DCP)
141
ESTRATEGIA QUE SE RECOMIENDA PARA LA VIGILANCIA DE CHC EN PACIENTES CON CIRROSIS
ULTRASONIDO HEPATICO CADA 6 MESES
142
CARACTERISTICA PRINCIPAL DE LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
DETERIORO RAPIDO DE LA FUNCION HEPATICA CON ENCEFALOPATIA
143
CAUSA MAS FRECUENTE DE INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA EN EL MUNDO OCCIDENTAL
SOBREDOSIS DE PARACETAMOL
144
PARAMETRO DE LABORATORIO QUE ES FUNDAMENTAL PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DE LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
TIEMPO DE PROTROMBINA
145
PRINCIPAL SINTOMA NEUROLOGICO DE LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
ENCEFALOPATIA HEPATICA
146
CLASIFICACION QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR LA INSUFIENCIA HEPATICA AGUDA
CRITERIOS DE KING'S COLLEGE
147
COMPLICACION FRECIENTE EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
EDEMA CEREBRAL
148
TRATAMIENTO DEFINITIVO EN CASOS GRAVES DE LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
TRASPLANTE HEPATICO
149
QUE MARCADOR VIRAL ES MAS FRECUENTE EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA DE ORIGEN INFECCIOSO
VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)
150
HALLAZGO INDICATIVO DE INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA SEVERA
INR > 1.5 sin enfermedad hepática previa
151
QUE FARMACO SE ADMINISTRA EN LA INTOXICACION POR PARACETAMOL PARA PREVENIR INSUFICIENCIA HEPATICA
N-ACETILCISTEINA
152
ALTERACION ELECTROLITICA FRECUENTE EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
HIPONATREMIA
153
QUE MEDIDA SE RECOMIENDA PARA PREVENIR LA ENCEFALOPATIA HEPATICA EN INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
ADMINISTRACION DE LACTULOSA
154
QUE HALLAZGO EN LA IMAGEN HEPATICA SUGIERE INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
HIGADO PEQUEÑO CON ALTERACION EN LA PERFUSION
155
QUE PARAMETRO ES CLAVE EN LA DESCISION DE TRASPLANTE HEPATICO EN INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
INR Y ENCEFALOPATIA HEPATICA
156
prueba de imagen recomendada PARA LA EVALUACION INICIAL DE INSUFICIENCIA HEPATICA
ECOGRAFIA HEPATICA
157
ALTERACION METABOLICA COMUN EN INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
HIPOGLUCEMIA
158
SIGNO CLINICO CARACTERISTICO EN LA INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
ASTERIXIS
159
QUE MEDICAMENTO PUEDE CAUSAR INSUFICIENCIA HEPATICA FULMINANTE
METOTREXATO
160
MECANISMO PRINCIPAL DE LA INSUFICIENCIA HEPATICA EN LA ENFERMEDAD DE WILSON
ACUMULACION DE COBRE EN LOS HEPATOCITOS
161
CARACTERISTICA QUE DISTINGUE A LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
ENFERMEDAD AUTOINMUNE QUE DESTRUYE LOS CONDUCTOS BILIARES PEQUEÑOS
162
CUAL ES EL MARCADOR SEROLOGICO MAS CARACTERISTICO DE LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIALES (AMA)
163
MANIFESTACION CLINICA MAS COMUN EN LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
PRURITO Y FATIGA
164
TRATAMIENTO DE ELECCION PARA LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
ACIDO URSODESOXICOLICO (UDCA)
165
COMPLICACION COMUN EN LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA AVANZADA
CIRROSIS HEPATICA
166
