rcp Flashcards

1
Q

RITMOS DESFIBRILABLES

A

TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO/ FIBRILACION VENTRICULAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

AMIODARONA EN RITMOS NO DESFIBRILABLES

A

NUNCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ADRENALINA EN RITMOS DESFIBRILABLES, CUANDO?

A

DESPUES DE LA SEGUNDA DESCARGA 1 MG SEGUIDA DE 20 CC DE SSN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CADA CUANTOS MINUTOS ADRENALINA??

A

DE 3 A 5 MINUTOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CUANDO SE INYECTAN LOS ANTIARRITMICOS? (AMIODARONA)

A

DESPUES DE LAS 3ERA DESCARGA AMIODARONA 300 MG Y LUEGO DE LA QUINTA DESCARGA SEGUNDA DOSIS 150 MGEN BOLO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CUAL ES LA PROFUNDIDAD DE LAS COMPRESIONES?

A

DE 5 A 6 CENTRIMETROS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

DESFIBRILACION EN MONOFASICO Y BIFASICO?

A

MONO 360/ BIFASICO 200

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RITMOS NO DESFIBRILABLES

A

ASISTOLIA/ ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

OPIACEOS– ANTIDOTO

A

NALOXONA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SULFATO DE MAGNESIO CUANDO?

A

SOLO DEBE USARSE EN TAQUICARDIA POLIMORFICA DE COMPLEJOS ANCHOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

REANIMACION EN TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

A

Se sugiere la administración de trombolíticos (Alteplasa 50 mg IV en bolo, pudiéndose repetir la dosis a los 15 minutos) en paro cardiaco en donde se
sospeche o se conozca que el TEP es la causa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

RETORNO DE LA CIRCULACION ESPONTANEA??

A

PULSO Y PRESION ARTERIAL/ AUMENTO REPENTINO Y SOSTENIDO DE LA PETCO (NORMALMENTE > O IGUAL A 40 mmHg) /ONDAS ESPONTANEAS DE PRESION ARTERIAL CON MONITOREO INTRAARTERIAL.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CAUSAS REVERSIBLES

A

-HIPOXIA
-HIPOVOLEMIA
-HIDROGENION (ACIDOSIS)
- HIPO/HIPERPOTASEMIA
-HIPOTERMIA
-TENSION, NEUMOTORAX
-TAPONAMIENTO CARDIACO
-TOXINAS
-TROMBOSIS PULMONAR
-TROMBOSIS CORONARIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TAQUICARDIA VENTRICULAR

A

Es un ritmo regular con QRS ensanchado, casi
siempre monomórfica y no se identifican ondas P.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

FIBRILACION VENTRICULAR

A

Un ritmo completamente irregular, con ausencia de ondas P y T y sin complejos
QRS normales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ASISTOLIA -NO DESFIBRILABLE

A

Ausencia total de actividad eléctrica del corazón el cual no se contrae y no tiene efecto de bomba. La tasa de supervivencia es mínima. Generalmente no
se observa un trazado totalmente plano, hay variaciones en la línea de base y pueden aparecer latidos de escapes ventriculares aislados (latidos agónicos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO

A

La actividad eléctrica sin pulso es la presencia de cualquier actividad eléctrica
diferente a la fibrilación ventricular o a la taquicardia ventricular sin que se palpe el pulso
carotideo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

CUALES SON LAS HS DE CAUSAS REVERSIBLES?

A

Hipovolemia: Es la causa más común de actividad eléctrica sin pulso. Es importante
intentar identificar la causa de la hipovolemia (sangrado, pérdidas gastrointestinales, tercer
espacio, anafilaxia, etc.). Se debe iniciar la corrección con LEV o componentes sanguíneas
según la etiología.

Hipoxia: Se debe indagar los antecedentes del paciente y tratar de identificar patologías
como asma, EPOC u obstrucción de la vía aérea. En este escenario es importante hacer
énfasis en una adecuada ventilación, inclusive considerar asegurar la vía aérea de forma
precoz.

Hipotermia: En nuestro medio es poco frecuente ya que no tenemos estaciones, sin
embargo, puede ocurrir. Es importante remover ropa húmeda y fría, acomodar el paciente
en un ambiente tibio y controlado, aplicar medidas de calentamiento como LEV tibios o
sistemas de aire caliente. Si la temperatura corporal es mayor de 30°C, se debe iniciar la
secuencia de reanimación de acuerdo con el ritmo de paro encontrado. En pacientes cuya
temperatura corporal es menor de 30°C, no se debe administrar los medicamentos
intravenosos ya que éstos tienden a permanecer en la circulación periférica y al calentarlos
llegan a la circulación central en bolo. Se debe realizar el manejo integral de la hipotermia
y se debe tener presente que no se deben detener los esfuerzos de reanimación hasta que
el paciente esté caliente.

