R2 Flashcards

1
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

EXTENSION GRADO A

A

SUPRASELAR
SIMÉTRICO

A: SE EXPANDE A CISTERNA SUPRASELAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

EXTENSION GRADO B

A

SUPRASELAR
SIMÉTRICO

B: OBLITERA RECESO DEL PISO DEL 3ER VENTRICULO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

EXTENSION GRADO C

A

SIMÉTRICO
SUPRASELAR

C: DESPLAZA EL PISO DEL TERCER VENTRICULO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

EXTENSION GRADO D

A

ASIMÉTRICO
PARASELAR

D: INTRACRANEAL, FOSA ANTERIOR, MEDIA Y/O POSTERIOR

INTRADURAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

EXTENSION GRADO E

A

ASIMÉTRICO
PARASELAR

E: DENTRO DEL SENO CAVERNOSO

EXTRADURAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

INVASIÓN/DISEMINACIÓN
GRADO I

A

PISO SELAR INTACTO

I: SILLA NORMAL <10MM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

INVASIÓN/DISEMINACIÓN
GRADO II

A

PISO SELAR INTACTO

II: SILLA AGRANDADA >10MM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

INVASIÓN/DISEMINACIÓN
GRADO III

A

EXTENSIÓN ESFENOIDAL

III: PERFORACIÓN FOCAL DE LA SILLA TURCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

INVASIÓN/DISEMINACIÓN
GRADO IV

A

EXTENSIÓN ESFENOIDAL

IV: DESTRUCCIÓN DIFUSA DE LA SILLA TURCA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

HARDY WILSON CLASIFICACIÓN

INVASIÓN/DISEMINACIÓN
GRADO V

A

DISEMINACIÓN DISTANTE

V: DISEMINACIÓN POR LCR O HEMATÓGENA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ADH

CRITERIOS DE TRATAMIENTO DEL REMANENTE TUMORAL

A
  • RECIDIVA TUMORAL Y QUE CAUSA SÍNTOMAS ES INDICACIÓN DE RESECCIÓN

UNA VEZ REOPERADO SE PUEDE DAR RADIOTERAPIA

EN CASO DE RECURRENCIA POSTERIOR A UNA SEGUNDA CIRUGÍA SE RECOMIENDA TERCER DEBULKING

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

CLASIFICACIÓN HOUSE BRACKMANN

A

1 NORMAL
2 DISFUNCIÓN LEVE, SE OBSERVA EN LA EXPLORACIÓN MINUCIOSA
3 MODERADA, AFECTACIÓN OBVIA PERO NO DESFIGURA
4 DISFUNCIÓN MODERADA A SEVERA, AFECTACIÓN OBVIA CON ASIMETRÍA PERCEPTIBLE
5 DISFUNCIÓN SEVERA, ASIMETRÍA SEVERA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TONO DE SONIDO QUE PRIMERO SE PIERDE EN SCHWANNOMA VESTIBULAR

A

TONOS ALTOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL SCHWANNOMA VESTIBULAR

A

0.2-2.4 MM AÑO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TCE + HEMATOMA EPIDURAL

FENITOÍNA
DOSIS Y MECANISMO ACCIÓN

A

INHIBE LA PROPAGACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONVULSIVANTE EN LA CORTEZA MOTORA CEREBRAL: INHIBE EL UMBRAL PROMOVIENDO LA DIFUSIÓN DE SODIO DESDE NEURONAS

ADULTOS IMPREGNACIÓN
15-20MG/KG (18MG/KG)
MANTENIMIENTO
5-7MG/KG/DIA

NIÑOS MANETNIMIENTO 1-3MG/KG/DÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

NIVELES TERAPÉUTICOS FENITOÍNA

A

10-20MCG/ML

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CLASIFICACIÓN ECG

A
  • MINIMO:
    15 SIN PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA, SIN AMNESIA
  • LEVE
    14 O 15 + CUALQUIERA DE: PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA < 5 MIN O ALTERACIÓN DE LA ATENCIÓN O MEMORIA
  • MODERADO
    9-13 O PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA >5 MIN O DÉFICIT NEUROLÓGICO FOCAL
  • SEVERO 5-8
  • CRÍTICO 3-4

SEGÚN BECK
14-15 LEVE
9-13 MODERADO
<8 SEVERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

CRITERIOS QUIRÚRGICOS HEMATOMA EPIDURAL

A
VOLUMEN >30 CM3
GROSOR >15MM
DESVIACIÓN LÍNEA MEDIA >5MM
ECG <8
DÉFICIT FOCAL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

TCE Y FÍSTULA LCR

TIPOS

A

TRAUMÁTICA
A) POSTQUIRÚRGICA
B) POSTRAUMÁTICA (LA MÁS FRECUENTE 67-77%)

NO TRAUMÁTICA
A) PRESIÓN ELEVADA
     HIDROCEFALIA
     TUMOR
B) PRESIÓN NORMAL
     DEFECTOS CONGÉNITOS
     EROSIÓN OSEA POR INFECCION O NECROSIS
     EROSIÓN FOCAL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

FÍSTULA LCR

PRUEBAS CONFIRMATORIAS (OTORREA Y RINORRAQUIA)

A

BETA 2 TRANSFERRINA
GLUCOSA CUANTITITIVA LO NORMAL EN LCR ES >30% DE LO SÉRICO
SIGNO DEL ANILLO EN UNA TELA
GASTO CON CAMBIOS DE POSICIÓN DE LA CABEZA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

