Recien Nacido Flashcards
Definición de recién nacido
Desde el nacimiento hasta el día 28
Hebdomario (primeros 6 dias)
Clasificación según edad gestacional y peso
Pretérmino 22 a 37 Inmaduro 22-28 (501-1000g) Prematuro 28-37 (1000-2500g) A termino 37-41 (>2500g) Postermino >41
APGAR cuándo y qué evalúa
Realizar al minuto y a los 5 minutos Aspecto (rosa) Pulso (>100 lpm) Gestos Actividad (movimientos musculares) Respiración (llanto fuerte)
Silverman-Anderson qué evalúa
Dificultad respiratoria del RN
- Movimiento toracoabdominal
- Tiraje intercostal
- Aleteo nasal
- Retracción xifoidea
- Quejido respiratorio
Escala de Capurro qué evalúa
Calcula la edad gestacional con 5 parámetros somáticos y 2 neurológicos
Si es prematuro se usa Ballard
Qué evalúa la escala de Lubchenco-Battaglia
Calcula el peso para la edad gestacional
Reflejos del RN
Reflejo de Moro Extensión cruzada Marcha autonómica Reflejo de búsqueda y de succión Prensión palmar y respuesta a la tracción
Clasificación del RN pretermino
Extremo <28
Muy prematuro 28-32
Moderado tardio 32-37
Clasificación de peso al nacer
Peso adecuado >2500g
Bajo peso <2500g
Muy bajo peso <1500g
Extremadamente bajo peso <1000g
Riesgos asociados en el prematuro
Distress respiratorio Displasia broncopulmonar Apnea del prematuro Hipoglucemia Pérdida acelerada de calor (envolver en polietileno) Persistencia Conducto Arterioso Ht pulmonar persistente Enterocolitis necrosante Hiperbilirrubinemia neontal Hemorragia intraventricular
Riesgos asociados al RN a término
Asfixia
Sepsis
Malformaciones congenitas
Riesgos asociados al RN postérmino
SAM
Macrosomía (hipoglucemia y lesiones en canal de parto)
Asfixia
Óbito
Definición de restricción del crecimiento intrauterino
Crecimiento por debajo del percentil 3 en las tablas de Jurado García
Características de RCIU simétrico
Se da antes de las 8sdg
Afecta el crecimiento por hiperplasia (crecimiento general)
No afecta tejido adiposo ni músculo esqueletico
Fenotipo: pequeño perimetro cefalico y talla baja
Por: cromosomopatias o TORCH (cmv)
Características del RCIU asimétrico
Se da com >8 sdg
Pueden recuperar la talla
Afecta crecimiento por hipertrofia
Limita crecimiento de t. Adiposo y músculo esquelético
Aspecto senil
Causas: preeclampsia tabaquismo y embarazo multiple
Complicaciones de RCIU
Asfixia perinatal
Hipoglucemia
Hipotermia
Policitemia
Criterios de asfixia neonatal
PH <7 en el cordón umbilical
APGAR 5min <=3
Alteraciones neurológicas y/o falla orgánica múltiple
Definición de falla orgánica múltiple
Disfunción de dos o más órganos y sistemas incluyendo incluyendo el sistema nervioso
Diagnóstico prenatal de asfixia neonatal
Cardiogocografia
Doppler (pulsatilidad baja de ACM)
Perfil biofisico
Diagnóstico postnatal de asfixia neonatal
Ph del cordón <7 Apgar 5min <10 Lactato sérico (acidosis) Usg craneal RM EEG
Tratamiento hipoxia neonatal
Mejorar la perfusión (hemoderivados, oxígeno y aminas vasoactivas)
Neuro protección (fenobarbital si convulsiona e hipotermia terapéutica)
Mejorar función hepática (ácido ursodesoxicólico)
Mantener normoglucemia
Pasos del RCP neonatal
1: evaluación inicial
2: estabilización
3: valoración
4: oxigenación
5: ventilación
6: masaje cardiaco
7: fármacos y fluidos
Paso 1 del RCP neonatal (evaluación inicial)
Líquido miótico es claro?
RN a término?
RN respira o llora?
Buen tono?
