Recursos Literarios Flashcards
Condición emocional causada por una obra.
Ex: sentimiento opresivo y violento
Ambiente
Representacion literal o mental de algo real o imaginado que se puede reconstruir en la mente
Ex: Cortó limones redondos
Y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro
Imagen
Expectación ansiosa por el desarrollo de una acción en la que se demora el desenlace
Suspenso
Rima de solo vocales
Ex: He andado muchos caminos a
he abierto muchas veredas; b
he navegado en cien mares c
y atracado en cien riberas; b
Rima asonante
Rima con vocales y consonantes
Ex: Don Pedro Tenorio, a vos a
esta prision os encargo, b
siendo corto, andad vos largo. b
Mirad quien son estos dos. a
Rima consonante
Narrador o poeta, no necesariamente un autor
Voz poética
Cuando un personaje habla en voz alta expresando sus pensamientos
Ex: soliloquio
Monólogo
Repetición de sonidos
Ex: Sombras que solo yo véo,
me escoltan mis dos abuelos
Aliteración
Exageración desproporcionada de hechos
Ex: Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena.
Hipérbole
Comparación entre dos elementos diferentes
Ex: La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante.
Metáfora
Palabra que imita o sugiere el sonido de lo que describe
Ex: La moto ronroneaba entre sus piernas
Onomatopeya
Atribuición de cualidades humanas a seres inanimados/irracionales
Ex: La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de sí.
Prosopopeya
Comparación directa entre dos cosas
Ex: Era blanco. Blanco como el olvido.
Símil
Una declaración que contiene más de un significado
Ex: Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
Ambigüedad
Comparación entre dos o varios objetos semejantes que sugiere que son parecidos en ciertos aspectos
Ex: : ni las naciones, “patria mía”
Analogía
Personaje que cumple funciones de héroe tradicional pero difiere aspecto y valores
Ex: Personaje “bueno”, origen no noble, acciones a veces malas
Antihéroe
Condición creada por obra, sensasión general percibida
Ex: Sentimiento ansioso - Dahlman no se extrañó de que el otro, ahora, lo conociera, pero sintió que esas palabras conciliadoras agravaban, de hecho la situación.
Atmósfera
Tema: Vive el presente, goza la juventud
Ex: coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
Carpe diem
Relato didáctico con animales como personajes
Fábula
Cuando la narración empieza a la mitad del relato
In medias res
Acontecimiento inesperado o absurdo
Ex: Catalinón: ¿Qué plato es éste, señor?
Don Gonzalo: Este plato es de alacranes
y víboras.
Catalinón: ¡Gentil plato!
Ironía
Tema: Todos morimos, recuerda que eres mortal
Ex: Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Memento mori
Cosa que representa algo abstracto o universal
Símbolo
Relata como si conociera todo cuanto ocurre y narra en tercera persona
Narrador omniscente
Puede participar como personaje u observar como testigo, primera persona
Narrador limitado
14 silabas
Ex: Ya / las / gen / tes / mur / mu / ran / que / yo / soy / tu e /
ne / mi / ga (14)
Alejandrino
Continuacion de idea o frases para completar significado
Ex: Don Pedro. ¡En tu cuarto, gran señor,
voces! ¿Quién la causa fue?
Encabalgamiento
Verso que se repite a intervalos en un poema
Ex: —”¡Ay de mi Alhama!”
Estribillo
Estrofa de cuatro versos octosilabos de rima abba
Redondilla
Comentario hecho hacia el público, no hacia personajes
Ex: No digas más. ¡Calla! ¡Baste!
(Perdido soy si el rey sabe este caso. ¿Qué he de hacer?
Industria me ha de valer
en un negocio tan grave.)
Aparte
Repetición de palabras al inicio de cada verso
Ex: Tú me dijiste: no lloró mi padre;
tú me dijiste: no lloró mi abuelo;
Anáfora
Yuxtaposición de una palabra, frase o idea de significación contraria
Ex: Tú eres fría muñeca de mentira social,
Y yo viril destello de la humana verdad.
Antítesis
Cuando personaje se dirige a alguien quien no se sabe si está presente o ausente
Ex: Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría de llegar hasta ti, Cazador,
Apóstrofe
Forma indirecta de decir algo
Ex: En “Dos palabras” Allende usa “las [palabras] carentes de verdad” en
vez de mentiras.
Perífrasis
Emision de elementos de una frase
Ex: […]
Elipsis
Figura nombrando distintas partes de un concepto o pensamiento general
Ex: Vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
Enumeración
Palabra o frase dicha en vez de decir algo ofensivo, o mal sonante
Ex: “Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso”.
