Radiografía de Tórax Flashcards
Proyecciones
PA; la preferible.
AP.
Lateral; contrastes de profundidad.
Decúbito lateral; comportamiento de líquidos.
Oblicua.
Tomas de Rx en:
Inspiración y apnea.
Comprobación de Rx “técnica”
Abarque todo el tórax
Buena penetración
Sin rotaciones
Buen esfuerzo inspiratorio
Cómo se mide la existencia de rotaciones en la toma?
Distancia entre a clavícula y la apófisis espinosa.
Cuántas costillas se deben visualizar para asegurar una buena penetración?
9-10 posteriores.
6 anteriores
Sistemática de interpretación vista en clase.
- Abdomen superior.
- Pared torácica.
- Meduastino.
- Pulmón unilateral.
- Pulmón bilateral.
Cosas a evaluar en el abdomen superior.
- Senos costofrénicos.
2. Silueta diafragmática.
Características de la silueta diafragmática.
Cúpula derecha más elevada.
Cúpula izquiera más descendida por presencia del corazón. Y en esta se encuentra la burbuja gástrica.
Visualización de una imagen lateral
2 senos costofrénicos. Eaternón. Cuerposvertebrales. Apófisis espinosas. Ángulos costales. Tŕaquea. Esófago. Vasos.
Qué se debe observar en la pared torácica?
Partes blandas (músculo, tejido adiposo, mamas, axilas, cuello).
Huesos: costillas, columna, clavícula, escápula, húmero proximal.
Cómo se identifican las alteraciones en los Rx?
Por cambios en la radioopacidad dados por cambios en las densidades.
Bordes del mediastino anterior.
Esternón a borde anterior de la tráquea.
Estructuras del mediastino anterior.
Tiroides, corazón, pericardio, timo, ganglios, arterias, mamas, aorta.
Limites del mediastino medio
Borde anterior de la tráquea a borde anterior de los cuerpos vertebrales.
Estructuras del mediastino medio
Tráquea, bronquios, esófago, aorta ascendente, hilios, ganglios, cayado aórtico, troncos supraaórticos, ácigos.
Límites del mediastino posterior.
Borde anterior de los cuerpos vertebrales a borde posterior de apófisis espinosas.
Estructuras del mediastino posterior.
Cuerpos vertebrales, apófisis, raíces nerviosas, gánglios, cadenas simpáticas.
Características que debe poseer la tráquea.
Longitudinal, sin desviaciones.
Proyectada anteriormente a los cuerpos vertebrales.
Cómo debe visualizarse la aorta?
Tenue, sin aumentos en la opacidad.
Características en bronquios.
Bifurcación de apróx 110°.
Bronquio derecho más longitudinal, e izquierdo más transversal.
Características de hilios pulmonares.
Hilio izquierdo más superior.
Poseen angulacionea.
Deben ser del mismo tamaño y opacidad.
Características del pulmón
Se divide en 3 zonas: superior, media e inferior.
La pleura se invagina en las cisuras.
Cisuras: oblicua y horizontal en pulmón derecho. Cisura ácigos ( Sin importancia clínica).
Divisiones de la pleura
Parietal y visceral. Se invaginan en las cisuras rodeando el pulmón.
Cisuras del pulmón derecho
Oblicua y horizontal. Sin importancia clínica.
Ventana aortopulmonar
Zona radiolúcida entre el arco aórtico y la vena pulmonar superior.
Cisura ácigos
Dada por la vena ácigos invaginada en el parénquima pulmonar.
Presente en 3-5% de la población.
Tiene forma de coma invertida.
Características del contorno cardiaco.
Se visualizan los bordes del atrio derecho y del ventrículo izquierdo.
Ángulos cardiofrénicos; son agudos, casi rectos.
Bordes son bien delimitados; deben ser homogéneos.
Signos de tomas AP
Corazón se visualiza más grande.
Cúpulas diafragmáticas son más convexas.
Signos de tomas PA
Ángulo espinolaminar.
Escapulas abducidas, fuera del plano del tórax.
Cláviculas por debajo de los ápices pulmonares, hasta en el 4° cuerpo vertebral torácico.
Características del arco aórtico.
Toma una curvatura muy sutil.
Anormalidad si es muy abrupto o si cambia de densidad.
Nipple marking.
Aparecen porque el tejido es más denso.
Puede aparecer uno o ambos.
De puede diferenciar con nódulos.
Características de la grasa.
Radiolúcida.
Posee bordes bien delimitados.
Si no está bien delimitada, es aire.
Características de la técnica importantes.
Datos del px.
Tipo de proyección.
Rotaciones.
Buena inspiración.
Amplia visualización.
Aspectos a evaluar de las vías respiratorias.