Hiperkalemia: La sospecha es basada en clínica, factores de riesgo y ritmo cardiaco. Se
debe indagar antecedentes que aumenten el riesgo para esta condición (enfermedad renal
crónica en terapia de reemplazo renal, consumo de medicamentos retenedores de potasio, quemados). Se debe intentar identificar y tratar la hiperkalemia antes de que el paciente entre en parada cardiaca, porque una vez esté en paro, es muy difícil que tenga retorno a circulación espontánea. Alguna de las intervenciones que podemos administrarle al
paciente en parada cardiaca e hiperkalemia es gluconato de calcio, bicarbonato y solución
polarizante.

Hidrogeniones: La acidosis puede desencadenar paro cardiorrespiratorio. Lo más
importante es identificar y corregir la causa que llevo al paciente a desarrollar la acidosis

Tener en cuenta que las guías europeas sacan esta “H” de su algoritmo y las guías AHA
2020 hacen recomendación en contra al uso rutinario del bicarbonato de sodio en este
contexto clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CUALES SON LAS TS?

A

Taponamiento cardíaco: Se debe sospechar en pacientes con aquellas condiciones que
se caracterizan por derrames pericárdicos (TBC, lupus eritematoso sistémico, enfermedad renal crónica, etc). Si se sospecha esta condición, debe considerarse la realización de una pericardiocentesis de inmediato. El uso de ecografía a la cabecera del paciente podría ser útil para confirmar el diagnóstico siempre y cuando se tenga el entrenamiento y no se
interrumpan las otras medidas de reanimación.

Neumotórax a Tensión: Se debe sospechar en pacientes con neumopatías crónicas o
posterior a paso de catéter venoso central subclavio o yugular. La intervención adicional en
este escenario es la toracentesis con aguja. La ecografía a la cabecera del paciente también
podría ser útil para confirmar el diagnóstico.

Tóxicos - Tabletas: La intoxicación por medicamentos o sustancias puede llevar a paro
cardiorrespiratorio, el ritmo de paro más común es AESP (aunque no exclusivo). Entre los
medicamentos más frecuentes, se debe sospechar: antidepresivos tricíclicos, opioides,
cocaína, beta bloqueadores y calcio-antagonistas, organofosforados y digitálicos. Además de las maniobras básicas y avanzadas de reanimación, se debe considerar la aplicación de algún antídoto de acuerdo con el toxico en cuestión.

Trombosis Coronaria: Recordar que el síndrome coronario agudo es la causa más
frecuente de parada cardiaca en el mundo. En el paciente con IAMCEST se debe llevar a
arteriografía de inmediato en el estado pos-paro. No está indicada la trombólisis en el
intraparo.

Trombosis Pulmonar: El TEP es la UNICA indicación de trombólisis intraparo. Si el
diagnóstico de TEP está confirmado y el paciente presenta parada cardiaca, se debe trombolizar; si el diagnóstico no está confirmado, pero se sospecha según los factores de
riesgo, los antecedentes y la clínica, se podría considerar la trombólisis. El fármaco de
elección es alteplase, a una dosis de 50mg en bolo, se puede repetir la misma dosis a los
15 minutos.

18
Q

Antes de entubar debe estar preparado todo el equipo incluyendo:

A

laringoscopio con las
diferentes valvas, confirmando que encienda la luz, tubos orotraqueales de diferentes
tamaños y con balón comprobado, aspirador, cánulas oro y nasofaríngeas, entre otros.

19
Q

la población pediátrica el principal origen a considerar en casos de paro
cardiorrespiratorio

20
Q

Los ritmos de paro más frecuentes en pediatria son

A

actividad electrica sin pulso y asistolia

21
Q

el primer eslabón de la
cadena tanto intra como extrahospitalaria es

A

la prevención

22
Q

En el ambiente extrahospitalario la prevención hace referencia a

A

Evitar situaciones de
riesgo que favorezcan el desarrollo de un paro cardiorrespiratorio, estas son: el trauma,
las intoxicaciones y la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).

23
Q

En el ambiente intrahospitalario LA PREVENCION hace referencia a

A

La identificación temprana de pacientes con deterioro clínico y la implementación de
medidas terapéuticas oportunas dirigidas a prevenir el episodio de paro
cardiorrespiratorio. Se recomienda la implementación de equipos médicos de
respuesta rápida, el uso de bolo de cristaloides (20 ml/kg) en pacientes en choque o
signos de hipoperfusión y se desestima el uso rutinario de atropina dentro de la
secuencia de intubación orotraqueal.