FÍSTULA LCR

SIGNOS RADIOGRÁFICOS

A

NEUMOENCEFALO EN TAC O RX (20%)

CISTERNOTOMOGRAFÍA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

FÍSTULA LCR

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PARA LOCALIZAR FÍSTULA

A

CISTERNOGRAFÍA
(DE ELECCIÓN)

TAC CORTES CORONALES FINOS, SIMPLE CON VENTÁNA ÓSEA Y CONTRASTADA
(FRACTURAS, HIDROCEFALIA, NEOPLASIAS)

IRM
T2WI (FAST SPIN ECHO CON SUPRESION GRASA Y VIDEO IMAGEN PERMITE VISUALIZAR FLUJO DE LCR

PRUEBAS ANTIGUAS:

  • CISTERNOGRAFÍA CON RADIONUCLEOTIDOS
  • ESTUDIOS DE TINCIÓN INTRATECAL
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

FÍSTULA LCR

MANEJO QUIRÚRGICO INDICACIONES

A

FÍSTULA TRAUMÁTICA QUE PERSISTE 2 SEMANAS CON MEDIDAS NO QUIRÚRGICAS

FÍSTULAS ESPONTÁNEAS

FÍSTULA + MENINGITIS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

FÍSTULA LCR

MANEJO NO QUIRÚRGICO INDICACIONES

A

A: MEDIDAS PARA DISMINUÍR PIC

  • REPOSO
  • ABLANDADORES DE HECES
  • ACETAZOLAMIDA 250MG CADA 6 HRS
  • DISMINUCIÓN INGESTA DE LÍQUIDOS

B: SI PERSISTE

  • PUNCIÓN LUMBAR
  • DRENAJE SUBARACNOIDEO LUMBAR
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
FÍSTULA LCR INDICACIONES PARA REPARACIÓN EXTRADURAL
- FÍSTULA DISCRETA DE PRESIÓN NORMAL A TRAVÉS DE LA LÁMINA CRIBIFORME O DEL LABERINTO ETMOIDAL ADYACENTE - FRACTURAS DE SENOS PARANASALES - POSTERIOR A CIRUGÍA TRANSESFENOIDAL - FÍSTULA A TRAVÉS DE LA VENTANA OVAL, HUESO PETROSO U OTRAS PORCIONES DEL OÍDO
26
HEMATOMA SUBDURAL INDICACIONES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
GROSOR >10 MM O DESVIACIÓN > 5MM GROSOR <10 MM O DESVIACIÓN < 5MM PERO CON: - DISMINUCIÓN 2 PTS GLASGOW AL INGRESO - PUPILAS ASIMÉTRICAS, FIJAS O DILATADAS - PIC >20 MMHG CRANEOTOMÍA: HEMATOMA SUBDURAL AGUDO 2 TRÉPANOS: HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO (1 TREPANO Y DRENAJE, TWIST DRILL Y CRANEOTOMÍA)
27
ANEURISMAS LOCALIZACIÓN
85-95% SISTEMA CAROTIDEO - ACOA 30% - PCOMM 25% - MCA. 20% 5-15% CIRCULACIÓN POSTERIOR - BASILAR. 10% - VERTEBRAL 5% (VA-PICA) 20-30 ANEURISMAS MÚLTIPLES
28
ANEURISMAS PRESENTACIÓN HEMORRAGIA MENOR O CENTINELA DEFINICIÓN
10 DÍAS PREVIOS A LA RUPTURA CON CEFALEA INTENSA
29
ANEURISMAS RIESGO DE SANGRADO ANEURISMA NO ROTO PORCENTAJE
1% ANUAL
30
ANEURISMAS RIESGO DE RESANGRADO PORCENTAJES
4%. PRIMER DÍA 1.5% POR DÍA HASTA EL 13 DÍA 50% A LOS 6 MESES 3% ANUAL
31
GRADO FISHER + ASOCIADO A VASOESPASMO
FISHER III
32
HSA MANEJO MEDICO
MANEJO ANTICONVULSIVO - LEVETIRACETAM 500MG CADA 12 - FENITOÍNA 17 MG/KG (MANTENER 100MG CADA 8 HRS) ``` SEDACIÓN ANALGÉSICOS: FENTANIL DEXAMETASONA ABLANDADORES DE HECES ANTIEMÉTICOS ``` CALCIOANTAGONISTAS: - NIMOTOP 60MG VO CADA 4 HRS EN LAS PRIMERAS 96 HRS PROTECTORES MUCOSA GÁSTRICA
33
HSA MÉTODO DE ELECCIÓN (PARA DX) ESTUDIO DE IMAGEN
TAC ES EL MÉTODO DE ELECCIÓN LO DETECTA EN 95% DE CASOS MÁS SENSIBLE: PUNCIÓN LUMBAR - SE VE A PARTIR DE LAS 2-4 HRS - 100% A LAS 12 HRS - 70% A LAS 3 SEMANAS - 40% A LAS 4 SEMANAS IRM POCO ÚTIL EN PRIMERAS 24-48 HRS BUENO ENTRE EL DÍA 4 Y 7 EXCELENTE DÍAS 10-20 LO MEJOR ES SECUENCIA FLAIR
34
HSA MÉTODO DE ELECCIÓN (PARA IDENTIFICAR CAUSA) ESTUDIO DE IMAGEN
