Repaso Biocel para final Flashcards
● Manera en la que se movilizan las moléculas de un tamaño mayor y mayor complejidad a través de la membrana
● Participación de vesículas celulares en el movimiento de moléculas a través de la membrana
Tráfico y Comunicación Celular
Proceso de salida de moléculas
Exocitosis
(ambas llevan moléculas en la misma dirección)
(son vesículas de regulación
regulada)
VESÍCULAS
va a funcionar de manera constitutiva (ocurre espontáneamente sin necesidad de
ser regulado por señales)
EXOCITICAS
Conforme se van sintetizando van liberando su contenido al espacio extracelular
exociticas
Endo = adentro
● Cito = célula
● Proceso de internalización de
moléculas
● VESÍCULA
van a levar desechos
del exterior hacia el interior
Lisosomal
Proceso de ______________ requiere la Invaginación de la membrana celular
Participan receptores membranales
ENDOCITOSIS
- Exocíticas
3. Secretora
Exociticas
- Lisosomal
Endocítica
Secretoras
requiere una señal para llevar a cabo la exocitosis
➔ requieren de una señal específica que promueva que esas vesículas se acerquen a la membrana para poder fusionarse y liberar su contenido.
➔ La señal puede ser una hormona, una descarga eléctrica (en caso de neurotransmisores)
EJEMPLO Glucosa requiere insulina para ser endocitada
decide qué vesículas van a ser reguladas y cuáles van a ser secretoras
contenido vesicular.
define el tipo de liberación que se va a llevar a cabo y el tipo celular y el tipo de moléculas que sintetiza
Vesícula
se liberan de forma regulada
neurotransmisores
se va a dar de manera casi automático
exocitica
necesita una señal/indicardor que permita que se llev a cabo la interacción
secretora
¿De dónde sale la membrana de las vesículas para empaquetar a las vesículas?
Del aparato de Golgi, va a ceder fragmentos de su membrana para empaquetar proteínas
¿De dónde sale la membrana de las vesículas que están siendo endocitadas, que vienen de exterior hacia el interior?
de la membrana celular
La membrana de la célula va a donar un pequeño fragmento de su estructura para sintetizar la pequeña vesícula.
La membrana celular se comportan como fosfolípidos
¿Qué viene adentro de las vesículas que van saliendo del aparato de golgi hacia el endosoma temprano?
Enzimas digestivas, son proteínas que son sintetizadas, serán empaquetadas en sus propias vesículas y acarreadas hacia el endosoma temprano, y llenan al endosoma temprano de Hidrolasas Ácidas
MADURACIÓN DEL LISOSOMA
Pequeñas moléculas en el espacio extracelular van a empezar a hacer presión en la membrana celular hacia el interior, que genera el plegamiento de la membrana celular
- Se bota la vesícula y se cierra la membrana celular
- Los 2 fragmentos de la membrana que quedan libres se unen y nunca se rompe la
membrana
- a la pequeña vesícula se le empiezan a agregar muchas vesículas que vienen del
aparato de golgi
- proceso ocurre varias veces hasta formar al endosoma temprano
el proceso de movimiento de moléculas a través de la membrana es ______________ simultáneamente.
bidireccional
PROCESO DE FORMACIÓN DE LA VESÍCULA
lo primero que se va a necesitar serían receptores membranales.
- en la membrana celular están anclados pequeños receptores que son proteínas y
que van a ser específicos para acoplar moléculas que se quieren endocitar.
- Una proteína llamada Adaptina se pega al segmento intracelular de receptor.