QUE CARACTERISTICA DISTINGUE A LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA (CEP)
INFLAMACION Y FIBROSIS PROGRESIVA DE LOS CONDUCTOS BILIARES INTRA Y EXTRA HEPATICOS
167
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL QUE SE ASOCIA CON MAS FRECUENCIA A LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
COLITIS ULCERATIVA
168
PRINCIPAL METODO DE DIAGNOSTICO PARA LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
COLANGIOGRAFIA POR RESONANCIA MAGNETICA
169
TRATAMIENTO NO EFECTIVO PARA LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
ACIDO URSODESOXICOLICO COMO MONOTERAPIA
170
PRINCIPAL COMPLICACION DE LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
COLANGIOCARCINOMA
171
HALLAZGO TIPICO EN LA BIOPSIA HEPATICA DE LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
FIBROSIS EN "PIEL DE CEBOLLA"
172
PRUEBA QUE SE RECOMIENDA PARA LA VIGILANCIA DEL COLANGIOCARCINOMA EN PX CON COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
NIVELES DE CA 19-9 Y COLANGIOGRAFIA POR RESONANCIA
173
QUE TIPO DE PATRON COLESTASICO SE ENCUENTRA EN LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO DE LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
FOSFATASA ALCALINA Y GGT ELEVADAS
174
GENERO MAS AFECTADO POR LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
MUJERES
175
PRINCIPAL SINTOMA DE LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
FATIGA
176
EN QUE PACIENTES SE DEBE CONSIDERAR EL TRASPLANTE HEPATICO EN LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
PACIENTES CON CIRROSIS DESCOMPENSADA O COLAGIOCARCINOMA
177
CUAL DE LOS SIGUIENTES FACTORES SE ASOCIA CON UN PEOR PRONOSTICO EN LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
HIPERBILIRRUBINEMIA PERSISTENTE
178
QUE FARMACO SE HA ESTUDIADO COMO UNA POSIBLE TERAPEUTICA EN COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, AUNQUE SIN EVIDENCIA CONCLUYENTE DE BENEFICIO
ACIDO OBETICOLICO
179
HALLAZGOS EN COLANGIOGRAFIA ES CARACTERISTICO DE LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
AREAS DE ESTENOSIS Y DILATACIONES EN LOS CONDUCTOS BILIARES ("PATRON EN CUENTAS DE ROSARIO")
180
CUAL ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE MUERTE EN PACIENTES CON COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
ENFERMEDAD HEPATICA TERMINAL Y COLANGIOCARCINOMA
181
CUAL ES LA CAUSA DE COLANGITIS AGUDA
OBSTRUCCION BILIAR POR CÁLCULOS (COLEDOCOLITIASIS)
182
CUAL ES LA TRIADA CARACTERISTICA DE LA COLANGITIS AGUDA
TRIADA DE CHARCOT: FIEBRE, ICTERICIA Y DOLOR EN EL HIPOCONDRIO DERECHO
183
QUE SIGNO ADICIONAL CONFORMA LA PENTADA DE REYNOLDS EN COLANGITIS GRAVE
HIPOTENSION Y ALTERACIONES DEL ESTADO MENTAL
184
QUE CRITERIOS SE UTILIZAN PARA EL DX DE COLANGITIS AGUDA
CRITERIOS DE TOKIO
185
SEGUN LOS CRITERIOS DE TOKIO, ¿QUE HALLAZGO DE IMAGEN SUGIERE COLANGITIS AGUDA?
DILATACION DE LA VIA BILIAR O CAUSA EVIDENTE DE OBSTRUCCIÓN
186
ESTUDIO DE IMAGEN INICIAL RECOMENDADO EN LA COLANGITIS AGUDA
ULTRASONIDO ABDOMINAL
187
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO EMPIRICO RECOMENDADO EN COLANGITIS AGUDA
CEFALOSPORINA DE 3RA GEN + METRONIDAZOL
188
COMPLICACION MAS TEMIDA DE LA COLANGITIS AGUDA NO TRATADA
SEPSIS BILIAR
