REALISMO Y NATURALISMO Flashcards
1-¿Qué es el Realismo? ¿que le caracteriza?
En la segunda mitad del siglo XIX difunde en Europa el Realismo, un movimiento literario y artístico caracterizado por un análisis de los comportamientos humanos y una descripción minuciosa de la realidad.
2-¿Cuál es el género más importante y por qué?
La novela fue el género literario predilecto por constituir el vehículo más adecuado para dicho análisis.
3-¿Por qué surge el realismo?
Esta corriente se desarrolló en el contexto de las grandes transformaciones políticas, sociales y económicas producidas por la Revolución industrial y por las revoluciones burguesas de principios del siglo XIX, que transformaron la percepción de la realidad y superaron el enfoque idealista y exaltado del Romanticismo.
4- ¿Qué transformación sufre el realismo a finales de siglo?
A finales de siglo los autores realistas ponen el foco en los aspectos más sórdidos y degradantes de la realidad. Esta evolución del Realismo, que se conoce con el nombre de Naturalismo, postula que las personas están determinadas por las leyes de la herencia biológica y por el ambiente que las rodea.
5-¿En España cuál es el tema literario preferente? ¿Por qué? ¿Hay algún otro tema nuevo?
La burguesía y las clases medias urbanas porque son las clases que se consolidan como más influyentes. Gracias a algunas mujeres se empieza a escuchar el tema de la reivindicación de los derechos de las mujeres
6- Características de la novela realista
En la novela realista se observan los siguientes rasgos:
- Un interés por la realidad, que se muestra en los numerosos retratos de la sociedad de la época.
Una búsqueda de la objetividad, mediante descripciones detalladas y la reproducción del habla real.
- Un narrador omnisciente, que conoce las vidas, pensamientos y emociones de los personajes.
7- ¿CUÁLES SON LAS TRES FASES DEL REALISMO EN ESPAÑA?
Esta corriente literaria se consolidó hacia 1870 y en ella se distinguen tres fases: Prerrealismo, Realismo propiamente dicho y Naturalismo.
1ª fase o fase previa: (desde 1849) PRERREALISMO: Predomina la novela de tintes costumbristas y, con frecuencia, de intención moralizante.
2ª fase: REALISMO (desde 1870) (Propiamente dicho) En este periodo se adopta una actitud más objetiva hacia los personajes y el retrato psicológico se convierte en motivo central.
3ª fase: NATURALISMO (desde 1881) Este movimiento, derivado del Realismo, tiene su origen en la obra del novelista francés Émile Zola. Los escritores naturalistas -entre los que destacan van más allá de la descripción objetiva de la sociedad e intentan explicar con crudeza las causas de los comportamientos más degradantes del ser humano.
8-¿Cuáles son los tres autores españoles más representativos de esta época?
Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas Clarín.
9-BENITO PÉREZ GALDÓS:
9A¿Cuáles son las características de sus novelas?
-El diálogo es un elemento muy importante porque consiguen que la acción avance en la novela, nos explican cómo son y cómo piensan los distintos personajes.
-El humor y la ironía
-Entre las distintas novelas de una misma serie se crean vínculos. Los personajes principales de una son personajes secundarios en otras y así se crea un universo narrativo o un cuadro ficcional.
9B-¿Qué dos series de novelas escribió y de qué trata cada una?
Episodios Nacionales Galdós agrupó cuarenta y seis novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración (1875).
Las llamadas novelas españolas contemporáneas, ambientadas en el Madrid de la época, describen la sociedad del momento. Entre ellas destaca Fortunata y Jacinta.
9C-¿Cuál se considera la novela más importante de Galdos? Di todo lo que sepas de ella.
Fortunata y Jacinta
Esta novela narra la historia amorosa de Juanito Santa Cruz, un señorito que por presiones familiares se casa con una prima suya, Jacinta, pero mantiene relaciones amorosas con otra mujer, Fortunata. La novela no se limita a contar una historia de amor, sino que ofrece un variado mosaico de la sociedad madrileña, tanto de los ambientes burgueses como de los populares.