➔ Adaptina, permite la conexión entre el receptor membranal y la proteína Clatrina. ➔ LaClatrinaesunaproteínamóvil,empiezaajalarhaciaelinteriordelacélulaala
membrana celular. (su movimiento permite la succión de la membrana) - la membrana empieza a botarse
- la membrana está succionada hacia el interior de la célula
- se encierran las moléculas que se van a endocitar, la vesícula aún no se separa
- Entra la última proteína llamada Dinamina, se va a enrollar al rededor de la
membrana celular y va a ahorcar la membrana para votar o separa la membrana de
la célula de lo que ahora es la membrana de la vesícula con todas sus proteínas. - Es a vesícula ya separada puede recibir Hidrolasas ácidas
forman la vesícula
Adaptinas y Clatrinas
se lleva al endosoma la molécula que fue endocitada,
sostenerla en el espacio extracelular para ser endocitada en forma de vesícula
Función de un receptor
las vesículas no siempre se liberan al exterior de la célula, se pueden transportar a la mitocondria, de regreso al núcleo, al endosoma, etc. Como no siempre se puede decir que se vayan a liberar al espacio extracelular, se habla de una interacción de la vesícula y la membrana del organelo blanco. (si puede llegar a ser la membrana, pero no a fuerza)
Sitio/organelo blanco
la meta de la célula que se quiere alcanzar mediante alguna técnica (blanco de la vesícula es la membrana celular, la mitocondria, ribosoma, núcleo, etc, no a fuerza la membrana)
Blanco celular
Proteínas que llevan a cabo la interacción entre la vesícula y el organelo blanco se llaman
SNARE
Factor sensible a N-etil malendiamida
NSF
si se encuentran pegadas al blanco celular ya sea la membrana, el
núcleo u otro organelo
T-SNARE
si se encuentran pegadas a la vesícula
V-SNARE
NSF = Factor sensible a N-etil malendiamida
FAMILIAS
V-SNARE
T-SNARE
Amabas son proteínas de anclaje se van a fusionar (fusión membranal)
V-SNARE
T-SNARE
proceso de comunicación entre una fase eléctrica y una química
La manera en la que se liberan los neurotransmisores es por
receptores de la señal
DENDRITAS
espacio entre el pie sináptico y la dendrita post-sináptica se conoce como
espacio-inter sináptico
El pie sináptico hace sinapsis con____________
la parte post-sinaptica
es el punto donde van a viajar las moléculas para llevar a cabo la sinapsis
El espacio sináptico
espacio intersinaptico - dendrita post sinaptica ( están cerca pero no se tocan)
Pie pre sinaptico
punto donde van a viajar las moléculas para llevar a cabo la sinapsis
espacio sináptico
es una estructura alargada de la neurona, el cual va a estár recubierto de un lípido llamada Mielina
AXÓN
Mielina genera impulsos constantes
- ayuda a que se renueve el sodio
que entra y sale el viejito, y genera impulsos para mantener su velocidad por subidas y bajadas, desde el inicio del axón hasta el final (pie)
Mielina
Los tramos más gruesos se les llama
(Célula de Shwan)
Las zonas donde es más delgado se le conoce como
Nodo de Rambier
Permite el intercambio de iones de sodio o lo restringe
MIELINA
Va a restringir que se salgan los iones donde esté más gruesa la capa de mielina y va a permitir que se renueven en las zonas más delgadas
potencial de acción salta torio
permiten el ingreso de calcio a la neurona, cuando estos detecten un cambio de voltaje, que se detecta cuando el potencial de acción que vienen de axón, modifica el voltaje del pie sináptico, al cambiar el voltaje lo detectan esos canales y permiten que el calcio entre.
canales de calcio-voltaje dependientes
Cuando se permite la entrada de ________ a la neurona es para permitir la interacción de las vesículas con la neurona.
Calcio
Depende de las SNARE
PROCESO DE LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES
SNAP 25
➔ SINTAXINA
➔ MUNK
FAMILIA DE SNARES
Las 2 proteínas que se encuentran en la vesícula
V–SNARE
corresponden a la membrana de la neurona
T-SNARE
Están los axones terminales, la terminal axonal, tenemos las vesículas sinápticas, y
cuando llega de la parte de arriba un potencial de acción, se van a activar los
canales de calcio que dependen voltaje para que entre el calcio
- El ingresos de calcio va a permitir la movilización de las vesículas sinápticas para
que comiencen a irse a la membrana de la neurona
- tienes la vesícula sináptica con su respectiva proteína la sinaptobrebina. Abajo, la sintaxina y snap25 y la MUNK.
- Se forman los complejos de SNARE para acercar las membranas de la vesícula y la neurona
- fusión membranal que permite la salida del neurotransmisor al espacio inter sináptico
- La sinaptotagmina es el sensor de calcio que está en la vesícula y permite que se lleve a cabo el proceso
Cómo se liberan los neurotransmisores
Tiene que aumentar el volumen de los distintos componentes celulares para
lograr el punto de la mitosis (aumentar el tamaño de membrana celular, RE,
citoesqueleto, resto del contenido de la célula)
¿Cómo es que se va a duplicar el contenido de la célula?
El principal factor del repartimiento celular es el citoesqueleto
¿Cómo es que se reparte el material que se duplica en la meiosis y mitosis?