24
Q

el primer paso en el
reconocimiento del estado de paro cardiorrespiratorio en pac pediatrico q no rspone o que esta colapsado

A

para lo cual debe estimularse al
paciente, si este no responde se procede a tomar pulso
-en el caso de lactantes,braquial.
-en el caso de los niños, carotídeo o femoral de manera concomitante debe evaluarse
la respiración y sus características.
El estado de paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se define como la ausencia de pulso o la presencia de pulso menor a 60 lpm,
asociado a signos de hipoperfusión (frialdad, cianosis y piel moteada) y ausencia de
respiración.

25
Q

OBJETIVOS DEL RCP

A

Lograr retorno de la circulación espontanea
Contrarestar la causa del paro cardiorespiratorio
Aumentar la sobrevida al alta
Disminuir las secuelas neurologicas

26
Q

PILARES DEL RCP

A

Reconociminto precoz
Activacion del sistema de emergencias
RCP de alta calidad
Terapia electrica

27
Q

Reconocimiento del paro y activación del sistema de emergencias

A

-Señor, señor
-Simultaneamente tomo pulso carotideo y miro si respira
-Llamo al 123 (extrahospitalario) y codigo azul ( intrahospitalario)

28
Q

Taquicardia ventricular polimorfica

A

con paciente inestable desfibrilar inmediatamente

29
Q

Taquicardia supraventricular

A

En paciente inestable se recomienda cardioversion sincronizada.
tamb en paciente establepero als maniobras vagales ni farmacos han funcionado.

30
Q

En choque anafilactico

A

Prioridad reanimacion y epinefrina intramuscular dosis 0.2 a 0.5 mg se puede repetir de 5 a 15 minutos segun sea necesario hasta 3 dosis.
Se debe recurrir a via aerea avanzada rapidamente por el riesgo de progresion a via aerea dificil por EDEMA orofaringeo y orolaringeo… si el paciente no esta en paro se hace infusion de epinefrina IV. Teniendo una via intravenosa podemos pasar a administrar la epinefrina a dosis de 0.05 mg a 0.1 mg.

31
Q

En paro por anormalidades electroliticas …Hiperkalemia

A

requiere Calcio IV.

32
Q

En paro por anormalidades electroliticas…Cardiotoxicidad por Hipomagnesemia severa.

A

Requiere magnesio IV

33
Q

En paro por anormalidades electroliticas… Hipermagnesemia

A

Requiere calcio IV

34
Q

Paro en Gestante

A

-Desplazar el utero hacia la izquierda para quitar la presion aortocava.
-Manejo de la via aerea.
-Prepararse para cesarea perimortem despues de 5 min de paro.

35
Q

En la población pediátrica el principal origen a considerar en casos de paro
cardiorrespiratorio

A

es la hipoxia.

36
Q

Los ritmos de paro más frecuentes en pediatria son la

A

Actividad eléctrica sin pulso y la asistolia.

37
Q

e el uso de terapia eléctrica, teniendo en cuenta que
los ritmos desfibrilables en esta población son infrecuentes. En lactantes debe
preferirse un desfibrilador manual con palas de tamaño pediátrico, si no está disponible

A

podría usarse un DEA con atenuador y de no contarse con ninguno de los dos se debe
usar un DEA convencional. En niños se recomienda el uso del DEA con atenuador y si no
es posible podría usarse un DEA convencional o un desfibrilador manual. La dosis inicial
de la desfibrilación es 2 – 4 Julios(J)/kilo independientemente si es un equipo
monofásico o bifásico; para las dosis subsecuentes, la guía 2020 no encontró evidencia
para dar una recomendación de usar dosis diferentes a esta. La posición recomendada
de las palas del desfibrilador manual no varía con los adultos, es decir, la parte superior
del hemitórax derecho y ápex cardíaco.
El paro respiratorio es otro escenario que podemos encontrar durante el
reconocimiento. En presencia de paro respiratorio; es decir, paciente con pulso
(braquial o carotideo según la edad) pero que no respira o lo hace con dificultad; se
debe suministrar 20 a 30 respiraciones por minuto, considerar el uso de naloxona en
casos de sospecha de intoxicación por opiáceos (dosis recomendada en población
infantil: 0.01-0.02 mg/kg/dosis) y revalorar a los dos minutos el pulso y la respiración
para verificar que no haya entrado en paro cardiorrespiratorio.

38
Q

En cuanto al uso de vasopresores, se recomienda iniciar Adrenalina, en dosis de 0.01 mg/kg por vía intravenosa, pudiendo ser usada también por vía intraósea (dosis 0.01
mg/kg) o intratraqueal (dosis 0.1 mg/kg).
Se recomienda iniciarla de manera inmediata en los ritmos no desfibrilables o luego de la segunda descarga en los ritmos
desfibrilables

A

La recomendación para su preparación es diluir una ampolla (1 mg) hasta
10 ml, quedando de esta manera una concentración de 0.1 mg/ml, es decir, se aplica 1
ml de esta dilución por cada 10 kilos o 0.1 ml por cada kilo. No se recomienda el uso de
vasopresina.

