Regulación Glicemia Flashcards
si hubiese prestado atención a funda no la sufrirías tanto
Macromoléculas relevantes para el metabolismo
Grasas, carbohidratos y proteínas.
Qué destinos puede tener el pool de aminoácidos
Para la síntesis te proteínas o para la gluconeogénesis
De dónde obtenemos la energía
La obtenemos de las grasas, carbohidratos y proteínas; tenemos claramente un aporte diario asociado a la dieta, y de estos alimentos vía sistema gastrointestinal somos capaces de extraer todos los componentes que pueden ser útiles para la mantención de la actividad celular, de tejidos y sistémica de nuestro organismo.
Uso de las grasas
Son absorbidas a nivel del tracto gastrointestinal, tendremos los ácidos grasos libres y glicerol, un porcentaje se va a almacenar y otro en un pool de ácidos grasos que van a ser utilizadas en
procesos metabólicos.
Qué es un input
Es el ingreso de moléculas energéticas provenientes de la dieta, el traspaso de estas moléculas energéticas a la circulación durante el proceso absortivo, hablando de 2 a 3 horas después del almuerzo.
Después de una comida. También vamos a tener la movilización o liberación de estos reservorios energéticos durante un estado post absortivo, por ejemplo, durante el ayuno, ejercicio prolongado, haremos uso de estas reservas energéticas.
Qué obtenemos de las dos vías del imput
Vamos a obtener glucosa, ácidos grasos libres, aminoácidos y cuerpos cetónicos que todos estos pueden ser utilizados en procesos de oxidación de estas moléculas energéticas y vamos a generar ATP.
Qué porcentaje corresponden a los distintos usos de la oxidación de las moléculas energéticas
- El 60 % de la oxidación de estas moléculas energéticas va a ser utilizada en la búsqueda de generar temperatura, calor.
- Entre el 60-70 % del 40 % de los nutrientes utilizados se van a utilizar en la mantención metabólica en reposo, y entre un 25- 30% es utilizado en todo lo que es reacciones que involucran movimiento.
Cuáles son los nutrientes absorbidos en la vía tracto gastrointestinal
Glucosa galactosa, fructuosa, triglicéridos y aá.
Hacia dónde se dirigen los triglicéridos en las rutas metabólicas del proceso absortivo
Viajan al hígado y al tejido adiposo donde van a ser utilizados.
Hacia dónde se dirige la glucosa en las rutas metabólicas del proceso absortivo
Destinada al hígado, tejido adiposo, muscular y otros tejidos que van a empezar a utilizar estas moléculas energéticas.
Puede ser utilizada como fuente de energía directa o almacenada como glicógeno.
Hacia dónde se dirigen los aminoácidos en las rutas metabólicas (proceso absortivo)
Tienen la primera destinación al hígado y posteriormente a todos los otros tejidos que pudiesen tener un requerimiento de ellos para la síntesis o posteriormente para su utilización en vías de generar moléculas de glucosa, vía gluconeogénesis y cada uno de los tejidos tendrán diferentes procesos.
Pueden ser destinados a la formación de cuerpo cetónicos, síntesis de triglicéridos y almacenados en el tejido adiposo, también se puede utilizar como fuente de energía directo
En qué consiste el proceso post-absorción
Es la situación donde necesitamos hacer uso de las reservas energéticas almacenadas, no tenemos ingesta de alimentos, por lo que vamos a hacer uso de proteínas y ácidos grasos
Qué ocurre con las proteínas en el proceso post-absortivo
Vamos a empezar hacer uso de las proteínas, buscando degradarlas, generar aá y que estos posteriormente sean utilizados en la forma de generación posterior de glucosa y moléculas energéticas
Qué ocurre con el glucógeno en el proceso post-absortivo
También el musculo va a tener glicógeno almacenado, entonces el glicógeno pasa a ser utilizado en forma inmediata; lo mismo ocurre con el glicógeno almacenado en el hígado que va a empezar a ser utilizado para liberar la glucosa.
En el caso del glicógeno en el tejido muscular este es transformado en glucosa, pero es utilizado por el mismo tejido. Lo que si ocurre es que el lactato puede ser redireccionado al hígado para su utilización en procesos de gluconeogénesis, pero el glicógeno va a ser utilizado casi en su totalidad para la mantención del tejido muscular
Qué ocurre con el tejido adiposo durante el proceso post- absortivo
Vamos a tener la redistribución, el tejido adiposo comienza a quemarse y a liberar los ac. grasos y el glicerol para la posterior utilización en el proceso de gluconeogénesis y así vamos a hacer uso de nuestros reservorios energéticos en vías de mantener el funcionamiento a nivel fisiológico/celular.