El objetivo del ciclo de vida de una célula es llegar al punto en el que se pueda replicar (mitosis)
OBJETIVO DEL CICLO CELULAR
No es el mismo tiempo el que le toma a cada tipo celular llevar sus ciclo-celular o su mitosis.
mitosis
Tienen un ciclo de vida corto - tipo celular con alto índice de recambio, constantemente se están renovando - estos eritrocitos son glóbulos rojos - 120 días
ERITROCITOS
constituyen huesos
- ciclos de vida largos como 20
años
huesos
Viven el tiempo que vive el humano que las posee, algunas pueden morir pero muchas viven el tiempo de vida del individuo
NEURONAS
se va a llevar a cabo durante la fase “m” del ciclo celular (fase de la Mitosis)
DUPLICACION
Proceso dependiente de la Mitosis (aunque se llega a considerar independiente)
- El punto en el que se tienen las 2 células muy cerca, pero las membranas están pegadas,
- Momento en el que se botan o nacen las 2 células hijas de la mitosis
- Punto de separación de las 2 células hijas
Citocinesis
paso de vida de la célula más larga
INTERFASE
Fase G1
Fase S
Fase G2
Interfase hay 3 fases
(Growth) = la células van a poder hacer yodas sus funciones de
acuerdo a su tipo celular (ejemplo si es célula del hígado va a llevar acabo la desintoxicación de plasma sanguíneo, glucogénesis, glucogenólisis,etc / si es célula musculo-esquelético, va a llevar acabo funciones relacionadas con fuerza, sostén movilidda, etc)
G1
(síntesis de DNA) todo el material genético se va aduplicar, se hace una copia idéntica
Fase S
la célula aumenta de tamaño, lleva a cabo sus propias funciones acorde a su tipo celular, y lleva a cabo la duplicación del centrososma,
Fase G2
La célula cuenta con un sistema de control, que le permite ir modulando el avance que va a tener en cada fase, el cual determina si la célula y el ambiente en el que se encuentra la célula son adecuados para llevar la mitosis.
¿Cómo sabe la célula cuánto tiempo quedarse en fase G1, y qué tiene que hacer para ir a la S y G2, para cubrir cada fase?
Factores epigenéticos que afectan el ciclo celular
nutrición cáncer obesidad contaminación radioactividad deficit calorico temperatura y presión
Evalúa el ambiente extracelular e intracelular para determinar si es adecuado para la célula avanzar en las fases del ciclo celular
SISTEMA DE CONTROL DEL CICLO CELULAR
CICLINAS
Las familias de proteína son reguladoras del ciclo celular
QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS CDK
proteína con actividad enzimática (es una enzima), todas las familias de las enzimas de las quinasas tienen como función
pegar grupos fosfato a otras estructuras/adicionan grupos fosfato. (ate contraria son Las fosfatasas eliminan al fosfato. Su función es dependiente de la Ciclina.
- Las células ya cuentan con el CDK, estas viven en el citosol, ya que si no tienen ciclina nunca podrán activarse.
1) síntesis de ciclina, se sintetiza mediante el proceso de transcripción y traducción de una proteína
2) Formación del complejo CDK ciclina (se sintetiza)
3) Fosforilación la CDK se va a autofosforilar, se va a pegar 2 grupos fosfato en 2 sitios, en 1 activador y 1 inhibidor.
4) Lega una fosfatasa a eliminar el grupo fosfato del sitio inhibidor para dejar al complejo solo con grupos fosfato en el sitio activador para tener al complejo CDK ciclina ya activado
- La manera en la que la célula controla la actividad del complejo es poniendo y quitando la ciclina, cuando se sintetiza comienza el proceso de activación
- La fosfatasa está en el citosol
- Para lograr que la célula entienda que debe de salir de una fase para ir a otra, se sintetiza una ciclina que le indique a la célula los cambios que debe de hacer para cambiar de fase. Cambios modulados por la ciclina y su interacción con la CDK.
PASOS DEL SISTEMA DE CONTROL
DEL CICLO CELULAR: (ACTIVACIÓN)
Para controlar el ciclo celular es mediante la regulación de la ciclina
- Así como la ciclina se sintetiza se puede degradar
- Para degradar a las proteínas es mediante el proceso de poliubicuitinación
1) A la ciclina se le añaden una gran cantidad de ubiquitinas a su estructura para ser degradada, ya una vez degradada queda la CDK inactivada, ya no puede hacer nada
2) Cuando se separan las ciclinas se eliminan los grupos fosfatos para terminar ese cambio de ciclo.