Eufemismo
Serie de palabras o conceptos en escala ascendente o descendente
Ex: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Gradación
Alteración de orden de palabras
Ex: y el que se moría otras tantas bendiciones llevaba de mí dichas
Hiperbatón
Movimiento cultural cuyo proposito era asombrar o incitar instrospeccion
Barroco
Movimiento literarion de el realismo magico
Boom
Literatura escrita durante la epoca de la colonizacion
Colonial
Siglos X a XV
Edad Media
Grupo que le daba gran importancia a definir España como etnidad cultural e historica
Generación del 98
Movimiento literario empleando musicalidad verbal para expresar emociones y ritmos
Modernismo
Corriente literario retratando el ser humano como objetividad científica
Naturalismo
Manera de expresar cosas sin exagerar o suavizar
Realismo
Introduccion de elementos fantasticos a la vida real
Realismo Mágico
Epoca a mediados de siglo XV, donde hay contraste a ideologia medieval y trae temas de carpe diem y memento mori
Renacimiento
Movimiento individualista a la primera mitad del siglo XIX (19)
Romanticismo
Tiempo donde ocurre el Barroco y el Renacimiento
Siglo de Oro
Relato que ilustra una idea o moraleja cuyos objetos tienen significado simbólico
Ex: “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy
fuerte y muy brava”
Alegoría
Conjunto de colores para representar ideas y sentimientos
Ex: Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda …
Cromatismo
Repeticion de palabra, frase, situacion, o nocion
Ex: la desigualdad de la mujer en
“Hombres necios que acusáis”
Leitmotiv
Narrador digno de confianza, conoce todo lo que pasa
Narrador fidedigno
Narrador que malinterpreta motivos o acciones de personajes
Ex: El narrador de “El Sur” (Jorge Luis Borges) pone en duda lo
narrado.
Narrador no fidedigno
Narrador que no participa en la acción pero relata hechos en primera persona
Ex: El segundo narrador (Unamuno) en San Manuel Bueno, mártir
Narrador testigo
Pausa en un verso que puede afectar el cómputo silábico
Ex: ¡Es con voz de la Biblia, / o verso de Walt Whitman, (7+7 = 14)
Cesura
Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente
forman diptongo
Ex: no sólo en plata o vïola troncada
no / só / loen / pla / ta o / vi / o / la / tron / ca / da (11)
Diéresis
Verso que no tiene rima consonante ni asonante
con otro verso
Verso blanco
Poema no estrófico que combina versos de siete y once sílabas,
entrelazados por rima consonante y versos libres.
Ex: Hu / ra / cán, / hu / ra / cán, / ve / nir / te / sien / to, (11)
y en / tu / so / plo a / bra / sa / do (7)
res / pi / ro en / tu / sias / ma / do (7)
del / se / ñor / de / los / ai / res / el / a / lien / to. (11)
Silva
Sentimiento de purificación
Catarsis
Omisión de conjunciones o palabras para suscitar viveza o
energía.
Ex: oro, lilio, clavel, cristal luciente
Asíndeton
Uso de palabras que combinan sonidos desagradables, ásperos y
cortantes.
Ex: y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano,
porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo
Cacofonía
Palabra o frase delante o después del nombre que sirve para
caracterizar al personaje.
Ex: “Blasillo, el bobo” “rojo fuego”
Epíteto
Un tipo de metáfora en la que la imagen se asocia con lo representado, pero no es parte de ello; la metonimia hace que el destinatario del mensaje haga la asociación.
Ex: cubra de nieve la hermosa cumbre.
(La hermosa cumbre es la cabeza de la mujer. Nieve se refiere a las
canas.)
Metonimia
Contraposición de dos conceptos contradictorios que expresan una
verdad.
Ex: No sé cuál de los dos escribe esto
Paradoja
Repetición de conjunciones para alargar la frase o hacer más
solemne la expresión.
Ex: [y]
Polisíndeton
Tipo de metáfora que usa una parte o cualidad de un objeto
físico para representar todo el objeto.
Ex: entre los cinco tricornios.
El tricornio se refiere al sombrero de tres picos que usaba la Guardia
Civil; cinco tricornios se refiere a los cinco guardias civiles
Sinécdoque
Descripción de una sensación o imagen por medio de sensaciones
percibidas por distintos órganos sensoriales, por ejemplo, vista y olfato.
Ex: Huelo la espuma del mar
Sinestesia
Juegos de palabras; inversión de los términos de una cláusula o
proposición en otra subsiguiente para que esta última choque con la anterior.
Ex: El momento es eterno. La eternidad momentánea.
Retruécano
Movimiento literario vinculado al Barroco español que se
caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, retruécanos, paradojas,
agudeza de pensamiento y concisión en la expresión.
Conceptismo
Estilo literario donde se usa muchas metáforas e exageraciones
Culteranismo
Atención al retrato de las costumbres típicas regionales o
nacionales que se da en las obras literarias y pictóricas.
Costumbrismo
Movimiento filosofico que funda el conocimiento de la realidad con temas de lo absurdo, la libertad frente a la necesidad de escoger, la angustia y la muerte, la nada.
Existencialismo
Movimiento que rechaza el Barroco e idealismo, habla del gusto didáctico, y arte sencillo
Neoclasicismo
Movimiento literario y artístico que intentó sobrepasar lo real
impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional: sueños y
alucinaciones.
Surrealismo
Movimiento artístico que surgió alrededor de la Primera Guerra
Mundial y que abogó por la experimentación con nuevas técnicas literarias. Libertad y expresionismo tabǘ
Vanguardismo