Renacimiento Flashcards

1
Q

¿Qué define el término Renacimiento?

A

El periodo cultural y social posterior a la Edad Media que alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el concepto estrechamente relacionado con el Renacimiento?

A

Humanismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué rasgo del Renacimiento destaca la dignidad del hombre?

A

El hombre es el centro del mundo y dueño de su destino, opuesto al teocentrismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué caracteriza el vitalismo del Renacimiento?

A

Se manifiesta en el arte y la literatura, así como en el esplendor de cortes y palacios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué actitud optimista prevalece en el Renacimiento?

A

Se considera que el hombre es la medida de todas las cosas y puede dominar el universo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué rasgo dominante del Renacimiento se relaciona con la confianza en la razón?

A

Racionalismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué idea se deriva del racionalismo en el Renacimiento?

A

La idea de progreso. El mundo y la economía pueden avanzar y el hombre puede llegar muy lejos en el terreno moral. El saber hace mejor al hombre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué propone el neoplatonismo en relación con la realidad material?

A

Es una manifestación de un orden espiritual superior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué evento religioso surge como respuesta a la insatisfacción intelectual humanista?

A

Cisma de Occidente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué define el Concilio de Trento?

A

Se definieron los dogmas católicos esenciales para hacer frente al protestantismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se revaloriza durante el Renacimiento además de la promoción de lenguas vulgares?

A

El latín.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué representa el auge artístico y cultural del Renacimiento?

A

Es la época de científicos, artistas, arquitectos y músicos destacados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Quiénes fueron los principales monarcas del imperio español en el siglo XVI?

A

Carlos I y Felipe II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué símbolo representa el esplendor político de España en el siglo XVI?

A

La victoria de Lepanto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué año es clave para la poesía renacentista en España?

A

1543, con la publicación de obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué tópicos clásicos aparecen en la lírica renacentista?

A
  • Carpe diem. Disfrutar la vida
  • Collige, virgo, rosas. Exhortación al disfrute de la belleza femenina
  • Aurea mediocritas. Aclamación a la vida moderada, alejada de ambiciones y pasiones
  • Beatus ille. Aclamación de la vida en la aldea
  • Locus amoenus. Estilización de la naturaleza
  • Descriptio puellae. Descripción de la mujer ideal según los estándares clásicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué influencia tiene la mitología en la poesía del siglo XVI?

A

Proporciona un considerable conjunto de asuntos y motivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se describe el amor en la poesía renacentista?

A

Influido por la filosofía neoplatónica, como fuente de elevación y frustración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es el tópico de la Descriptio puellae?

A

Descripción de la belleza femenina siguiendo normas específicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué se representa en la poesía renacentista sobre la naturaleza?

A

Reflejo de la Belleza divina y marco de incidencias amorosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué innovaciones métricas aparecen en la poesía renacentista?

A

Uso del endecasílabo, heptasílabo, canciones y sonetos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué tipo de poesía produce Garcilaso de la Vega?

A
  • Epístola
  • Oda
  • Elegías
  • Églogas
  • Canciones
  • Sonetos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué caracteriza al amor en los sonetos de Garcilaso?

A

Un amor neoplatónico con indiferencia de la dama y análisis del sufrimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué tipo de poesía se relaciona con Fray Luis de León?