PASOS DEL SISTEMA DE CONTROL
DEL CICLO CELULAR:
(DESACTIVACIÓN)
- activación de ubiquitina E1 que usa la energía de 2 fosfatos de ATP para
intercambisr la Unicuitina su grupo de azufre - SE transfiere a la enzima E2 que tiene el sitio catalítico especifico en la
enzima E3, que sostiene a la proteína que se le transfiere la Ubicuitina
PASOS UBIQUITINACIÓN.
G1—> S
Sintetizas:
Ciclina D
Se acopla/pega a la…
CDK4 y CDK6
S——->G2
Sintetizas
Ciclina E
Se acopla/pega a la…
CDK2
G2——->M
Sintetizas
Ciclina A
Se acopla/pega a la…
CDK2
Mitosis——>citocinesis
Se sintetiza
Ciclina B
Se acopla/pega a la…
CDK1
Entre la fase S y G2 y la fase G2 y M, se usa la misma cdk lo que cambia es la ciclina, ese cambio cambia el orden del ciclo
SE ACOPLAN A EL MISMO LUGAR
¿Quiénes son los que provocan la síntesis inicial de la ciclina?
Factor Mitogénico
PEGF (Factor de crecimiento vascular endotelial)
- PDGF (Factor de crecimiento derivado de plaquetas)
- FGF (Factor de crecimiento de fibroblastos)
- GH (Hormona del crecimiento)
- LH (hormona lutenisante)
- FSH (Hormona folículo estimulante)
- Citocinas pro-inflamatorias
Factores Mitogénicos/Mitógenos
- Los procesos que provocan inflamación inducen _________, porque conlleva__________, para restaurar el volumen celular requiere mitosis.
Mitosis
Apoptosis
Ocurre durante la fase S del ciclo celular
Fase S representa la síntesis
- Síntesis (proceso de utilizar al ADN preexistente para poder
copiarlo/replicarlo exactamente igual y si es necesario repararlo)
- Capacidad de cada cadena de ADN para actuar como molde para producir
una cadena complementaria para su propia duplicación.
- Finalidad = lograr la trascendencia de la información genética a través de
generaciones celulares.
REPLICACIÓN Y REPARACIÓN DEL AND
tiene 2 hebras que forman una doble hélice
- Cadenas antiparalelas
- TA y GC = Complementariedad
- Se unen por un puente de H.
ESTRUCTURA DEL ADN - CARACTERÍSTICAS
Enlaces Fosfodiester (unión vertical)
¿Cómo se unen los Nucleótidos?
Capacidad de cada cadena de ADN para actuar como un molde para producir una cadena complementaria en su proceso de duplicación.
Proceso de Replicación
Lograr la trascendencia genética en generaciones celulares, que todas las células de la misma
objetivo replicación
Es un proceso semi-conservado
- cada una de las hebras de la doble
hélice
usadas
molde
proporcionar información
ser copiada y sintetizar cadenas complementarias
- Se conserva la información
esencial
● Proceso rápido
- Cuando una célula
replica su material de ADN, lo hace a una velocidad de entre 100 a 1000 pares de bases por segundo.
● Proceso completo - Una vez que comienza el proceso de replicación, se van
a transcribir/replicar todos los nucleótidos presentes en el DNA de la especie, (en el humano se replican los 46 cromosomas)
● Proceso exacto
- No contiene errores, ocurre un error por cada 10 mil millones de
Pares de Bases.
- En el genoma hay regiones que codifican para proteínas, o
regiones promotores, si el error ocurre en una región promotora, no afecta tanto, si el error ocurre en
serán como para la para
una región que codifica para alguna proteína importante en la fisiología de la célula puede desarrollar una patología.
- Si el error es detectado en el ciclo celular, la célula se manda a apoptosis y nunca llega a mitosis. (existen casos de mutaciones que generan patologías)
caracteristicas del la replicación
enzima cuya función es el rompimiento de puentes de
Hidrógeno para permitir la apertura de la doble hélice
Helicasa
se inserta en la cadena que va de 3 a 5 prima) su función es insertar Primers (secuencia corta de nucleótidos de RNA, el cual sirve para la señalización de inicio de la replicación y facilita la unión de la enzima DNA Polimeraza)
Primasa,
punto de referencia para la DNA polimerasa para poderse pegar a la hebra de ADN, en el sitio donde se pegue la DNA polimerasa es donde encuentre al Primer.