PANANGIOGRAFÍA CEREBRAL GOLD STANDARD TC CON ANGIOTC DETECTA HASTA 97% IRM SENSIBLE PERO DISMINUYE SENSIBILIDAD CON ANEURISMAS DE <3 MM
35
GERMINOMA MARCADORES TUMORALES
HGCH 50% FAP (FOSFATASA ALCALINA PLACENTARIA) AFP NEGATIVA DICE PEDRITO
36
GERMINOMA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE
REGIÓN PINEAL HOMBRES SELAR MUJERES
37
GERMINOMA PROTOCOLO DE MANEJO
- IRM - MARCADORES TUMORALES - BIOPSIA: HIDROCEFALIA --- BIOPSIA TRANSVENTRICULAR NO HIDROCEFALIA --- ABIERTA, ESTEREOTACTICA O ENDOSCÓPICA ASISTIDA - DEPENDIENDO RESULTADOS: GERMINOMA --- XRT + QUIMIOTERAPIA DEMÁS TUMORES --- RESECCIÓN + COADYUVANTE
38
GERMINOMA GENERALIDADES
``` SENSIBILIDAD PARA RADIO Y QUIMIOTERAPIA MUY ELEVADA (TRATAMIENTO DE ELECCIÓN) ``` PINEAL HOMBRES SELAR MUJERES HGCH 50% FAP
39
EPENDIMOMA SENSIBILIDAD RADIOTERAPIA
ES RADIOSENSIBLE 2º LUGAR DESPUES DEL MEDULOBLASTOMA AUMENTA SOBREVIDA A 5 AÑOS 20-40% SIN RTX 40-80 CON RTX QUIMIOTERAPIA ROL LIMITADO DISMINUIR VASCULARIDAD Y DETENER PROGRESIÓN DE RECURRENCIA < 3 AÑIS QUE NO SE PUEDE DAR RTX
40
EPENDIMOMA HISTOLOGÍA PEOR PRONÓSTICO
EPENDIMOMA ANAPLÁSICO
41
EPENDIMOMA PRONÓSTICO Y SOBREVIDA
MORTALIDAD QUIRÚRGICA 5-8% NIÑOS SOBREVIDA 5 AÑOS 10-30% ADULTOS SOBREVIDA 80% (RESECCIÓN TOTAL + RTX) MEJOR PRONÓSTICO CON RESECCIÓN TOTAL DISEMINACIÓN 20-30 % A 5 AÑOS
42
EPENDIMOMA ASPECTO RADIOLÓGICO ORIGEN
PROVIENE DEL PISO DEL 4º GENERALMENTE CRECE HACIA EL Y SALE POR LOS FORAMENES DE LUSCHKA Y/O MAGENDIE ``` CT HIPODENSO CON REALCE MENOR AL MEDULOS IRM - T1 ISO O HIPOINTENSOS - T2 HIPERINTENSO - T1 CONTRASTADO REALCE HETEROGÉNEO ``` DWI HIPERINTENSO Y ADC HIPOINTENSO = TUMOR MALIGNO
43
EPENDIMOMA HISTOLOGÍA TIPOS GRADOS OMS
OMS I - MIXOPAPILAR: EXCLUSIVO MEDULA - SUBEPENDIMOMA: TÍPICO DE VENTRICULOS LAT OMS II - CELULAR - PAPILAR: "PSEUDOROSETAS" - CÉLULAS CLARAS - TANICÍTICO: "ROSETAS" OMS III - ANAPLÁSICO
44
TUMOR PINEAL NO GERMINOMATOSO SENSIBILIDAD A RADIO Y QUIMIOTERAPIA
30-50% TUMORES PINEALES SON RESISTENTES A RADIACION MAS SENSIBLE GERMINOMA (TAMBIÉN ES QUIMIOSENSIBLE)
45
TUMOR PINEAL PRONÓSTICO Y SOBREVIDA
PINEOCITOMA SOBREVIDA 5 AÑOS 86% PINEALOBLASTOMA SOBREVIDA 5 AÑOS 58% PRONÓSTICO SEGUN GRADO: - I 91% - II 74% - III 39% - IV 10%
46
TUMOR PINEAL ASPECTO RADIOLÓGICO
- PINEOCITOMA Y PINEALOBLASTOMA HIPERDENSOS REALZAN MODERADAMENTE CON MEDIO DE CONTRASTE T2: ISOINTENSOS - TERATOMA LESIÓN HETEROGENEA, IRREGULAR, MULTILOBULADA, - COMPONENTE SÓLIDO Y QUÍSTICO- ASI COMO CALCIFICACIONES Y GRASA NORMALMENTE REALZAN - CORIOCARCINOMA PINEAL SANGRE INTRATUMORAL Y ALTAMENTE VASCULARIZADO
47
TUMOR PINEAL ABORDAJE TERATOMA MADURO, PINEOCITOMA Y MENINGIOMA
RESECCIÓN COMPLETA
48
TUMOR PINEAL ABORDAJE TERATOMA MADURO, PINEALOBLASTOMA, CORIOCARCINOMA, CARCINOMA EMBRIONARIO Y TUMOR DEL SACO VITELINO
RESECCION + RTX CRANEOESPINAL Y QUIMIOTERAPIA
49
PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA ACCESAR A LA REGIÓN PINEAL
SISTEMA VENOSO GALÉNICO
50
ABORDAJE SI LA LÁMINA CUADRIGÉMINA SE DESPLAZA CAUDALMENTE LESIONES PINEALES
SUpracerebeloso infratentorial COMPLICACIÓN: HEMIANOPSIA
51
ABORDAJE SI LÁMINA CUADRIGÉMINA SE DESPLAZA CAUDALMENTE LESIONES PINEALES