39
Q

Los antiarrítmicos recomendados en pacientes con ritmos desfibrilables (fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulso) son la amiodarona o la lidocaína, sin ser superior el uno sobre el otro.

A

La amiodarona (ampolla de 150 mg/3 ml) en dosis de 5
mg/kg en bolo, luego de la tercera descarga y una segunda aplicación a igual dosis
después de la quinta descarga.

La lidocaína (ampolla de 10 ml al 1% o al 2%) dosis inicial
en bolo de 1 mg/kg y dosis de mantenimiento de 20-50 mcg/kg/minuto, se debe repetir
la dosis de bolo si la infusión se inicia 15 minutos luego del bolo inicial.

40
Q

Cuidados postparo: Se refiere a la implementación de medidas terapéuticas dirigidas a
mejorar las condiciones clínicas del paciente y por lo tanto a mejorar el pronóstico vital
y funcional del paciente. Las metas terapéuticas descritas en la población pediátrica
durante este periodo son:

A

-Saturación de Oxigeno: Debe lograrse una saturación de O2 mayor a 94% pero menor
al 100%. Debe evitarse la hipoxemia.
-

41
Q

las causas más comunes de paro cardíaco materno fueron

A

Hemorragia, enfermedades cardiovasculares (incluyendo infarto de miocardio, disección
aórtica y miocarditis), embolia de líquido amniótico, sepsis, neumonitis por aspiración,
tromboembolismo pulmonar y eclampsia

42
Q

Etiologías comunes del paro cardíaco materno

A

Complicaciones anestésicas
 Bloqueo neuroaxial alto
 Broncoaspiración
 Toxicidad anestésica local
 Hipotensión
 Depresión respiratoria

43
Q

Etiologías comunes del paro cardíaco materno

A

Accidentes
 Trauma
 Suicidio
Sangrado
 Atonía Uterina
 Acretismo placentario.
 Abruptio de placenta.
 Placenta previa.
 Ruptura uterina
 Coagulopatía
Cardiovascular
 Arritmias
 Infarto de miocardio
 Cardiopatía congénita
 Disección aórtica
 Insuficiencia cardíaca
Medicamentos
 Oxitocina
 Magnesio
 Opioides
 Anafilaxia
 Error de administración de
Medicamentos
Embolismo  Embolia pulmonar
 Émbolo de líquido amniótico
 Evento Cerebrovascular
Fiebre  Sepsis
 Infección
General
 Hipoxia
 Hipovolemia
 Hipocalemia/hipercalemia
 Taponamiento
 Toxinas
Hipertensión
 Preeclampsia y eclampsia
 Síndrome de HELLP

44
Q

Compresiones efectivas en gestante

A

Las compresiones torácicas deben tener una adecuada frecuencia, entre 100-120
lat/min.
 Las manos del reanimador deben ubicarse en el centro del tórax, al igual que
pacientes no embarazadas (25).
 Compresiones con una profundidad mínima de 2 pulgadas (5 cm) y permitir el
retroceso completo del tórax.
 Evitar las interrupciones de las compresiones torácicas, en caso de ser necesario
que estas sean menores a 10 segundos.
 Proporcionar ventilación con bolsa-válvula-máscara con oxígeno al 100% (15
l/min) con una relación de compresión-ventilación de 30:2; Evitando la ventilación
excesiva.
 La desfibrilación temprana se debe proporcionar tan pronto esté disponible y sea
apropiado (ritmos desfibrilables: TV sin pulso o FV). Durante la desfibrilación una
mínima cantidad de energía es transferida al feto, siendo seguro desfibrilar en
cualquier edad gestacional sin ocasionar efectos adversos al feto. (11). Sin
embargo, los ritmos de paro más frecuentes son los no desfibrilables.
 La energía para administrar las descargas eléctricas son los mismas para las
pacientes embarazadas: “Energía de choque para desfibriladores bifásicos de 120
a 200 J, con incrementos posteriores si el primer choque no es efectivo (1).
 La ubicación de la paleta antero-lateral debe ser por debajo de la mama.
 Las compresiones torácicas deben reanudarse inmediatamente después de
suministrar la descarga eléctrica.
 Los hospitales deben establecer protocolos donde se establezcan las funciones de
cada persona del grupo reanimador para mejorar la respuesta a esta situación
crítica. Se requiere un mínimo de 4 personas para la reanimación básica de una
gestante según la AHA.