A

Poesía ascética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué tipo de poesía se relaciona con San Juan de la Cruz?
Poesía mística.
26
¿Qué marca el mundo interior del poeta en sus obras?
El sufrimiento y la alegría del amor ## Footnote Este análisis se refiere a la nueva sentimentalidad renacentista en la poesía de Garcilaso.
27
¿Qué representan las églogas de Garcilaso?
La culminación del talento poético garcilasiano ## Footnote Las églogas condensan la riqueza del mundo poético de Garcilaso.
28
¿Qué personajes aparecen en la Égloga I?
Salicio y Nemoroso ## Footnote Salicio es rechazado por Galatea, mientras que Nemoroso llora a Elisa.
29
¿Cuál es el tema central de la Égloga I?
El debate sobre qué pena de amor es más intensa ## Footnote Se plantea la comparación entre el amor no correspondido y la pérdida de un ser amado.
30
¿Qué tipo de contenido tiene la Égloga I?
Marcado contenido autobiográfico ## Footnote Refleja el amor imposible de Garcilaso y la muerte temprana de su amada.
31
¿Cómo se caracteriza la expresión en la Égloga I?
Frecuencia de exclamaciones y preguntas, hipérbole en el proceso amoroso ## Footnote La naturaleza se identifica con el dolor del poeta.
32
¿Qué estructura tiene la Égloga III?
Escrita en octavas reales ## Footnote Esta obra es considerada la más lograda de Garcilaso.
33
¿Qué historias de amor y muerte se mencionan en la Égloga III?
Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, Elisa y Nemoroso ## Footnote Estas historias son bordadas por cuatro ninfas a orillas del Tajo.
34
¿Qué transformación ocurre en la Égloga III respecto a la vida y la poesía?
La vida se transforma en poesía, que se convierte en tema de pintura ## Footnote Refleja la reelaboración artística de la historia amorosa de Garcilaso.
35
¿Cuál es el tema predominante en la poesía garcilasiana?
El amor ## Footnote La concepción del amor es neoplatónica con huellas de la tradición petrarquista.
36
¿Cómo se describe la concepción del dolor en la poesía de Garcilaso?
Indiferencia de la dama y dolor del amante, oscilación entre esperanza y desesperanza ## Footnote Esta sensación de sinceridad se relaciona con el carácter autobiográfico de sus poemas.
37
¿Qué otro gran tema está presente en la poesía de Garcilaso?
La naturaleza ## Footnote La naturaleza actúa como entorno estilizado y confidente de los pastores.
38
¿Qué es el tópico del locus amoenus?
Un lugar propicio para el amor con un paisaje idealizado ## Footnote Describe un prado cubierto de flores, árboles y un riachuelo.
39
¿Cómo se inscribe la labor poética de Garcilaso en un fenómeno más amplio?
En la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII ## Footnote Se fusiona la poesía de Cancionero con influencias italianas.
40
¿Qué ideales renacentistas se reflejan en la nueva lengua poética de Garcilaso?
Naturalidad y elegancia ## Footnote Su lenguaje es sencillo, fluido y busca un equilibrio entre pasión y contención.
41
¿Cómo es el tono de la poesía de Garcilaso?
Dulce, triste y melancólico ## Footnote Se evidencia en el uso de adjetivos antepuestos.
42
¿Qué métrica utiliza Garcilaso en su poesía?
Endecasílabo y heptasílabo ## Footnote Este verso es musical por la combinación de acentos y rimas.
43
Concepción del arte
- Su finalidad era crear belleza. - Imitación. Se hacía mediante una estilización de la realidad. - Esta imitación se realizaba según los ideales clásicos (proporción, equilibrio, naturalidad, simetría, armonía, ...)
44
¿Qué es la literatura mística del siglo XVI?
Es un desarrollo literario donde los místicos aspiran a comunicarse directamente con Dios y expresar esa experiencia en prosa o verso.
45
¿Cuáles son las tres fases o vías del proceso místico?
* Vía purgativa * Vía iluminativa * Vía unitiva
46
¿Qué implica la vía purgativa?
El hombre se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
47
¿Qué caracteriza a la vía iluminativa?
El alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe una sabiduría especial que la ilumina.
48
¿Qué es la vía unitiva?
Supone la fusión, la unión mística entre el alma y Dios.
49
¿Qué es el éxtasis en el contexto de la mística?
La culminación de la unión mística que implica la anulación total de los sentidos y un sentimiento inefable de felicidad.
50
¿Quiénes son las figuras más representativas de la mística española?
* Teresa de Jesús * Juan de la Cruz
51
¿Cómo dividió Fray Luis de León su obra poética?
* Traducciones de clásicos * Traducciones bíblicas * Obra original
52
¿Cuántos poemas componen la obra poética original de Fray Luis?
Menos de cuarenta poemas.
53
¿Cuáles son algunas de las obras más importantes de Fray Luis de León?
* Oda a la vida retirada * En la Ascensión * Oda a Francisco Salinas
54
¿Cuáles son los temas predilectos de los poemas de Fray Luis de León?
* La naturaleza * La añoranza del campo * La vida de aldea * La noche * La música
55
¿Qué es el tópico del Beatus ille?
La búsqueda de una 'descansada vida' y el alejamiento del 'mundanal ruïdo'.
56
¿Qué estrofa favorita utiliza Fray Luis de León?
La lira.
57
¿Qué rasgos estilísticos son característicos de la poesía de Fray Luis de León?
* Uso de figuras retóricas * Carácter conversacional * Abundantes enumeraciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas
58
¿Cuál es el propósito literario de Juan de la Cruz?
No tuvo un definido propósito literario; sus poemas son expresión personal de sus vivencias religiosas.
59
¿Cuáles son los tres poemas mayores de Juan de la Cruz?
* Noche oscura del alma * Cántico espiritual * Llama de amor viva
60
¿De qué trata el poema 'Cántico espiritual'?
Es un diálogo entre el alma y Dios, representando la unión mística.
61
¿Qué representa la Noche oscura del alma?
El caminar del alma hasta su unión con Dios, utilizando una alegoría de amor humano.
62
¿Qué sensaciones expresa la 'Llama de amor viva'?
Se centra en las sensaciones amorosas en la unión con Dios, describiendo el éxtasis místico.
63
¿Cómo se pueden interpretar los textos poéticos de Juan de la Cruz?
Como poemas amorosos que expresan un contenido espiritual más allá del erótico.
64
¿Cuáles son las características estilísticas de la poesía de Juan de la Cruz?
* Predominio del sustantivo * Escasez del verbo y del adjetivo * Léxico variado que incluye vocablos populares, bíblicos y latinizantes
65
Lazarillo de Tormes. Análisis de la trama
La historia, contada en primera persona, de un niño que usa la astucia el ingenio para sobrevivir y acaba asentándose como pregonero. El tema principal es el aprendizaje (episodios que presentan su desarrollo personal y explican un caso). Otros temas son el hambre, la pobreza o la insolidaridad.
66
Lazarillo de Tormes. Estructura
1 prólogo + 7 tratados de extensión variable presentados en forma de carta para explicar su caso a alguien. - I-III: niño. Hambre y astucia. - IV-VI: crece y mejora su situación -VII: pregonero maduro
67
Lazarillo de Tormes. Técnicas y estilo
- Elementos realistas: 1a persona, lugares y referencias temporales - Ideales de naturalidad y verosimilitud: prosa sencilla, diálogos ágiles, ironía, ...
68
Lazarillo de Tormes. Interpretaciones
- Aprendizaje. Narra su evolución y cómo su vida lo degrada. - Crítica social. Plantea problemas sociales y critica la inmovilidad social. - Crítica religiosa. Critica la avaricia, hipocresía, lujuria y mezquindad de muchos religiosos
69
Características de la novela picaresca
- Autobiografía ficticia - Servicio a varios amos - Carácter picaresco del protagonista - Afán de medro - Explicación de un caso de deshonra a través del pasado