189
TRATAMIENTO DEFINITIVO EN COLANGITIS AGUDA CON OBSTRUCCION BILIAR
DRENAJE BILIAR MEDIANTE CPRE
190
EN QUE TIEMPO DEBE REALIZARSE LA CPRE EN UN PX CON COLANGITIS AGUDA SEVERA
DENTRO DE LAS PRIMERAS 24-48 HORAS
191
QUE BACTERIAS SON MAS COMUNES AISLADAS EN LA COLANGITIS AGUDA
ESCHERICHIA COLI
192
HALLAZGO EN LA BIOMETRIA HEMATICA COMUN PARA LA COLANGITIS AGUDA
LEUCOCITOSIS CON DESVIACION A LA IZQUIERDA
193
QUE FACTOR DE RIESGO PREDISPONE A UNA COLANGITIS AGUDA
LITIASIS BILIAR
194
QUE MARCADOR HEPATICO SUELE ESTAR ELEVADO EN LA COLANGITIS AGUDA
FOSFATASA ALCALINA
195
CUANDO SE INDICA CX EN COLANGITIS AGUDA
CUANDO HAY FALLA DEL DRENAJE ENDOSCOPICO O PERFORACION BILIAR
196
QUE COMPLICACION PUEDE PRESENTARSE EN UNA COLANGITISSEVERA CON DISFUNCION HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
197
CUAL ES LA MORTALIDAD APROX EN COLANGIS AGUDA NO TRATADA
HASTA 50%
198
PROCEDIMIENTO INVASIVO SE PUEDE USAR SI EL CPRE NO ESTA DISPONIBLE
DRENAJE BILIAR PERCUTANEO
199
CUAL ES LA INDICACION PRINCIPAL DE LA CPRE EN COLANGITIS AGUDA
PRESENCIA DE COLANGITIS GRAVE CON OBSTRUCCION BILIAR
200
QUE CONDICION SE DEBE DESCARTAR EN UN PX CON COLANGITIS RECURRENTE SIN CÁLCULOS
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
201
QUE ES UN ABCESO
PROCESO QUE INVOLUCRA LA REACCION DEL AGENTE INFECCIOSO HACIA UN SITIO ESTERIL
202
A QUE PERSONAS AFECTAN LOS ABCESOS HEPATICOS
PERSONAS INMUNOSUPRIMIDAS, DIABETES, CANCER, VIH Y PERSONAS EN CONDICION DE CALLE
203
QUE CARACTERIZA A UN ABCESO HEPATICO AMEBIANO
SU ENDEMICIDAD, SINTOMAS DE <2 SEMANAS, LESION HIPOECOICA SOLITARIA DE MARGENES REGULARES, SEROLOGIA POSITIVA ANTIAMEBA
204
QUE CARACTERISA A UN ABCESO HEPATICO PIOGENO
- EX CONCOMITANTE - SINTOMAS DE >2 SEMANAS - LESIONES HIPOECOICAS MULTIPLES DE MARGENES IRREGULARES - SEROLOGIA ANTIABEMA NEGATIVA CON CULTIVOS HEPATICOS, SANGUINEOS O BILIARES POSITIVOS
205
DIAGNOSTICO GOLD STANDAR PARA ABCESO HEPATICO
ULTRASONOGRAFIA
206
ALTERACIONES DE LABORATORO EN PX CON ABCESO HEPATICO
- LEUCOCITOSIS - FOSFATASA ALCALINA ELEVADA - ANEMIA LEVE - BILIRRUBINA ALTA
207
TX DE ELECCION PARA EL ABCESO HEPATICO AMBIANO
METRONIDAZOL
208
PRINCIPALES ACTORES DE RIESGOS RELACIONADOS A NEOPLASIAS DE VIA BILIAR Y VESICULA
- COLELITIASIS - VESICULAS DE PORCELANA - POLIPO >1 (NO SOMBRA ACUSTICA)
209
CARACTERISTICAS DEL HEPATOCARCINOMA
- EL FENOMENO DE LAVADO - A-FETOPROTEINA
210
CARACTERISTICAS DEL COLANGIOCARCINOMA
- NO HAY EFECTO DE LAVADO - TIENE LA CA 19.9
211
CLASIFICACION DE COLANGIOCARCINOMAS
INTRAHEPATICOS --> SE VEN COMO UNA BOLA 10% TIPO II --> KLASKIN 65% EXTRAHEPATICOS --> ENGROSAMIENTO DE LA VIA BILIAR 25%
212
ALTERACIONES DE LABORATORIO DE LOS COLANGIOCARCINOMAS
- PATRON DE ICTERICIA OBSTRUCTIVA CON ELEVACION DE BILIRRUBINAS - FOSFATASA ALCALINA - GGT CON DILATACION DE LA VIA BILIAR EN ULTRASONIDO
213
TRATAMIENTO DEL COLANGIOCARCINOMA
RESECCION COMPLETA -->POTENCIAL CURATIVO Y TX PALIATIVO --> DRENAJE DE VIA BILIAR
214
EN QUE CONSISTE EL SIGNO DE COURVOISIER TERRIER
Palpacion de la vesicula para malignidades como cancer de vesicula o de la viabiliar donde hay presencia de una vesícula biliar palpable y no dolorosa en el contexto de la ictericia.