SUPRACEREBELOSO INFRATENTORIAL COMPLICACIÓN: ATAXIA
52
SITUACIONES PARA ELEGIR ABORDAJE LESIONES PINEALES
- ANGULACIÓN DEL SENO RECTO - TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL TUMOR - PRESENCIA O NO DE HIDROCEFALIA - DESPLAZAMIENTO DE LA LÁMINA CUADRIGEMINAL (EL MÁS IMPORTANTE)
53
HIDROCEFALIA CONGÉNITA CAUSAS, TRATAMIENTO, COMPLICACIÓN
PRINCIPAL CAUSA: ESTENOSIS ACUEDUCTO DE SILVIO TRATAMIENTO DE ELECCIÓN: DERIVACIÓN, TVE (ALTO FRACASO) SOBRETODO MENORES DE 1 AÑO PRINCIPAL COMPLICACIÓN: DISFUNCIÓN
54
CRANEOSINOSTOSIS SAGITAL TRATAMIENTO Y GENERALIDADES
MÁS COMÚN 80% HOMBRES TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: CRANIECTOMÍA SUTURA SAGITAL 3CM DE GROSOR DE LA CORONAL A LAMBDA REOPERAR SI RECURRE ANTES DE LOS 6 MESES
55
CRANEOSINOSTOSIS SAGITAL NOMBRE DE LA DEFORMIDAD CRANEAL
DOLICOCEFALIA O ESCAFOCEFALIA | DIÁMETRO BIPARIETAL MUY REDUCIDO
56
CRANEOSINOSTOSIS SAGITAL EDAD IDEAL PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TIPO DE INCISIÓN
- EDAD IDEAL PARA MENEJO QX: 3-6 MESES - TIPO DE INCISIÓN: BICORONAL
57
CRANEOSINOSTOSIS HEMICORONAL PORCENTAJE Y SÍNDROMES ASOCIADOS
18% DE LAS CRANEOSINOSTOSIS MUJERES ASOCIADO A SX CROUZON (HIPOPLASIA HEMIFACIAL) SX APERT (SE ACOMPAÑA DE SINDACTILIA)
58
CRANEOSINOSTOSIS HEMICORONAL NOMBRE DE LA DEFORMIDAD CRANEAL
PLAGIOCEFALIA: SI ES UNILATERAL CON SINGO RADIOLÓGICO DE OJO DE HARLEQUIN BRAQUICEFALIA: SI ES BILATERAL
59
CRANEOSINOSTOSIS HEMICORONAL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EDAD IDEAL PARA TX QX TIPO INCISIÓN
CRANIECTOMÍA DE LA SUTURA CORONAL CRANIECTOMIA FRONTAL (UNI O BI) CON AVANCE LATERAL CON RETIRO DE LA BARRA ORBITARIA EDAD IDEAL PARA TX QX ANTES DE LOS 6 MESES TIPO DE INCISIÓN: BICORONAL
60
QUISTE ARACNOIDEO CLASIFICACIÓN GALASSI
TIPO I - PEQUEÑO BICONVEXO - TEMPORAL ANTERIOR - NO EFECTO DE MASA - SE COMUNICA CON ESPACIO SUBARACNOIDEO - HIPODENSO TIPO II - INVOLUCRO SEGMENTOS PROXIMAL E INTERMEDIO FISURA SILVIO - INSULA SE ENCUENTRA ABIERTA - RECTANGULAR - COMUNICACIÓN PARCIAL CON ESPACIO ARACNOIDEO TIPO III - INVOLUCRO TOTAL DE FISURA SILVIO - DESVÍA LÍNEA MEDIA - EXPANSIÓN ÓSEA - MÍNIMA COMUNICACIÓN AL ESPACIO SUBARACNPIDEO - NO MEJORA CON MANEJO QX
61
QUISTE ARACNOIDEO TRATAMIENTO PARA HEMORRAGIA
FENESTRACIÓN POR CRANEOTOMÍA O ENDOSCÓPICA CUANDO HAY MACROCEFALIA O HIDROCEFALIA SE RECOMIENDA DERIVAR
62
QUISTE ARACNOIDEO RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO
NO SE RECOMIENDA TRATAR EN ADULTOS, SOLO SI PRESENTA DATOS DE EFECTO DE MASA EN CASO DE HALLAZGO SEGUIMIENTO CON NUEVO ESTUDIO EN 6-8 MESES
63
LUXACIÓN ATLANTO-AXOIDEA ASPECTO RADIOLÓGICO: LIGAMENTO ATLANTODENTAL ANTERIOR
INTERVALO ATLANTODENTAL ANTERIOR (ADI) EN ADULTOS ES DE : 3.4 MM EN LA PLACA LATERAL
64
LUXACIÓN ATLANTO-AXOIDEA LÍNEAS
MCRAE: BASION AL OPISTION NORMAL PUNTA DEL ODONTOIDES PASA 5 MM MCGREGOR: PARTE POSTERIOR PALADAR DURO A LA BASE EXTERIOR DEL OCCIPITAL NO MAS DE 4.5 MM DE LA ODONTOIDES DEBE PASAR ESTA LÍNEA CHAMBERLAIN: PARTE POSTERIOR PALADAR DURO AL OPISTION < 3 MM DEBE PASAR EL ODONTOIDES ESTA LÍNEA WACKENHEIM: CLIVUS A PARTE POSTERIOR ODONTOIDES