Posicion de la tráquea.
Párenquima pulmonar.
Espacio pleural.
Vascularizacion pulmonar.
Aspectos a evaluar relacionados con la circulación y el mediastino.
Corazón; tamaño, forma, bordes.
Ángulo cardiofrénico.
Arco aórtico.
Hilios pulmonares.
Aspectos a evaluar relacionados con la circulación y el mediastino.
Corazón; tamaño, forma, bordes.
Ángulo cardiofrénico.
Arco aórtico.
Hilios pulmonares.
Aspectos a valorar del diafragma
Posición.
Forma.
Silueta.
Apéndices a evaluar en tórax.
Huesos y tejido blando.
Cómo se manifiestan las alteraciones en los Rx?
Cambios en las radioopacidades.
Qué es un patrón radiológico?
Conjunto de datos semiológicos visibles/detectables en una radiografía, y que son comúnes para un determinado grupo de enfermedades.
Qué se sospecha cuando desaparecen los ángulos costofrénicos?
Derrame pleural.
Qué se sospecha si se visualizan más allá del 9° o 10° procesos costales?
El px está insuflando.
Cómo se diferencían las costillas posteriores de las anteriores?
Posteriores: horizontales.
Anteriores: oblicuas.
Característicad de las costillas anteriores.
No se visualizan completas por la baja densidad del cartílago costal.
Posibles causas de desviación traqueal.
Rotaciones de la toma.
Presencia de masas.
Neumotórax.
Atelectasia.
“Primer paso” en cuanto a estudios de imagen para e foques cardiorrespiratorios y sistémicos.
Rx de tórax.
Qué pasa cuando una radiofrafía está rotada?
Un lado llega a ser más oscuro que el otro (transradiancia aumentada).
Lado oscuro: neumotórax, embolismo pulmonar.
Lado claro: consolidación, colección de líquido pleural.
Sistemática de revisión según el artículo.
- Orientación.
- Sombras mamarias.
- Tamaño del corazón; radio cardiotorácico (aplicable en PA).
- Vascularización pulmonar.
- Campos pulmonares.
- Región subdiafragmática.
- Ápices pulmonares.
- Tráquea.
- Hilio.
- Ventana aortopulmonar.
- Huesos.
Arterias pulmonares gruesas pueden dar sospecha de:
Pletora pulmonar.
Zonas donde deben ser visibles los vasos venosos pulmonares.
Tercio interno y medio verticales.
Tercio inferior y medio horizontales.
Patologías comunes.
Falla cardiaca.
Atelectasias.
Neumotórax.
Consolidacón lobular.
Efusión pleural.
Signos de falla cardiaca.
Aumento del radio cardiotorácico. Aumento de la vascularidad pulmonar. Efusión pleural. Alas de ángel. Lineas de Kerley B.
Signo de consolidación.
Principio de la silueta.
Signos de neumotórax.
Mediastino desplazado al lado contralateral.
Desplazamiento inferior del hemidiafragma ipsilateral.
Separación del borde pulmonar de la pared torácica.
Variantes anatómicas.
Dextrocardia.
Desplazamiento hacia la derecha del arco aórtico.
Costilla cervical.
Costilla bífida.
Fusión entre costillas.
Costilla hipoplásica.
Osificación de cartílagos costales.
Shapped ribs.
Esternón deprimido.
Variantes anatómicas.
Dextrocardia.
Desplazamiento hacia la derecha del arco aórtico.
Costilla cervical.
Costilla bífida.
Fusión entre costillas.
Costilla hipoplásica.
Osificación de cartílagos costales.
Shapped ribs.
Esternón deprimido.
En qué se basan los signos de radiología torácica?
Estructuras identificadas por sus densidades.
Signo de la silueta.
Eliminación de la silueta entre el pulmón y tejido blando, causada por una masa o líquido en el pulmón.
A qué estructuras se aplica el signo de la silueta?
Corazón, diafragma, aorta, pared torácica.
Signo del broncograma aéreo.
Visualización radiolúcida de las vías aéreas entre la radioopacidad de los alveolos; causada por presencia de líquido en estos.
Causas del broncograma aéreo.
Enfermedades parenquimatosas: neumonía, edema pulmonar, infarto pulmonar.
Consolidación pulmonar.
Edema pulmonar.
Neoplasia.
Enfermedad intersticial grave.
Cuándo no se mostrará broncograma aéreo?
Cuando los bronquios estén llenos de secreciones.
Afectación extrapleural
Cuando una masa o un nódulo pulmonar es muy periférico, hay que diferenciarlo de lesión extrapulmonar.
Cuando el ángulo entre la masa y la pared es obtuso la lesión es extrapleural.