215
QUE ES LA HEPATITIS AUTOINMUNE
PATOLOGIA CON PERDIDA DE TOLERANCIA AL PROPIO HIGADO Y ESTA CONFORMADA POR UN GRUPO DE EX INFLAMATORIAS HEPATICAS PROGRESIVAS
216
LESION HISTOLOGICA MAS CARACTERISTICA DE LA HEPATITIS AUTOINMUNE
Infiltrado inflamatorio con celulas plasmaticas y hepatitis pericentral con rotura de laplaca limitante →hepatitis de interfase
217
CAUSA PRINCIPAL O DE FACTOR DE RIESGO PARA LA HEPATITIS AUTOINMUNE
ANTECEDENTES DE INFECCIONES VIRALES CON VIRUS DE HEPATITIS
218
ALTERACIONES DE LABORATORIOS CARACTERISTICOS DE HEPATITIS AUTOINMUNE
- ALTERACON DE LA BIOQUIMICA HEPATICA CON PATRON HEPATOCELULAR - ANTICUERPOS ANA POSITIVO - ASMA POSITIVO - ELEVACION DE IgG - DATO DE HEPATITIS DE INTERFASE
219
TRATAMIENTO DE HEPATITIS AUTOINMUNE
PREDNISONA + AZATIOPINA, DESPUES SE ADMINISTRA 50 MG DE ESTEROIDES (PREDNISONA) HASTA TENER LAS AMINOTRANSFERASAS NORMALES. IR BAJANDO 5 MG POR SEMANA HASTA SUSPENDERLO. EMPIEZAS CON AZATIOPINA POR LO MENOS 2 AÑOS
220
QUE ES LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
ES UNA EX HEPATICA COLESTASICA RARA, AUTOINMUNE Y PROGRESIVA QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A MUJERES
221
EN QUE SE CARACTERIZA LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
PATRON COLESTASICO Y CON ACTIVIDAD SEROLOGICA A ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIALES Y ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
222
TRATAMIENTO DE LA COLANGITIS BILIAR
TX MEDICO --> ACIDO DESOXICOLICO CON 13-15 MG/KG TX CURATIVO --> TRASPLANTE HEPATICO
223
QUE ES LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
INFLAMACION PERIDUCTAL DE LAS VIAS BILIARES TANTO INTRA COMO EXTRAHEPATICAS ACOMPAÑADAS DE FIBROSIS Y PERDIDA DE LOS CONDUCTOS
224
HALLAZGO HISTOPATOLOGICO CARACTERISTICO DE LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
IMAGEN ARO DE CEBOLLA
225
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LABORAORIO DE LA COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
- ELEVACION DE FOSFATASA ALCALINA - ELEVACION MINIMA DE AMINOTRANSFERSAS E INCREMENTO DE BILIRRUBINA SERICA
226
TX DE COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
ACIDO URSODESOXICOLICO
227
MARCADOR SEROLOGICO MAS UTIL PARA EL DIAGNOSTICO DE INFECCION AGUDA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
ANTI-VHA IgM
228
EN UN PACIENTE CON SOSPECHA DE HEPATITIS A, ¿QUE PRUEBAS SE UTILIZA PARA DESCARTAR OBSTRUCCION DE LA VIA BILIAR?
ULTRASONIDO HEPATICO Y DE LAS VIAS BILIARES
229
HALLAZGOS EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA (PFH) ES MAS CARACTERISTICO DE COLESTASIS PERSISTENTE EN LA HEPATITIS A
ELEVACION DE FOSFATASA ALCALINA Y BILIRRUBINA TOTAL
230
CUAL ES LA UTILIDAD DE LA BIOPSIA HEPATICA EN LA HEPATITIS A
EVALUAR LA GRAVEDAD DEL DAÑO HEPATICO Y DESCARTAR OTRAS ETIOLOGIAS
231
EN LA HEPATITIS A, ¿EN QUE SITUACION ESTA INDICADO LA MEDICION DEL INR?