Paso 2 del RCP neonatal (estabilizacion)
Evitar pérdida de calor (36.5-37.5)
Optimizar vía aérea (olfateo, secreciones)
Secado y estimulación
Paso 3 del RCP neonatal (valoración)
Cada 30 s
Respiración (llanto)
FC (>100lpm)
Color (rosado)
Paso 4 del RCP neonatal (oxigenación)
Si hay cianosis, dar oxígeno
A término 21% O2. —> objetivo Sat 93-97%
Pretérmino 21-30% O2 —> objetivo sat 85-92%
Paso 5 del RCP neonatal (ventilación)
Mascarilla y ambu
40-60 resp/min
Indicado si <100lpm
Incubación endotraqueal (después de 30s de fracaso de Ambu)
Paso 6 del RCP neonatal (masaje cardiaco)
Indicación: FC <60 lpm después de 30s de ventilación PP
Pulgares o 2 dedos
90 compresiones por min
3 compresiones por 1 ventilación
Paso 7 del RCP neonatal (fármacos y fluidos)
Administrar por Vena Umbilical
Adrenalina si FC es <60lpm a pesar de VPP y masaje cardiaco por más de 60s (2 ciclos) 0.01-0.03mg/kg
Expansores de vol (10 ml/kg)
Diferencia entre Caput succedaneum y cefalohematoma
Cefalohematoma: de sangre subperióstica.
No sobrepasa límite de suturas.
Asociado a fracturas. Es dura.
Aparece de horas a días. Se reabsorbe en 1-2 meses.
Caput Succedaneum: es de suero, sobre el periostio.
Móvil entre sururas.
Blando.
En el primer dia de nacimiento. Desaparece en <72h
Hematoma subgaleal
Sangrado entre periostio y aponeurosis occipito frontal
Crepitante
Occipital 90%
40% complicaciones serias
Características de la lesion del nervio facial
Asociado a fórceps
Periferica: unilateral, incapacidad de cerrar ojo, desviación labial.
Diferencias entre las dos lesiones del plexo braquial
Erb Duchenne: C5-C6, brazo de mesero.
Klumpke: C7-T1: incapacidad para prension. Asociado a Sx. De horner
Nervios afectados en la parálisis diafragmática
C3, C4, C5
Causa de tortícolis congénita
Hematoma del ECM
Hueso largo que más frequentemente se fractura en el canal de parto
Humero
Luego femur
Tipos de fractura craneales más frecuentes
Lineales
2a en ping pong
Diagnóstico de hemorragia intraventricular en RNs
Clasificación de Papile o de Volpe
USG craneal
Defectos del tubo neural y sus diferencias
Anencefalia: No hay encéfalo, cuero cabelludo y cráneo
Encefalocele: Fallo en la formación del cráneo, cerebro se sale por el defecto
Espina bífida [más común, causado por malformación de vértebras L5-S1]: Oculta, meningocele (meninges y LCR) y mielomeningocele (salida de meninges y LCR y médula espinal, produce signos neurológicos)
Diferencias entre onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele: Herniación umbilical cubierta por saco, puede contener hígado. Cavidad abdominal mal desarrollada
Gastrosquisis (más común): Paraumbilical a la derecha, sin saco. Cavidad abdominal bien desarrollada
Diferencias entre extrofia vesical y cloacal
Vesical: Vejiga evertida, tabique urorrectal descendido, diastasis de pubis. Se asocia a epispadias y pene/clítoris bífido.
Cloacal: Tabique urorrectal no descendió. Vejiga dividida en 2, ano imperforado, defectos espinales. Asociado a onfalocele.
Pruebas para luxación congénita de cadera
Barlow disloca.
Ortolani, reposiciona
Prueba de Galeazzi: Flexionar cadera, rodillas disparejas
Limitación en la abducción de cadera
NOM de defectos del nacimiento
NOM-034-SSA2-2013
Orden frecuencia de cromosomopatías
21: Down
18: Edwards
13: Patau
Criterios de Hall Sx. Down
Facies ancha y plana Reflejo de Moro ausente Hipotonía muscular Hiperflexibilidad Exceso de piel nucla Epicanto Pélvis displásica Pabellones auriculares redondos y pequeños Hipoplasia de falange media de 5o dedo Surco palmar único (simiesco)
Definición y grupo afecrado de sx. de membranas hialinas
Deficiencia cualitativa y cuantitativa de surfactante que causa atelectasias.