65
PLATIBASIA
ÁNGULO DE LA BASE PISO ANTERIOR, SILLA TURCA Y CLIVUS > 145º NORMAL 130º
66
INTERVALO ATLANTODENTAL POSTERIOR | PADI
ES EL EQUIVALENTE AL DIÁMETRO DEL CANAL MEDULAR < 14 MM INDICATIVO DE CIRUGÍA
67
CONDUCTO CERVICAL ESTRECHO MEDIDAS DEL CANAL
DE PLM A SLL NORMAL 17.5 MM < 12 MM ES CONDUCTO CERVICAL ESTRECHO
68
LUXACIÓN ATLANTO-AXOIDEA ESTUDIO DE ELECCIÓN
TAC DINAMICA DEL COMPLEJO O-C1-C2
69
LUXACIÓN ATLANTO-AXOIDEA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ABORDAJE MÁS DIRECTO
ARTRODESIS CON TORNILLOS TRANSARTICULARES ABORDAJE MAS DIRECTO: TRANSORAL Y/O FIJACIÓN POSTERIOR
70
LUXACIÓN ATLANTO-AXOIDEA (INVAGINACIÓN BASILAR) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
REDUCCIÓN + FIJACIÓN OCCIPITOCERVICAL O-C3-C4 ODONTOIDECTOMIA TRANS ORAL + FIJACIÓN C3-C4
71
LUXACIÓN ATLANTO-AXOIDEA (INESTABILIDAD OCCIPITOATLANTOIDEA) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
FIJACIÓN OCCIPITOCERVICAL O-C1-C2 LO PRIMERO ES TRACCIÓN, POSTERIORMENTE FIJACIÓN POSTERIOR Y DE EXISTIR PANUS SE CONSIDERA ODONTOIDECTOMÍA TRANSORAL
72
LISTESIS DEFINICIÓN NIVEL MÁS FRECUENTE
ES LA SUBLUXACIÓN ANTERIOR DE UN CUERPO VERTEBRAL SOBRE OTRO NIVE AFECTADO + FREC L5-S1 SEGUIDOL4-L5
73
LISTESIS CAUSA MÁS COMUN PX >50 AÑOS ANGULACIÓN DEL SAGRO
DEGENERATIVA ANGULACIÓN NORMAL DEL SACRO 40-60º
74
LISTESIS CLASIFICACIÓN ANATÓMICA W Y R
WILTSE Y ROTHMAN CLASIFICACIÓN TIPO 1: DISPLÁSICA, CONGÉNITA TIPO 2: ÍTSMICA, LESIÓN PARS ARTICULARIS - LÍTICA: FX POR FATIGA, NIÑOS Y ATLETAS - ENLONGADA PERO PARS INTACTA: FX REPETIDAS - FRACTURA AGUDA DE LA PARS TIPO 3: DEGENERATIVA, POR INESTABILIDAD LIGAMENTARIA TIPO 4: TRAUMÁTICA TIPO 5: PATOLÓGICA
75
LISTESIS CLASIFICACION MEYERDING
I: >25% II: 25-50% III: 50-75% IV: 75-100%
76
LISTESIS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES
LUMBALGIA Y RADICULOPATÍA
77
LISTESIS SINDROMES ASOCIADOS
``` NEUROFIBROMATOSIS MARFAN EHLERS-DANLOS MIELOMENINGOCELE SX TRICORRINOFALÁNGICO ```
78
LISTESIS IMÁGEN EN RX AP IMÁGEN EN RX OBLICUA ESTUDIO DE ELECCIÓN
RX AP: EN SOMBRERO DE NAPOLEÓN RX OBLICUA: PERRO ESCOCÉS USANDO COLLAR ESTUDIO ELECCIÓN: - IRM
79
LISTESIS INDICACIÓN ABSOLUTA DE CIRUGÍA
DÉFICIT NEUROLÓGICO PROGRESIVO PROGRESIÓN DE LA LISTESIS ALTO GRADO DE LISTESIS EN NIÑOS XIFOSIS LUMBOSACRA CON TRASTORNOS DE LA MARCHA
80
LISTESIS CIRUGÍA
OSTEOSÍNTESIS FUSIÓN DE BUCK (TORNILLOS) PROCEDIMIENTO DE GRILL: CUANDO SE REALIZA DESCOMPRESIÓN CON LAMINECTOMÍA, ES NECESARIO REALIZAR FUSIÓN PROCEDIMIENTO DE GAINE´S: VERTEBRECTOMÍA L5 LA REDUCCIÓN PARCIAL DE LA LISTESI ESTA INDICADA CUANDO HAY MAL ALINEAMIENTO Y ESTENOSIS FORAMINAL
81
MAV EN NIÑOS ÁREAS ELOCUENTES
``` CORTEZA SENSORIMOTORA CORTEZA VISUAL CORTEZA DEL LENGUAJE HIPOTÁLAMO CÁPSULA INTERNA TALLO CEREBRAL PEDÚNCULOS CEREBELOSOS NÚCLEOS CEREBELOSOS PROFUNDOS ```
82
MAV EN NIÑOS SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL Y PROFUNDO
SUPERFICIAL: SISTEMA VENOSO CORTICAL ``` PROFUNDO: VENAS PROFUNDAS (CEREBRALES INTERNAS, VENAS BASALES, VENA CEREBELAR PRECENTRAL) ```
83
MAV EN NIÑOS TRATAMIENTO DE ELECCIÓN SM5
RTX Y EMBOLIZACIÓN
84
INFORMACIÓN QUE APORTA LA CLASIFICACIÓN DE SPELTZER MARTIN