Primer se inserta en la hebra de ADN
Polimerizar nucleótidos de ADN, solo es capaz de moverse en la hebra de ADN en sentido de 3’ a 5’ y va a agregar los nucleótidos complementarios al molde en sentido de 5 a 3 prima. (cadena adelantada)
DNA polimerasa
Los ____________de ADN que inserte lo hará en el sentido de 5 a 3 prima. (la inserción de nucleótidos es de 5 a 3 prima)
nucleótidos
3 a 5 prima,
DNA polimerasa
Al fragmento de un Primer con un complemento de DNA corto se le
conoce como
Fragmento de Okasaqui.
La cadena adelantada va de 3’ a 5’, y la retrasada va de _____________
5’ a 3’
Inserción de nucleótidos
5 a 3 prima
La cadena complementaria de la cadena adelantada
5 a 3 prima
DNAPolimerasa
3a5 inserta de 5a3
DNA Ligasa
formación del enlace fosfo-diester entre los nucleótidos recién insertados
ocurre la replicación del material genético.
Fase S (síntesis)
Responsable de identificar Primers, sacar el Primer para que la DNA Polimerasa rellene el espacio con nucleótidos de ADN. .
2. Sistema de Reparación (simultánea a la replicación, elimina las bases mal pegadas)
Exonucleasa
funciones
ADN Polimerasa
Vuelve a insertar los nucleótidos pero de ADN.
Enzima Helicasa:
Romper puentes de Hidrógeno y separa la doble hélice del ADN
insertar primers de ARN
Enzima Primasa:
Espacio posterior a la apertura de la doble
hélice del ADN a partir del cual inicia la replicación.
Horquilla de Replicación
es específica para células somáticas
Mitosis
son determinantes para el mantenimiento homeostático y saludable de un organismo. Forman parte esencial del cuerpo para mantener la salud.
somáticas
proceso de reproducción sexual.
Sexuales
abarca las dos fases de crecimiento y replicación del ADN, le ayuda a prepararse para poder llevarse a cabo la Mitosis
INTERFASE
Sintetizan el huso mitótico
- Unión/polimerización intercalada de 2 proteínas (alfa y beta tubulina - sintetizan a los
microtúbulos)
- Proporciona flexibilidad a la célula (capacidad de polimerización y despolimerización)
● Polimerizar es juntar muchos monómeros de alfa y beta tubulina
● Des-polimerizar = separar el microtúbulo de los monómeros de alfa y beta tubulina
Microtúbulos:
A partir de ellos se van a sintetizar o polimerizar los microtúbulos
- se debe de duplicar
- si hay 2 centrosomas entonces habrá el doble de microtúbulos
- Seduplicaen2fases=FaseSyG2
- El punto en el cual ya tienes al centrosoma duplicado comienza la Mitosis (ya hay 4
centriolos)
Centrosomas:
preparar a la célula para repartir el material genético
- cada uno de los centrosomas se va a mover a los polos opuestos del núcleo. (ubicación en polos opuestos del núcleo de los centrosomas)
- Extensión de los microtúbulos provenientes de centrosomas opuestos
- Interacción de Microtúbulos de centrosomas opuestos para formar enlaces que los estabilizan.
- Centrosomas proyectan microtúbulos
- Microtúbulos forman husos mitóticos y son capaces de polimerizarse y des-polimerizarse continuamente.
- La interacción entre microtúbulos de los 2 centrosomas les proporciona estabilidad y rigidez.
Profase
Se pierde la envoltura nuclear.
Estructura de cromosomas
- Cromosomas homólogos son el
mismo número de cromosomas proveniente de distinto progenitor (mamá y papá) eso se le llama par de cromosomas
- Cada cromosoma va a tener en su estructura un centrómero (une a las
dos patitas de la cromátida).
- Cada uno de los cromosomas va a
tener 2 cromátidas
- Ese tipo de cromátidas forman parte
de la Mitosis y la G2.
- Los 2 cromosomas homólogos
replicados
- Los cromosomas se cuentan por
número de centrómero (independientemente de las cromátidas)
- 2 cromosomas y 2 centrómeros
- Centrómero está formado por una
proteína llamada Cinetocoro (tiene afinidad por microtúbulos, aunque no tiene contacto con ellos, porque los microtúbulos están en el citosol.
- Cinetocoros entran en con todo lo que está en el citosol incluidos los microtúbulos, microtúbulos se adhieren al cinetocoro para sostenerlo. (forman enlace)
Prometafase
Alineación de los cromosomas al centro de la estructura de la célula (ecuador mitótico)
- Se ordenan los cromosomas en el interior al centro de la célula para poder colocar a todos los cromosomas a la misma distancia
de separación de ambos centrosomas para permitir que la repartición de cromosomas sea lo más equitativa posible.