Se da en prematuros
Primera causa de muerte en prematuros
Sx. de membrana hialina AKA sx. dificultad respiratoria tipo 1
Deteminación de madurez pulmonar (surfactante)
Relación Lecitina/esfingomielina
>2 es maduro
´DIagnóstico de membrana hialina
Rx. de torax: granulación reticular fina y broncograma aéreo
Gasometría y madurez pulmonar
Escala de silverman
Definición y grupo afectado de la taquipnea transitoria del RN
FR >60rpm por exceso de líquido pulmonar. Se recupera espontáneamente en 3 días
Afecta a término por cesárea y pretérmino por parto vaginal rápido.
Clínica de la taquipnea transitoria dle RN
Cianosis mejora con el óxígeno
FR >60 por más de 12 horas
Estertores pulmonares
SaO2 <88%
Dx. de taquipnea transitoria del RN
Trama vascular visible
Líquido en fisuras intralobares
Hiperaereación (aplanamiento diafragma, rectificación costal, aumento de claridad pulmonar)
Dx. y grupo afectado de SAM
Rx. con infiltrados parcheados, aumento del diámetro AP, aplanamiento del diafragma
Afecta a postérminos
Clasificación de neumonía neonatal
Inicio temprano: <3 días, adquirida de la madre (S. agalactiae, E coli y Klebsiella)
Inicio tardío >3 días, nosocomial (S. aureus, S. epidermidis, Pseudomonas)
Dx. de neumonía neonatal
Clinica de inicio progresivo
Hemocultivo y de LCR
Rx. consolidaciones alveolares bilaterales.
Volumen pulmonar normal
Tx. de neumonía neonatal
Inicio temprano: Ampicilina + gentamicina
Inicio tardío: Vancomicina, Amikacina
Definición y grupo afectado por: HT pulmonar persistente
Arteria pulmonar hipertensa
Afecta a a término y post-término.
Dx. de HTP persistente
Oximetría preductal vs. postductal con diferencia >20mmHg
Hipoxia que no responde al O2 al 100%
Eco Doppler: Aumenro de presión de cavidades derechas, Regurgitación tricuspídea, paso de sangre por agujero oval o conducto arerioso (derecha-izquierda)
Tx. de HTP persistente
Óxido nítrico
Epoprostenol (prostaciclina)
Ventilación mecánica
Cardiopatías congénitas cianógenas
Tetralogía de Fallot (cabalgamiento aórtico, CIV, estenosis pulmonar, hipertrofia de VD) con flujo pulmonar reducido o normal
Cardiopatías congénitas acianógenas
Coartación áortica (flujo reducido o normal)
CIV (flujo aumentado)
CIA (flujo aumentado)
PCA (flujo aumentado)
Clínica y tx. de PCA
Pulsos saltones
Soplo sistólico en máquina de vapor
Agrandamiento de cavidades izquierdas
Tx: Indometacina o ibuprofeno IV
Clinica y tx. de Coartación aórtica
Signo de Roesler (muescas costales)
Pulsos distales disminuidos
HTA superior a coartación
Tx: Quirúrgico
Clínica y tx. de CIA
Defecto interauricular más común es secundum Insuficiencia cardiaca Agrandamiento de AD FA Desdoblamiento S2 Infecciones respiratorias Tx: Parche qx. o percutáneo
Clínica y tx, de CIV
Defecto cardiaco más común. Soplo holosistólico Sobrecarga de VD HT pulmonar Tx. cierre percutáneo o qx.
Clínica y dx. y tetralogía de fallot
Único shunt derecha izquierda Si se le agrega CIA se hace pentalogía Crisis hipoxémicas Cianosis y acropaquia Signo del zapato sueco en rx. Tx. Qx multiple
Abordaje de niño ictérico
Directa: Descartar sepsis y atresia de vías biliares
Inidirecta: Descartar hemólisis (si no es hemólisis pedor perfil hepático)
Diferencias entre ictericia fisiológica y patológica
Fisiológica: Después de 24h, indirecta, desparece al 8vo día
Patológica: Primer día de vida o después de 1 semana, directa, desparece tras >1 semana
Puntos de corte de Bilirrubina total patológica
Lactancia artificial >13
Pretérmino + lactancia artificial >15
Lactancia materna >17
Escala de ictericia según partes del cuerpo afectada
Escala de Krammer
Causas de disfucnión de uridinafosfato glucoroniltransferasa
Sx. de Gilbert
Sx. de Crigler-Najjar
Fármacos: Ketoconazol, amitriptilina, inhibidores de proteasa
Principal causa de conjuntivitis, fecha de aparición y tx.
