Redacción del escrito científico Flashcards
¿Por qué leer un artículo cientifico?
- Se puede ver la información mas reciente del
momento. - Es la fuente de información mas actualizada.
- Es parte de la formación continua.
Triage
- Calidad
- Pertinencia
- Confiabilidad
Evaluación - dónde se dice algo
- Factor de impacto
- Relevancia
- Audiencia
Evaluación - quién dice algo
Índice h
Expertise
Conflicto de interés
tipos de estudio
- Revisiones sistemáticas y metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados
- Ensayos controlados aleatorizados
- Estudios de cohortes
- Estudios de casos y controles
- Estudios transversales, encuestas
- Reportes de casos, estudios de casos
- Estudios mecanísticos
- Editoriales, opiniones de expertos
¿Cómo se si mi artículo tiene lo necesario para ser evaluado?
- Estructura completa (Título, Resumen, Metodología, Resultados, Conclusiones).
- Normas de la revista (formato, extensión, estilo de citación).
- Originalidad y rigor científico (aporte novedoso, bibliografía actualizada).
- Redacción clara y sin errores.
- Aspectos éticos cubiertos (consentimientos, conflictos de interés).
¿Cómo saber si quiero leer un artículo?
- Mensaje (título)
- Visión general (resumen, conclusiones)
- resultados (figuras, tablas)
-> lectura integral
¿Por qué escribir un artículo científico?
- Transmitir conocimiento
- Es la puerta para presentación de trabajos en congresos.
- Aumenta el prestigio del médico.
- Darse a conocer en la comunidad científica
pasos para escribir un artículo
- Elegir el tema a tratar.
- Identificar y consultar fuentes de información sobre el tema.
- Escribir una lluvia de ideas asociadas al tema en cuestión.
- Organizar las idas de una forma estructurada y coherente.
- Redactar un borrador y hacer correcciones pertinentes en días posteriores.
- Pasar en limpio el borrador.
Ensayo
- Es un tipo de texto escrito en prosa donde se
expone, analiza y examina. - El ensayo se caracteriza por ser una propuesta
de reflexión, análisis y valoración
estructurada. - Utilizado de igual forma para perfeccionar una
actividad o tarea o comprobar una hipótesis
Características de un ensayo
- Ofrece libertad de elección del tema, enfoque y estilo.
-Su extensión varia de acuerdo al tipo de ensayo. - Debe de haber una explicación clara y concisa de las ideas que lo motivan.
- Se rigen en razones que evidencian la probabilidad de la hipótesis manejada.
- Ofrecen resultados concluyentes.
- Tiene como propósito la demarcación de un punto de vista en particular.
- Es adaptable a las necesidades del ensayista.
- Puede provenir tanto de un método inductivo como deductivo esto es de lo particular a lo general o viceversa.
Tipos de ensayo
- Ensayo literario.
- Ensayo académico.
- Ensayo científico.
Ensayo científico
- Demanda rigurosidad en los datos ofrecidos así como el análisis de la información.
- Persigue la comunicación eficaz de la premisa.
- Sustentan su argumentación con referencias, experimentos, tablas, etc. para la exposición de una hipótesis o refutación en debate.
- Exigen la presentación de bibliografía o fuentes de
consulta.
Resumen
- Texto en el cual se tienen ideas condensadas.
- Se realizan con las propias palabras del escritor.
- No se plantean puntos de vista personales.
- Herramienta útil de estudio, preparación de
trabajos y presentaciones
4 principios de la redacción cientifica
- Precisión
- Claridad
- Brevedad
- Formalidad
Formato IMRyD
- Introducción
- Métodos
- Resultados
- Discusión
Título
Debe ser claro, conciso y resumir de forma simple el caso clínico.
Autor y co autores
Parte de los elementos
Palabras clave / keywords
Términos específicos e importantes que aparecen en el artículo, entre 5 -10
Abstract
Tiene como objetivo permitir al lector identificar en forme rápida y precisa el contenido básico del artículo.
Puede ser estructurado o no estructurado.
Introducción
Responde a la pregunta ¿por qué se ha hecho este trabajo?, ¿por qué es importante este trabajo? Y ¿qué es lo que aporta?
Material y métodos
Responde ¿cómo se he hecho el estudio?, describe minuciosamente como
se ha realizado el estudio.
Divisiones de material y métodos
- Diseño: se menciona el diseño ya sea ensayo clínico, casos y controles,
cohorte, etc.
-Población: describe marco muestral y como se hizo su selección. - Entorno: en donde se realizó el estudio.
- Intervenciones: técnicas empleadas, tecnología, fármacos, etc.
- Análisis estadístico: describir pruebas estadísticas y programas utilizados para realizar esto.
Resultados
Describir con claridad los resultados tanto aquellos a favor como en contra
de la hipótesis, se puede para tener el apoyo de tablas y gráficos.