Recorrido histórico Flashcards
Ciencia en Platón
Trabaja el tema de doxa (opinión) versus episteme (conocimiento).
Decir ciencia no representa todavía una disciplina distinta de la filosofía. De a poco se van separando las disciplinas.
Platón en el Teeto: “una creencia verdadera justificada”. Creencia, verdad, prueba.
Ciencia y filosofía
Hasta Newton todavía se habla de filosofía natural.
Ya Kant no es un filósofo que domina todo el campo de las ciencias.
La ciencia delimita un objeto de estudio, en la filosofía se apunta a las preguntas últimas, a la totalidad.
La filosofía está constantemente cuestionando los supuestos. La ciencia necesita de los supuestos.
Ciencia en Aristóteles
Designa todo el conjunto de la episteme, la totalidad de los conocimientos que podemos adquirir mediante una investigación rigurosa.
Saber teórico (episteme),
práctico (fronesis),
productivo (tecné).
Pensaba en el todo como la unidad de la ciencia.
Ciencia en la edad moderna
Muchos saberes comienzan a separarse del dominio de la filosofía constituyéndose en disciplinas independientes: matemáticas, física, química, astronomía, etc.
La astronomía y la medicina han sido una de las primeras en avanzar en ser concebida como ciencia.
El campo de la reflexión de la filosofía se va redefiniendo en torno a aquellas áreas “no desgajadas” que van a constituirse como las disciplinas clásicas de la filosofía: metafísica, ontología, etc…
Características del paradigma de la antigüedad
Logos denota un discurso explicativo y demostrativo basado en la fundamentación
Se contrapone a mythos, que no requiere demostración.
Se dintingue Doxa (opinión) de Episteme (ciencia).
Visión cosmológica sostenida en el paradigma antiguo y medieval
Cosmología de Aristóteles y los agregados de Ptolomeo. Esto implicaba la creencia en el geocentrismo, la finitud del espacio, la existencia de esferas concéntricas girando alrededor de la Tierra, un orden jerárquico y teleológico del universo.
Según la cosmología de Aristóteles, había una física para cada “mundo”, el sublunar (nuestro mundo) y el supralunar (el cielo). Los cuerpos se movían de manera diferente en cada uno de estos mundos. Las cosas bajo la luna tienen generación y corrupción. Las cosas pasan de un modo de ser a otro modo de ser. Nada desaparece absolutamente sino que se transforman en otra cosa.
En el mundo supralunar los movimientos son circulares, es característico de los entes que no perecen, que no están sujetos a la generación y corrupción.
PARADIGMA MODERNO: De la revolución científica de los siglos XVI y XVII hasta principios del siglo XX
La modernidad es un proceso de secularización y desacralización.
Diferenciación institucional entre la iglesia y el Estado.
Separación de áreas de conocimiento.
La esencia de la modernidad reside en el ideal de una racionalidad plena, en la creencia en un orden racional-matemático del mundo.
Se afirma el progreso social como consecuencia del desarrollo de la ciencia.
Carácter empírico y experimental del conocimiento científico.
Las ideas de Copérnico, Galileo y Kepler, Newton instauran una nueva imagen del cosmos y del lugar del ser humano.
El supuesto de la objetividad es central para la ambición de la racionalidad
Enfoque basado en la evidencia y la razón.
La última palabra no la tiene el clero ni Aristóteles, sino la evidencia.
PARADIGMA ACTUAL: Siglo XX y XXI.
Época de desencanto.
Caída de los ideales del conocimiento de la modernidad. Es también la de los grandes meta-relatos
Las verdades son provisorias y contingentes.
Se desconfía de las grandes teorías y utopías modernas.
Cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo.
Fecha de nacimiento de la revolución científica
Mismo año que Copérnico publica su cosmología, 1543, en el que aparece publicado un libro de Andrés Vesalio (1514 - 1564): “Sobre la estructura del cuerpo humano”.
William Harvey (1578 - 1657)
Descubrió la circulación de la sangre.
Galileo Galilei (1564 - 1642)
Defensor del sistema de Copérnico. Mejoró y utilizó telescopios para observar el cielo.
Johannes Kepler (1571 - 1630)
Propuso que los planetas se movían en trayectoria elípticas alrededor del sol.
Francis Bacon (1561 - 1626)
Fue clave en la promoción del método científico que se convertirá en la metodología de investigación que caracterizará la ciencia moderna.
Bacon argumentó que el conocimiento debía basarse en la observación y la experimentación.
Isaac Newton (1642 - 1727)
Newton formuló las leyes del movimiento y la ley de la gravedad universal.
En su obra Principios matemáticos de la filosofía natural, publicada en 1687, se unen las ideas de Galileo, Kepler y Descartes en un único sistema coherente. Todavía aquí se habla de filosofía natural.
Mecanicismo
Según esta visión, el mundo se compone de objetos materiales en movimiento, similares a las partes de una máquina.
Fue promovido especialmente por René Descartes y se convirtió en la base de la física moderna.