Clamidia, aparece a los 5-14 días, tx. eritromicina
Se asocia a neumonía 1-3 meses después
Segunda: Gonorrea, 24-48h tx. ceftriaxona
Prevención de la onfalitis
Lavado con agua y jabón, mantenerlo seco y que el pañal no cubra el cordón.
Definición de sepsis neonatal
Respuesta inflamatoria sistémica asociada a infección
Criterios de SIRS
2 o más de los siguiente: (al menos 1 debe ser temp o leucos)
Temp: >38 o <36
Leucocitosis o leucopenia o >10% de bandas
Taquicardia o bradicardia
Clasificación temporal de sepsis y características
Precoz <7 días, vía ascendente por E. coli
Tardía >7 días por tracto genital materno. S agalactiae
Tardía nosocomial >7 días en hospi. S. aureus
Tx empírico de sepsis neonatal
Amplicilina IV + amikacina IV
Cafotaxima IV + amoxicilina IV
Sitio de afectación y agente etiológico principal de la artritis séptica
Rodilla y S. agalactiae y S. aureus
Dx. de artritis séptica
Rx.
USG
Artrocentesis (leucos >50,000)
Gram y cultivo de líquido sinovial
Cuales son los 7 patógenos principales de TORCH|
Toxoplasmosis Otros (sífilis, parvovirus B19 y VHB) Rubéola Citomegalovirus Herpes simple
Tétrada de sabin (Toxoplasmosis)
Coriorretinitis
Hidrocefalia
Calcificaciones intracraneales
Convulsiones
Clínica de sífilis precoz
Pénfigo Rinitis Hepatoesplenomegalia Condiloma plano Óseas: Pseudoparálisis de parrot (dolor)
Clínica de sífilis tardía
Tabes dorsal
Triada de hutchinson (dientes de sierra, queratitits intersticial y sordera neurosensorial)
Tx. de sífilis congénita
Penicilina G sódica 50K U/kg x 14 días
Clínica de parvovirus B19
Hidrops
Anemia
Miocarditis
Incuficiencia cardiaca|
Tipo de virus de la Rubéola
Paramixovirus RNA togaviridae
Tétrada de Gregg (Rubéola)
Microcefalia
Cataratas
Defectos cardiacos (PCA, estenosis pulmonar)
Sordera neurosensorial
(otra clinica: Miocarditis, hepatitis, vasculitis osteitis, meningoencefalitis)
Triada de Citomegalovirus
Coriorretinitis
Microcefalia
periVentricular calcificaciones
Tx. de CMV
Ganciclovir IV seguido de valganciclovir VO
Si hay resistencia Foscarnet
Clínica de VHS (VHS2)
Causa más frecuente de falla hepática RCIU Aplasia cutis Anomalías en extremidades Microofralmia
Clínica más común de VIH neonatal
Neuonía intersticial linfoide (hiperplasia de linfoides bronquiales)
Tx de VIH neonatal
< 3 meses: zidovudina + lamivudina
>3 meses: Cambiar zidovudina por abacavir
Prevención de VIH neonatal
Madre con <1000 copias: Sólo zidovudina a partir de Semana 14
>1000 copias: Zidovudina, lamivudina y nevirapina
Enfermedades del tamiz metabólico neonatal y qué mide:
Hipotiroidismo congénito: TSH
Galactosemia: Galactosa
Fenilcetonuria: Fenilalanina
Hiperplasia suprarrenal congénita: 17-hidroxiprogesterona
Deficiencia de biotinidasa: actividad de biotinidasa
Deficiencia de G6PDH
Causa de hipotiroidismo congénito más común
Agenesia tiroidea
Enzima faltante en galactosemia:
Galactosa 1 P-uridiltranferasa (GALT)
Triada de galactosemia
Catarata congénita
Ictericia
Hepatomagalia
Única indicación absoluta de interrupción permanente de lactancia materna
Galactosemia
Causa de fenilcetonuria
Deficiencia de Fenilalanina hidroxilasa o del cofactor BH4