EVALUACION DE INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA
232
MANIFESTACION CLINICA QUE SUGIEREN UN CURSO ATIPICO DE LA HEPATITIS A
ICTERICIA PROLONGADA Y PRURITO PERSISTENTE
233
PRINCIPAL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN UN PACIENTE CON HEPATITIS A Y ELEVACION PERSISTENTE DE LAS TRANSAMINASAS
HEPATITIS AUTOINMUNE
234
PRUEBA DE ELECCION PARA CONFIRAR UNA RECURRENCIA DE HEPATITIS A
PCR PARA VHA
235
MARCADOR SEROLOGICO MAS UTIL PARA IDENTIFICAR LA INFECCION ACTIVA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)
HBsAg
236
PRUEBA QUE SE RECOMIENDA PARA LA EVALUACION DE LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD HEPATICA EN PACIENTES CON INFECCION CRONICA POR VHB
MEDICION DE ALT Y ULTRASONIDO HEPATICO
237
CUAL ES LA PRINCIPAL VENTAJA DE LA ELASTOGRAFIA DE TRANSICION SOBRE LA BIOPSIA HEPATICA EN LA EVALUACION DE LA FIBROSS HEPATICA EN PX CON HEPATITIS B CRÓNICA
EVALUACION NO INVASIVA Y REPRODUCIBLE
238
CUANDO ESTA INDICADA LA BIOPSIA HEPATICA EN PX CON INFECCION CRONICA POR VHB
CUANDO LOS METODOS NO INVASIVOS NO SON CONCLUYENTES
239
CUAL ES EL PROPOSITO PRINCIPAL DEL TRATAMIENTO ANTIVIRAL EN LA HEPATITIS B CRONICA
CURACION FUNCIONAL Y PREVENCION DE COMPLICACIONES
240
EN UN PX CON HEPATITIS B Y CIRROSIS DESCOMPENSADA, ¿QUE CRITERIO JUSTIFICA INICIAR TRATAMIENTO ANTIVIRAL INMEDIATO?
PRESENCIA DE ADN-VHB DETECTABLE EN CUALQUIER CONCENTRACION
241
POR QUE SE RECOMIENDA EL CRIBADO SEMESTRAL CON ULTRASONIDO Y ALFAFETOPROTEINA EN PX CON HEPATITIS B CRONICA
PARA DETECTAR PRECOZMENTE EL CARCINOMA HEPATOCELULAR
242
EN EL CONTEXTO DE COINFECCION VIH-VHB, ¿CUAL ES EL ESQUEMA ANTIRETROVIRAL RECOMENDADO?
TENOFOVIR + EMTRICITABINA O LAMIVUDINA
243
METODO DE DIAGNOSTICO DE ELECCION PARA CONFIRMAR LA INFECCION CRONICA POR EL VIRUS DE HEPATITIS C (VHC)
ARN DEL VHC MEDIANTE PCR
244
EN PACIENTES CON HEPATITIS C, ¿QUE IMPORTANCIA TIENE EL GENOTIPO VIRAL EN EL MANEJO CLINICO?
DEFINIR LA DURACION Y EL ESQUEMADE TRATAMIENTO ANTIVIRAL
245
CUAL ES LA PRINCIPAL VIA DE TRANSMISION DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN LA ACTUALIDAD
USO COMPARTIDO DE MATERIL PARA INYECCION DE DROGAS
246
ES UN HALLAZGO EN LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA UE SUGIERE DAÑO HEPATICO AVANZADO EN UN PACIENTE CON HEPATITIS C CRONICA
DISMINUCION DE ALBUMINA Y AUMENTO DE INR
247
OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRATAMIENTO CON ANTIVIRALES DE ACCION DIRECTA (AAD) EN LA HEPATITIS C CRONICA
ALCANZAR LA RESPUESTA VIRAL SOSTENIDA
248
EN PACIENTES CON COINFECCION POR VHC Y VIH, ¿CUAL ES LA PRINCIPAL CONSIDERACION AL INICIAR EL TRATAMIENTO PARA LA HEPATITIS C?
VIGILAR INTERACCIONES ENTRE AAD Y ANTIRRETROVIRALES
249
ESTRATEGIA CLAVE EN LA PREVENCION DE LA TRANSMISION DEL VHC EN PERSONAS QUE USAN DROGAS INYECTABLES
PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGAS Y TRATAMIENTO DE SUSTITUCION DE OPIOIDES
250
POR QUE SE RECOMIENDA EL PERIODICO CRIBADO DE CARCINOMA HEPATOCELULAR EN PACIENTES CON HEPATITIS C Y CIRROSIS
PARA DETECTAR PRECOZMENTE LESIONES SUSCEPTIBLES DE TRATAMIENTO CURATIVO