10- EMILIA PARDO BAZÁN
10A-¿Qué defendia Emilia Pardo Bazon?
Defiende los derechos de las mujeres.
Es la principal defensora del Naturalismo en España. En sus novelas suele abordar el determinismo del medio sobre los personajes.
10B-¿Cuáles son sus obras más destacadas? ¿De qué tratan?
La cuestión palpitante un ensayo en el que teoriza sobre el Realismo y el Naturalismo.
La Tribuna -obra en la que ensaya la técnica naturalista- Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, que se desarrollan en ambientes rurales de Galicia, vistos como mundos cerrados y dominados por fuertes pasiones.
11-CLARİN, LEOPOLDO ALAS
11A-¿Por qué es importante el estilo de Clarín?
El estilo de Clarin constituye una superación de la corriente naturalista, pues en sus obras ya se anuncian características y técnicas propias de la narrativa actual.
Entre sus procedimientos narrativos destacan:
- El uso del monólogo interior, a través del cual se transcriben los pensamientos de los personajes como si fluyeran desordenadamente.
- El estilo indirecto libre, que consiste en insertar las palabras o pensamientos de los personajes sin un verbo de habla que los introduzca.
- El empleo de la caricatura, que, a través de una magistral utilización de la descripción, en ocasiones llega a animalizar a los personajes.
11-B ¿Cuál es la obra más importante de Clarin? Di todo lo que sepas de ella La Regenta
Considerada una de las obras maestras del siglo XIX, esta novela narra el conflicto moral de Ana Ozores, que, casada con un hombre mayor, es pretendida por Álvaro
Mesia, un mujeriego, y por Fermín de Pas, su confesor.
La novela-cuyo escenario es Vetusta, una ciudad de provincias que representa Oviedo- es mucho más que el retrato psicológico de Ana, ya que supone una crítica a la alta sociedad y refleja el enfrentamiento entre la burguesía y el clero, simbolizados, respectivamente, por Álvaro Mesía y Fermin de Pas.
12-COMPARA el Romanticismo y el Realismo y completa esta tabla.
¿Cuándo surge?
1ªmitad del XIX
2ª mitad del XIX
Actitud del autor y visión del mundo
Subjetiva: se centra en su propio yo
Objetiva: se centra en el mundo exterior.
Da una visión idealizada, a veces es una prolongación del propio autor (locus terribilis)
Es realista: la observación y la documentación le hace ser muy preciso
¿Cuál es la intención del autor?
Emocionar al lector
Intención didáctica y critica
Géneros preferidos
Poesía y drama
Novela
¿Dónde sitúa sus obras?
Epoca y lugares remotos
Personajes extraidos de la vida cotidiana
¿Quiénes son los personajes habituales?
Personajes marginales y exóticos
¿Cuál es el estilo empleado?
Estilo recargado, con toda clase de recursos retóricos. Busca lo original y sorprendente.
Estilo sencillo, preciso e incluso coloquial. Busca la claridad
¿Cuándo surge?
1ªmitad del XIX
2ª mitad del XIX
Actitud del autor y visión del mundo
Subjetiva: se centra en su propio yo.
Da una visión idealizada, a veces es una prolongación del propio autor (locus terribilis)
Objetiva: se centra en el mundo exterior.
Es realista: la observación y la documentación le hace ser muy preciso
¿Cuál es la intención del autor?
Emocionar al lector
Intención didáctica y critica
Géneros preferidos
Poesía y drama
Novela
¿Dónde sitúa sus obras?
Epoca y lugares remotos
¿Quiénes son los personajes habituales?
Personajes marginales y exóticos
Personajes extraidos de la vida cotidiana
¿Cuál es el estilo empleado?
Estilo recargado, con toda clase de recursos retóricos. Busca lo original y sorprendente.
Estilo sencillo, preciso e incluso coloquial. Busca la claridad