ES PRONÓSTICO PARA MANEJO QUIRÚRGICO
85
MAV EN NIÑOS MÉTODO DIAGNÓSTICO
CT: - SIN CONTRASTE PARA VER EL SANGRADO - CON CONTRASTE PARA DELIMITAR EL NIDO IRM: - ARTERIAS NUTRICIAS - IDENTIFICAR PRESENCIA DE ALGUN TUMOR - ECHO GRADIENTE: DESCARTA SANGRADOS PREVIOS PANANGIOGRAFÍA: - OBSERVAR EL NIDO, ARTERIAS NUTRICIAS, VENAS DE DRENAJE - SABER SI ES DE BAJO, MEDIANO O ALTO FLUJO - PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
86
MAV DEL ADULTO CLASIFICACIÓN ANATÓMICA DE LAS MAV
PARENQUIMATOSA - PIAL - SUBCORTICAL - PARAVENTRICULAR - COMBINADO MAV DURAL MAV COMBINADA DURAL Y PARENQUIMATOSA
87
MAV DEL ADULTO PRESENTACIÓN MÁS FRECUENTE
``` SANGRADO 50% CONVULSIONES 10-29 AÑOS 44% 20-29 AÑOS 31% 30-60 AÑOS 6% ``` EFECTO DE MASA CEFALEA
88
MAV DEL ADULTO ``` EPIDEMIOLOGÍA DE HEMORRAGIA EDAD PROMEDIO DIAGNÓSTICO PICO MÁXIMO DE SANGRADO MORTALIDAD RIESGO ANUAL DE SANGRADO ```
EDAD PROMEDIO DE DIAGNÓSTICO: - 40 AÑOS PICO MÁXIMO DE SANGRADO - 10-20 AÑOS 10% MORTALIDAD, 30-50% MORBILIDAD
89
MAV DEL ADULTO RIESGO DE RESANGRADO EN EL PRIMER AÑO RIESGO DE CONVULSIONES POSTERIOR A HEMORRAGIA
6-18% 22% RIESGO DE CONVULSIONES POSTERIOR A HEMORRAGIA
90
MAV DEL ADULTO RELACIÓN DE MAV CON ANEURISMAS
7% MAYORÍA SE ENCUENTRAN EN LA ARTERIA NUTRICIA
91
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO CAUSA MÁS FRECUENTE ARTERIA INVOLUCRADA
COMPRESIÓN VASCULAR SUCA 80% SUCA Y AICA AICA
92
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA EVIDENCIAR COMPRESIÓN VASCULAR
IRM T2 DE ALTA RESOLUCIÓN + IRM 3D
93
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO PRIMERA PERSONA EN RALIZAR UNA DMV
PROMOVIDA POR JANNETA 1967 DESCRITA POR DANDY 1934 REALIZADA POR GARDNER 1959
94
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO - TRATAMIENTO DE ELECCION PACIENTE EN BUENAS CONDICIONES GENERALES - ABORDAJE - PACIENTE IDEAL PARA DMV
DESCOMPRESION MICROVASCULAR ABORDAJE RETROSIGMOIDEO <70 AÑOS, CON EVIDENCIA EN IRM
95
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO PACIENTE IDEAL PARA GANGLIOLISIS POR RADIOFRECUENCIA
- RECURRENCIA DESPUES DE LA CIRUGÍA - > 70 AÑOS - SIN EVIDENCIA DE COMPRESIÓN EN LA IRM
96
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO TRATAMIENTO PARA PACIENTE CON COOMORBILIDADES O ESCLEROSIS MÚLTIPLE
PERCUTÁNEO O RADIOCIRUGÍA
97
EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL TIPO DE CRISIS ANTIEPILÉPTICO DE ELECCIÓN ESTANDAR DE ORO PARA DX TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- PARCIALES COMPLEJAS - OXCARBAMAZEPINA/CARBAMAZEPINA - VIDEO EEG - LOBECTOMÍA TEMPORAL O AMIGDALOHIPOCAMPECTOMÍA
98
COMPRESIÓN DEL NERVIO FACIAL MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- ESPASMO HEMIFACIAL - TIC CONVULSIF NEURALGIA DEL GENICULADO O DE HUNT: OTALGIA PAROXÍSTICA CON SENSACIÓN ARDOROSA DEL OJO Y EN LA MEJILLA IPSILATERAL, Y PROSOPALGIA (DOLOR FACIAL PROFUNDO) PUEDE SER POSTHERPÉTICA
99
ESPASMO HEMIFACIAL ARTERIA RESPONSABLE TRATAMIENTO
PICA DESPUES AICA Y SISTEMA VERTEBROBASILAR - TOXINA BOTULÍNICA - DESCOMPRESIÓN MICROVASCULAR
100
ESPASMO HEMIFACIAL COMPLICACIONES DE LA DESCOMPRESIÓN MICROVASCULAR
