Región geniana Flashcards
Regiones formadas por las partes blandas prefaciales y laterofaciales
- Región nasal
- Región labial
- Región mentoniana
- Región maseterina
- Región geniana
Límite superior de la región geniana
Borde inferior de la órbita.
Separa a la región geniana de la región orbitaria.
Límite inferior de la región geniana
Borde inferior de la mandíbula.
Separa a la región geniana de la región suprahioidea.
Límite lateral de la región geniana
Borde anterior del m. masetero, prolongado hasta el proceso orbitario externo
Límite medial de la región geniana
- Surco nasogeniano
- Surco labiogeniano
Forma pared externa de cavidad bucal
Parte media de región geniana
Planos de la región geniana
- Piel
- Tejido celular subcutáneo
- Capa muscular superficial
- Buccinador y su fascia
- Capa submuscular
Ubicación de la bola adiposa de Bichat
Espacio entre los m. masetero y bucciandor, en el tejido celular subcutáneo
Músculos cutáneos de la capa muscular superficial de la región geniana
- Prócer / corrugador superciliar / orbicular del ojo (esfínter orbitario)
- Nasal / porción alar del nasal / elevador común del ala de la nariz y del labio superior
- Elevador del labio superior
- Cigomáticos menor y mayor
- Orbicular de la boca
- Risorio / depresor del ángulo de la boca / depresor del labio inferior / mentoniano
- Fascículos del platisma
Ubicación de las glándulas molares
4ª capa de la región geniana, junto al m. buccinador y su fascia
Composición de la capa submuscular de la región geniana
- Mucosa bucal
- Periostio
- Plano esquelético
Plano esquelético de la capa submuscular de la región geniana
- Cara externa del cigomático
- Cara anterior del maxilar
- Porción media de la cara externa del cuerpo de la mandíbula
Ubicación de vasos y nervios de la región geniana
Espesor de:
- Tejido celular subcutáneo
- Capa muscular superficial
Arterias de la región geniana
- A. lagrimal
- A. infraorbitaria
- A. alveolar y bucal
- A. transversal de la cara
- A. facial
A. lagrimal es rama de
A. oftálmica
A. infraorbitaria es rama de
A. maxilar interna
A. alveolar y bucal son ramas de
A. maxilar interna
A. transversal de la cara es rama de
A. temporal superficial
A. facial es rama de
A. carótida externa
Las venas de la región geniana forman una red que va a desembocar en:
- V. facial
- V. temporal superficial
- Plexo pterigoideo
Relación de la vena facial con la arteria homónima
- La vena sigue un trayecto más rectilíneo que la arteria
- La vena se sitúa anterior y hacia medial en relación a la arteria
La v. facial drena en
V. yugular interna
Una flebitis (inflamación venosa) de la v. facial puede propagarse a
- V. oftálmica
- Seno cavernoso
- Meninges
Los linfáticos de la región geniana reciben linfa de
Regiones superficiales de la cara
Recorrido de los linfáticos de la región geniana
A excepción de linfáticos de la región malar, todos
- Descienden siguiendo arteria y vena facial
- Drenan en los linfonodos submaxilares
Destino de los linfáticos de la región malar
Linfonodos parotídeos
Inervación motora de la región geniana
Ramas
- Temporofacial
- Cervicofacial
del n. facial (VII)
Inervación sensitiva de la región geniana
- N. lagrimal
- N. bucal
- N. maxilar
El n. lagrimal es rama de
N. oftálmico (V1)
El n. bucal es rama de
N. mandibular
Formación del plexo nervioso bucal y suborbitario
Anastomosis del n. maxilar y el n. facial (VII)
Causa no traumática de parálisis del n. facial (VII)
Inflamación del nervio facial cerca del agujero estilomastoideo
Parálisis facial periférica
Inflamación del nervio facial (VII) cerca del agujero estilomastoideo
Causa más común de parálisis facial periférica
Desconocida. Puede deberse al frío.
Diferencia de la parálisis facial central con la periférica
En la central, la desviación de los rasgos fisonómicos es menos acentuada