- Objetivo = Alinear al centro de la misma distancia con los respectivos centrosomas para que a repartición de cromosomas sea más justa su repartición.
Metafase
Fase que requiere mayor control - La mejor regulada
- Cada cromosoma que ya está
duplicado va a tener sus 2 cromátidas, las cuales no solo pueden estar unidas por el centrómero. (si no causaría un daño mecánico o daño genético)
- La cohesina es una proteína específica que va uniendo a cromátidas hermanas en su extensión para mantenerlas unidas no solo por el centrómero.
Para poder separar a las cromátidas hermanas, necesitas deshacerte de la Cohesina. La cohesina se va a eliminar por una enzima llamada Separasa.
- Securina: se asegura que la separasa no se active cuando no debe de estar activada
- Separasa: proteína proteolítica (degradar proteínas), va a estar unida al inhibidor Securina
Anafase
Se va a desfosforilar las piezas fosforiladas y se vuelve a envolver al rededor de los 2 cromosomas)
- Al rededor de cada grupo de cromosomas es donde se va a formar la nueva membrana nuclear.
- Cierra el proceso cerrando las 2 envolturas nucleares al rededor de los cromosomas.
Telofase
separación de la membrana celular por ahorcamiento
- Al rededor de la membrana de la célula se va a ensamblar un anillo de 2 proteínas (Actina y Miosina), esas proteínas son contráctiles porque se pueden contraer.
- El anillo se forma al rededor de la membrana celular y va a empezar a apretar hasta que la célula que era una sola se divida en 2 más pequeñas
- El ahorcamiento se genera por el anillo de Actina y Miosina
Citocinesis
Proceso mediante el cual se van a replicar y a madurar los gametos sexuales.
MEIOSIS
no son esenciales para la vida pero sí para el proceso de reproducción sexual, las más pequeñas (Espermas) y las más grandes (óvulos)
Germinales
Tipos celulares que van a formar órganos en tejidos y cuerpo, sin ellas habría enfermedades. Se duplican por el proceso de mitosis, el cual se constituye por 6 fases
Somáticas
Son las más pequeñas (Espermas) y las más grandes (óvulos)
haploides (espermas y óvulos deberán tener 23 cromosomas cada uno
germinales
sus fases son
- profase
- prometafase
- metafase
- anafase
- telofase
- citocinesis
diploides (contienen toda la carga de cromosomas paterna y materna)
Inmaduro, primitivo, pero que va a ayudar a dar como resultado
espermatozoides.
- Durante su proceso van a avanzar su proceso de evolución y germinación
hacia células madres Germinales.
- células madres Germinales por un proceso dan resultado un óvulo o esperma
maduro.
● Célula primordial germinal
El doble de la info genética
TETRAPLOIDE
1 Célula diploide da como resultado 1 célula haploide (contienen la mitad de la info genética) funcional
Ninguno de los 600 hasta 800
mil folículos primordiales tiene estímulos hormonales
necesarios ara sobrevivir, por lo que hasta el día de nacimiento hasta los 11 o 14 años ocurre el proceso llamado Atrceia de la infancia.
GAMETO FEMENINO
Atrceia de la infancia
muerte masiva de folículos primordiales porque no tienen los estímulos hormonales necesarios para vivir. Y se dejan de morir al inicio de la pubertad con los picos hormonales que les permite mantenerse con vida.
- Cuando se alcanza la pubertad va a tener al rededor de 40 mil folículos primordiales.
- Los folículos primordiales tienen 92 cromosomas (son células tetraploides)
- Ya que comienzan los ciclos menstruales tendrán una duración de entre 27 hasta 35 días a la mitad ocurre la ovulación (ovula entre 1 hasta 6 óvulos por ovulación)
- A lo largo de la vida reproductiva cada mujer tiene entre 400 hasta 500 ovulaciones.
requiere las siguientes hormonas - Hormona Letunisante - Hormona folículo estimulante - Progesterona y estrógenos - Estradiol y testosterona (baja cantidad
GAMETO FEMENINO
tienen 92 cromosomas (son células tetraploides)
Los folículos primordiales
La propulsión mecánica que lanza al folículo hacia las fimbrias va a provocar la expulsión de una pequeña vesícula llamada __________que va a llevar la 1⁄2 del ADN.