- PARESIA FACIAL (+ COMÚN) - ANACUSIA - FÍSTULA LCR
101
CAVERNOMA IMÁGEN CARACTERÍSTICA RADIOLÓGICA ESTUDIO DE ELECCIÓN
- PALOMITA DE MAÍZ, CENTRO HETEROGÉNEO Y PERIFERIA HIPOINTENSA - IRM ECHO GRADIENTE T2 (NO SE VE EN PANANGIOGRAFÍA) "ANGIOGRAFICAMENTE OCULTO"
102
CAVERNOMA COMPONENTE QUE ORIGINA HIPOINTENSIDAD
DESOXIHEMOGLOBINA Y HEMOSIDERINA
103
CAVERNOMA - CUADRO CLÍNICO CARACTERÍSTICO - TRATAMIENTO
- CRISIS CONVULSIVA 60% - DÉFICIT NEUROLÓGICO 50% - HEMORRAGIA 20% TRATAMIENTO: EXPECTANTE Y SI TIENE SINTOMATOLOGÍA CIRUGÍA LA RADIOCIRUGÍA NO HA DEMOSTRADO BENEFICIOS
104
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA FACTORES DE RIESGO
2º FORMA MÁS FRECUENTE DE STROKE FACTORES DE RIESGO: - EDAD > 55 AÑOS INCREMENTA EL DOBLE POR DÉCADA - GÉNERO MASCULINO - RAZA NEGRA - EVC PREVIO - CONSUMO DE ALCOHOL - TABAQUISMO - DROGAS - DISFUNCIÓN HEPÁTICA
105
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA LOCALIZACIÓN
50% CUERPO ESTRIADO: - CAUDADO/ "PUTAMEN"/TÁLAMO ``` 15% TÁLAMO 10-15% PUENTE 10% CEREBELO SUSTANCIA BLANCA TALLO CEREBRAL ```
106
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA ARTERIAS MÁS AFECTADAS
LENTICULOESTRIADAS TALAMOPERFORANTES RAMAS PARAMEDIALES DE LA ARTERIA BASILAR
107
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA LOBAR
- EXTENSIÓN DE LA HEMORRAGIA PROFUNDA - ANGIOPATÍA AMILOIDE - TRAUMA - TRANSFORMACIÓN DE EVC ISQUÉMICO - TUMOR - MALFORMACIONES VASCULARES - ANEURISMAS - IDIOPÁTICA
108
HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA MANEJO QX INDICACIONES
- MARCADO EFECTO DE MASA O DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA MEDIA - LESIONES SINTOMÁTICAS - VOLUMEN 10-30 CC - PERSISTENCIA DE PIC ELEVADA - DETERIORO RÁPIDO - LOCALIZACIÓN FAVORABLE - PACIENTES JÓVENES - PRIMERAS 24 HORAS
109
TROMBOSIS DEL SENO SAGITAL EN QUE PERIODO DEL PUERPERIO ES MÁS COMÚN
PRIMERAS DOS SEMANAS
110
TROMBOSIS DEL SENO SAGITAL FRECUENCIA DE AFECTACIÓN DE LOS SENOS
70% : LONGITUDINAL SUPERIOR Y TRANSVERSO IZQUIERDO 71% : TROMBOSIS MÚLTIPLE SENO SAGITAL INFERIOR RECTO SENO RECTO
111
PRINCIPAL COMPLICACIÓN DE TROMBOSIS DE LOS SENOS
- HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL | - INFARTOS VENOSOS
112
TROMBOSIS SENO SAGITAL CUADRO CLÍNICO
DEPENDIENDO DEL SENO PERO EN GENERAL DATOS DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL (NÁUSEA, VÓMITO, CONVULSIONES, HEMIPARESIA, PAPILEDEMA)
113
TROMBOSIS VENOSA HALLAZGOS TOMOGRAFÍA ESTUDIO DE ELECCIÓN
HIPERDENSIDAD DE SENOS Y VENAS - SIGNO DE LA CUERDA HEMORRAGIA PETEQUIAL DISMINUCIÓN DE LA TALLA VENTRICULAR SIGNO DE LA DELTA TAC CONTRASTADA: DELTA VACÍA REALCE DE LAS CIRCUNVOLUCIONES ESTUDIO DE ELECCIÓN: IRM
114
GLOMUS YUGULAR ABORDAJE
INFRATEMPORAL DE FISCH (LATERAL DE SEKHAR) TRANSMASTOIDEO, TRANSYUGULAR INFRALABERÍNTICO (POSTERIOR DE SEKHAR, LATERAL DE ROTHON): INDICADO PARA TUMORES QUE ATRAVIESAN EL AGUJERO YUGULAR EXTREMO LATERAL (INFERIOR DE SEKHAR, POSTERIOR DE ROTHON, SEGUN. SEKHAR ES EL IDEAL PARA GLOMUS YUGULAR SIMPLE, CUANDO SE EXTIENDE AL APC, AGUJERO MAGNO, FRENTE O LATERAL AL TALLO O CLIVUS) RETROSIGMOIDEO (POSTERIOR DE ROTHON) CUANDO SE EXTIENDE AL APC ANTERIOR O PREAURICULAR SUBTEMPORAL INFRATEMPORAL DEFISCH: TUMORES QUE SE EXTIENDEN A LA PORCIÓN PETROSA DE LA CRÓTIDA INTERNA, POR LA PORCIÓN ESPONJOSA DEL ÁPEX PETROSO O POR LA TUBA DE EUSTAQUIO. PUEDE LLEGAR A EXPONER EL CLIVUS SUPERIOR Y MEDIO