Qué elementos son utilizados en el hígado para la producción de glucosa
Piruvato, lactato, glicerol y aá
PROCESOS QUE OCURREN EN EL PERIODO
ABSORTIVO
- La energía es proveída principalmente a partir de carbohidratos.
- Hay una captación de glucosa por el hígado.
- Algunos carbohidratos son almacenados como glicógeno en el hígado y en el tejido muscular donde también hay almacenamiento de una proporción mayor de glicógeno, pero mayoritariamente los carbohidratos que están en exceso van a ser utilizados para generar energía y ser almacenados mayoritariamente en el tejido adiposo en forma de grasa.
- Hay síntesis de proteínas estructurales, pero mayoritariamente los aá en la dieta van a ser utilizados principalmente para convertirse en reservorios de energía en forma de grasa.
Entre el tejido muscular y el hígado, cuál almacena más glicógeno
Tejido muscular, este tiene unos 400gr mientras que el hígado puede almacenas hasta unos 100gr
PROCESOS QUE OCURREN EN EL PERIODO
POSTABSORTIVO
- La síntesis de glicógeno, grasas y proteínas se reduce y ocurre una ruptura de la red.
- La glucosa es formada en el hígado, tanto desde el glicógeno almacenado como por la gluconeogénesis desde el lactato, piruvato, glicerol y aá transmitidos por la sangre. Los riñones también hacen gluconeogénesis durante un ayuno prolongado.
- La glucosa producida en el hígado (y riñones) es liberada a la sangre, pero si utilización para energía se reduce en el músculo y otros tejidos no neurales.
- La lipólisis libera ácidos grasos de tejido adiposo a la sangre, y la oxidación de ellos por la mayoría de las células y cetonas producidas por ellos provee la mayoría del suplemento energético del cuerpo.
- El cerebro continúa usando glucosa, pero también empieza a usar cetonas a medida que aparecen en la sangre. El consumo de glucosa se mantiene para la mantención del SNC que a nivel de cerebro tiene un flujo constante y vamos a utilizar todas las moléculas energéticas que puedan ser utilizadas.
Participación de los distintos órganos en la mantención de la glucosa
órganos, de partida vamos a tener toda la redistribución de todas las moléculas energéticas; el glicógeno almacenado a nivel hepático empieza a ser liberado buscando que el cerebro tenga un flujo constante de glucosa (el cerebro también puede usar los cuerpos cetónicos). En el tejido muscular se van a utilizar los reservorios de glicógeno, pero además vamos a tener la liberación de piruvato o lactato, y estos van a ser redireccionados, al igual que ciertos aminoácidos, a la gluconeogénesis que va a ocurrir a nivel hepático. El tejido adiposo también empieza a liberar ác. grasos libres y glicerol que posteriormente van a ser utilizados a nivel hepático buscando la síntesis de glucosa. De esta forma vamos regulando y manteniendo los niveles de glucosa sanguíneos en periodos de ayuno prolongado.
Por qué la glucosa producida a partir de glicógeno del hígado puede ser liberada a la sangre y la producida de igual manera en el músculo no
Gracias a que en el hígado encontramos la enzima glucosa-6-fosfatasa que transforma la glucosa-6-forfato en glucosa, y ésta puede pasar al torrente
sanguíneo. Mientras que el músculo no es capaz de liberar la glucosa a la circulación porque no tiene la enzima glucosa-6- fosfatasa, por lo tanto, la glucosa una vez fosforilada no puede salir de este tejido.
En la mantención de glucosa en sangre que ocurre con el exceso de glicógeno
El exceso de glicógeno (más de 400 grs) es almacenado como triglicérido, lo que contribuye a la gluconeogénesis.
Transportador activo secundario de la glucosa
A nivel del intestino está el transportador SGLT 1 (cotransportador sodio glucosa). También está el SGLT 2 que permite la reabsorción a nivel de los túbulos renales, que evita la reabsorción de glucosa.
Transporte de la glucosa en los tejidos por difusión pasiva
En la cara apical y basolateral están los GLUT, que realizan difusión facilitada para permitir su ingreso a la célula.