cuerpo polar
tiene 92 cromosomas
cuerpo polar
- ADN alrededor de histonas
- Histonas se separan pa evitar erros genéticos
- Histonas se condensan otra vez para madurar esperma
Estabilización de la cromátida
son proteinas que forman parte de la condensación del ADN
protaminas
descondensación de ovulo fem
llega esperma alcanza ovulo alcanza pronucleo deposita en citosol descondensa esperma dona sus protaminas y se sustituyen por histonas para reducir el grado de condensación y estimular exp genetica
es cuando se juntan los dos pronucleos, se sintetizan proteínas y requiere expresión de genes
cigoto
rompe membrana del óvulo, deposita esperma en citosol
acrosoma del esperma
Ovocito no es un óvulo
(un óvulo es aquel que tiene 23 cromosomas) y el ovocito lleva la mitad de la información genética, pero no puede ser fecundado porque se pierde en la ovulación es el primer cuerpo polar.
. El estímulo del esperma en el óvulo va a hacer que se libere el _____________, el cual va a tener la 1⁄2 de la carga de ADN y tendrá sus 23 cromosomas.
2.o cuerpo polar
esperma estimulado quiere decir
liberación 2ndo cpo polar
Los 3 ________________con material biológico que se reabsorbe para ser
reutilizado.
cuerpos polares
separando información genética y el esperma no tiene la
necesidad dehacerlo.
cpos polares
ESQUIGEMELARES
1 esperma fecunda al óvulo maduro y otro esperma fecunda el segundo cuerpo polar e inexplicablemente madura a una persona. (genoma materno es idéntico y el paterno diferente)
MEIOSIS FASE 2
comienza con 2 células de 46 cromosomas Y termina en 2 y cada una con 2 de 23,
ósea 4.
- Cada una de las dos células lleva a cabo el proceso de Profase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis
- En la Telofase y Citocinesis hay 4 células de 23 cromosomas cada una de ellas.
Importante = la meiosis femenina de la masculina son asimétricas porque dan resultados diferentes con respecto a células funcionales.
FASE 1 DE LA MEIOSIS
Comienza con una célula de 92 cromosomas que atravesó su ciclo celular de manera normal. y termina con 2 células de 46 cromosomas
- Dicha célula de 92 cromosomas va a atravesar la 1° fase de la meiosis la cual consiste en 5 pasos: Profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis 1. Todos coinciden con lo que ocurre en la mitosis. (se podría decir que la meiosis son 2 mitosis consecutivas)
● Profase 1 = pierde la envoltura nuclear, se elimina la envoltura del núcleo t ahora los cromosomas están expuestos al citosol.
● Metafase 1 = cromosomas van a ser enlazados a los microtúbulos y se van a alinear en el ecuador mitótico.
● Anafase 1 = se van a arrastrar los cromosomas hacia los respectivos centrosomas
● Telofase 1 = se reconstruye el núcleo
● Citocinesis 1 = se separan las membranas.
Se encarga de adherir al ADN al Octámero de Histonas.
- Une diferentes Nucleosomas
- Forma enlaces de otras histonas 1 de diferentes Nucleosomas permite la formación
de estructuras que generan aumento en la compactación del ADN
- Une a su propio nucleosoma y une varios nucleosomas
La histona 1
cromosomas se presentan como CARIOTIPO.
CARIOTIPO:
Presentación de Cromosomas de toda la información genética de una
Cariotipo DIPLOIDE de 23 pares de cromosomas
somáticas
óvulos o espermas hay Cariotipos Haploides de 23 cromosomas
sexuales
ADN COMPACTADO
CROMATINA
ADN EN INTERFASE CICLO CELULAR
CROMOSOMAS
Los cromosomas que rodean al Cariotipo Diploide
Autosómicos
proceso de Recombinación genética se va a dar casi exclusivamente en
Cromosomas Autosómicos
La única manera de generar células DIPLOIDES es mediante la UNIÓN DE 2
CÉLULAS HAPLOIDES.
