Recorrido Histórico Flashcards
Sagatovsky e Intipov (Genetica)
Causa Genética, un fenomeno que anteceda a un fenomeno dado (efecto), y que es necesario para su aparición (biológica)
Sagatovsky e Intipov
Causa Estructural, Conjunto de condiciones interactuantes, necesarias y suficientes que se dan para que se produzca cualquier fenómeno
Edad antigua
Comprendida desde año 4000 a.C hasta el siglo V. Desarrollo de la medicina griega y romana asociada con los antiguos conocimientos preexistentes de las medicinas persas, chinas, islámica y talmúdica
Deidades
Asclepio (Grecia) / Esculapio (Roma), Higia y Panacea
Encargados de atender la salud
ASKLEPIAD, sujetos a la adoración del dios Asclepio
Asclepio
Esculapio para los romanos, era el dios de la medicina y el responsable del restablecimiento de la salud. La vida humana sufria imperfecciones, enfermedades y era papel de los hombres restablecer la salud
Higia
Representa la union de la salud, del bien estar, de la cotidianeidad plena, con la higiene, las practicas, los calores y conocimioentos que contribuyen a estar bien
Para sus seguidores la salud era el estado natural de las cosas, consecuencia de un gobierno juicioso de la propia vida.
Panacea
Diosa del tratamiento, de la curación por yerbas medicinales.
Siglo V
Con Hipocrates comienza a tener lugar los primeros estudios por comprender las causas naturales de la enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud, se desarolla la teoria de los humores
Hipócrates
- Estudia las causas naturales de la enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud.
- Crea la teoria de los humores
- Consídera que la enfermedad es una manifestación de la vida del organismo, resultado de cambios en su sustrato material
- La enfermedad no es voluntad de un espíritu maligno
- Cada enfermedad tiene su causa natural o medio externo, sin esa cauda nada tiene lugar
Platón
- La salud y la enfermedad esta determinadas por el alma divina o pneuma.
- La causa de la enfermedad es un castigo del cielo
- La enfermedad se cura con himnos y música, no con medicamentos
India
Siglo III o IV a.C
La medicina ayurvédica señalaba como causa de enfermedad no solo la ira de los dioses, sino también a los cambios del clima, la dieta, la higiene y factores materiales relacionados con el ambiente del hombre y su modo de vida
Edad Media
Siglo V - Siglo XV
El saber de esta época se encontraba bajo la dominación de la iglesia Católica y la enseñanza escolástica
Prevalece la interpretación mística de las enfermedades
Principios para mantener la salud
Los seis principios señalados por los árabes eran
- Aire puro
- Moderación en el comer y en el beber
- El descanso y el trabajo
- La vigilia y el sueño
- La evacuación de lo superfluo
- Reacciones emocionales
Avicena
Figura de la medicina árabe que planteo la existencia de organismos minúsculos en la atmosfera y el agua, los cuales causaban las enfermedades y que estas debían explicarse según la estructura, la conformación, la fuerza y las facultades de cada individuo, así como los factores del medio ambiente y el esfuerzo de la naturaleza por conservar sus funciones vitales
1600 a 1700
Se ubica al ser humano en un contexto social y que responsabiliza al estado por la salud de la población, dando origen al sistema de policía médica, Ramazzini y comienza a hablarse de medicina social como nueva forma de concebir y actuar frente a los problemas de salud.
Las condiciones socioeconómicas contribuyeron en el surgimiento de las enfermedades del hacinamiento como la tuberculosis, la neumonía, sarampión, viruela y cólera, asociadas a las condiciones de vivienda, higiene, aprovisionamiento de agua y alimentos bacteriológicamente seguros
Ramazzini
Medico italiano que comenzó a estudia la relación entre la enfermedad y las condiciones de trabajo, condición socioeconómica de la población y la salud
Mediados del Siglo XIX
Surge la epidemiología como método de análisis de las epidemias y se consolida el movimiento se Salud Pública iniciado en Inglaterra
Siglo XIX
Expresiones provenientes de médicos, economistas, filósofos y políticos llaman la atención en el sentido de que las enfermedades podrían tener relación con las condiciones materiales de vida, trabajo, y por ende con el contexto socio-político.
Al finalizar el siglo estos se opacan por el auge de la unicausalidad y el biologismo
Siglo XX (Medicina-Biología)
Se estrecha el vínculo entre la medicina y la biología ya que aumenta el conocimiento de de las enfermedades y procesos íntimos a nivel de lo órganos, tejidos, células y componentes bioquímicos del organismo humano, sano o enfermo.
Siglo XX (Diagnostico - Genética)
Fueron encontrados nuevos recursos para hacer diagnósticos, se produjeron notables aplicaciones de la genética, interpretación y tratamiento de enfermedades, incluso manipulaciones genéticas.
Siglo XX (Multicausalidad)
Existe una tendencia racionalista que apunta a la multicausalidad, no se trata de causas que simplemente se adicionan, sino de causas que interactúan siguiendo un patrón de potenciación recíproca en el que no puede obviarse la variable temporal