Durante el proceso de fecundación y la reproducción sexual, en las trompas de
Falopio hay un óvulo _________
Durante el proceso de fecundación y la reproducción sexual, en las trompas de
Falopio hay un óvulo diploide
pequeña vesícula que contiene 23 cromosomas y que va a
CUERPO POLAR
El pronúcleo femenino se conserva para llevar a cabo el proceso de
singamia
proceso mediante el cual de una célula Tetra haploide se obtienen 4 células Haploides
- Se enfoca en la Profase, Metafase y Anafase de la FASE 1
MEIOSIS
Fase 1 de la Meiosis:
Profase 1:
- Se forman los husos mitóticos/meióticos
- Se pierde el núcleo cromosomas en el citosol
- Metafase 1:
- Husos mitóticos se unen a los opuestos
- Atrapan los centrómeros de cromosomas
- Se alinean en ecuador meiótico
- Anafase 1
- Microtúbulos se van contrayendo y dividen la célula .
Fase 1…
- Inicio = 92
- Termina = 46
MEIOSIS
TODO EL PROCESO DE RECOMBINACIÓN GENÉTICA VA A OCURRIR EN LA
_____________
PROFASE 1 DE LA MEIOSIS
Formación de la Tétrada entre cromosomas Homólogos
2. Formación de la Sinapsis cromosomal
3. La atadura del Quiasma
4. Complejo Sinaptonemal ubica al Quiasma, se acerca y corta justo por debajo del
Quiasma para que se intercambie el material entre las cromátidas donde se formó la Sinapsis cromosomal.
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
- Ocurre en cromosomas Homólogos (solamente
REC. GENETICA
Ocurre en cromosomas que no estén directamente relacionados con info de rasgos sexuales
rec. genetica
De 2 Hebras =intercambio entre 2 cromátidas
- De 3 Hebras = intercambio entre 3 cromátidas
- De 4 Hebras = intercambio entre 4 cromátidas
número de cromátidas en cada intercambio
La selección de genes necesarios para que una célula se convierta en parte de un tejido o un órgano.
dif. celular
Tipo celular que tiene el potencial de diferenciarse y madurar hacia varios tipos
celulares ya sea en etapas de desarrollo embrionarias, durante el crecimiento de un
individuo o ante ciertas condiciones fisiológicas.
celulas madre
Se van seleccionando los genes que van a diferencias las células entre sí.
Proceso de Diferenciación
unico momento con esas celulas Después de la Singamia de los pronúcleos (primer momento en el que ambos pronúcleos forman un núcleo completo con sus 46 cromosomas)
Célula Totipotencial
generar un todo o un organismo
en su totalidad.
Célula Totipotencial
A partir de la primera mitosis se puede hablar de células Pluripotenciales. Tiene la capacidad de generar varios tejidos pero no todos
Pluripotencial:
cel madre vs especializada
una sirve solo para linaje y otra para funciones especiales
se divide y renueva
no son especializadas
se pueden diferenciar de muchos tipos celulares
Propiedades de células Madre
las que provienen de embriones (cordón umbilical, la placenta) y de adultos.
celulas madre
Proceso mediante el cual las células regulan su ciclo de vida. La muerte de la célula se lleva a cabo de manera controlada y regulada.
APOPTOSIS
Daño fisiológico - Homeostático - Natural para la célula - Ayuda a mantener a la población celular regulada (evita el exceso de células)
apoptosis
Proceso patológico, dañino y nocivo para el equilibrio del organismo.
- Daño celular severo (puede llevar a la muerte)
necrosis
hipoxia
cambios metabolicos, geneticos
señales proapoptoticas
estimulos apoptosis
disminute o2 anoxia cambios temp ausencia nutrientes daños mecanicos venenos muerte
estimulos necrosis
es una familia de proteínas con actividad proteolítica y que son los mediadores moleculares de la apoptosis.
caspaza
hay hinchazón de la
célula que cambia el volumen celular hasta que se desintegra la célula, a ese proceso se le llama lisis.
necrosis
caspasas (proteoliticas)
proteoliticas (degradan enzimas a lo imbecil)
mediadores moleculares de apoptosis
Amino Terminal (predominio), subunidad mayor y menor, su estructura está inhibida de manera que inhibe la actividad de la caspasa. De manera horizontal.
3 estructuras de caspasas
roceso de corte molecular,
modificación por corte de la estructura de una molécula.
zonas de clivaje apoptoticas
La caspasa inactivada tiene 2 potenciales sitios de corte
El corte entre la
subunidad mayor y el pro-dominio, y 2. entre la subunidad mayor y menor. Esos dos sitios de corte permiten la reestructuración de la molécula para que pase de estar activada a inactivada.
- Clivaje del prodominio
- clivaje de la subunidad menor y re-acomodo
- Dimerización
activación caspasa
Por un daño al interior de la célula
intrinseca
Por un daño detectado al exterior
extrinseca