115
GLOMUS YUGULAR COMPLICACIÓN DEL ABORDAJE CONDUCTA PARA FACILITAR CIRUGÍA
PARALISIS FACIAL (AL ESQUELETIZAR SU SEGMENTO MASTOIDEO Y TIMPÁNICO) EMBOLIZACIÓN
116
SIRINGOMIELIA MANEJO QUIRÚRGICO
- TRATAMIENTO ENFERMEDAD SUBYACENTE: CHIARI: DESCOMPRESIÓN POSTERIOR DESCOMPRESIÓN DE ALGÚN OTRO SITIO IDENTIFICADO SHUNTS: EN CASO DE ARACNOIDITIS DIFUSA ASPIRACIÓN PERCUTANEA
117
SIRINGOMIELIA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DEL MANEJO QUIRÚRGICO EN CHIARI
FÍSTULA DE LCR 21% HIDROCEFALIA 3% INFECCIÓN 4%
118
SIRINGOMIELIA ENFERMEDAD CONGÉNITA ASOCIADA
70% CHIARI TIPO 1 10% INVAGINACIÓN BASILAR 4% TUMORES INTRAMEDULARES
119
SIRINGOMIELIA CAUSAS
``` CHIARI 1 POSTINFLAMATORIA - POSTINFECCIOSA: TB O MENINGITIS POSTQX - QUIMICA: HSA O POSTMIELOGRAFÍA POSTRAUMÁTICA POSTQUIRÚRGICA ARACNOIDITIS BASILAR IMPRESIÓN BASILAR ASOCIADO A TUMORES MEDULARES ECTOPIA CEREBELAR SX DANDY WALKER ```
120
SIRINGOMIELIA CUADRO CLÍNICO
DOLOR DEBILIDAD ATROFIA ALTERACIONES DE SENSIBILIDAD TERMOALGESICA
121
HEMANGIOBLASTOMA ASPECTO RADIOLÓGICO
TAC: LESIÓN SÓLIDA ISODENSA CON IMPORTANTE REALCE, ZONA QUÍSTICA HIPODENSA CON NODULO MURAL IRM: SEÑAL VASCULAR PERIFÉRICA
122
HEMANGIOBLASTOMA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
CRANEOTOMÍA Y RESECCIÓN NÓDULO INTRAMURAL Y DRENAJE DEL QUÍSTE
123
HEMANGIOBLASTOMA ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS ASOCIADAS
ERITROCITOSIS (POLIGLOBULIA) POR PRODUCCIÓN DE ERITROPOYETINA
124
HEMANGIOBLASTOMA ALTERACIONES SISTÉMICAS ASOCIADAS
``` ANGIOMATOSIS EN RETINA QUISTES RENALES QUISTES PANCREÁTICOS TUMOR DE CÉLULAS CLARAS DE RIÑON CISTOADENOMAS EPENDIMARIOS CISTOADENOMAS TUMOR PANCRÉATICO NEUROENDÓCRINO HEMANGIOBLASTOMA ESPINAL, DE TALLO Y SUPRATENTORIAL TUMORES DE SACO ENDOLINFÁTICO ```
125
HEMANGIOBLASTOMA ENFERMEDAD RELACIONADA
VON HIPPEL LINDAU CROMOSOMA 3 SUBTIPOS - TIPO 1: SIN FEOCROMOCITOMA - TIPO 2: ASOCIADO A FEOCROMOCITOMA IIA: BAJO RIESGO DE CA RENAL Y TUMOR PANCREÁTICO NEUROENDOCINO IIB: ALTO RIESCO CA RENAL Y TUMOR PANCREÁTICO NEUROENDÓCRINO IIC: SOLO FEOCROMOCITOMA
126
HEMANGIOBLASTOMA TIPOS PATOLÓGICOS
- JUVENIL: PARED DELGADA VASOS DILATADOS - TRANSICIONAL: PARED DELGADAS, VASOS DILATADOS, Y CÉLULAS ESTROMALES - CÉLULAS CLARAS: CÉLULAS DE XANTOMA CON UN RICO ESTROMA VASCULAR
127
HEMANGIOBLASTOMA TIPOS DE QUÍSTE
- NO ASOCIADO 28% - PERITUMORAL 51% - INTRATUMORAL 17% - PERITUMORAL E INTRATUMORAL 4%
128
CRANEOFARINGIOMA ABORDAJE
FRONTOTEMPORAL - SUQUIASMÁTICO - OPTICOCAROTÍDEO - LÁMINA TERMINALIS - LATERAL A LA CARÓTIDA - TRANSFRONTAL-TRANSESFENOIDAL PURO TRANSESFENOIDAL TRANSCALLOSO (LIMITADO AL 3ER VENTRÍCULO) SUBFRONTAL/PTERIONAL
129
CRANEOFARINGIOMA ASPECTO MACROSCÓPICO TIPOS HISTOLÓGICOS
70% MIXTO 15% COMPLETAMENTE QUÍSTICO 15% COMPLETAMENTE SÓLIDO CALCIFICACIONES, CONTENIDO QUÍSTICO EN ACEITE DE MOTOR CON ALTO CONTENIDO DE CRISTALES DE COLES DE COLESTEROL - ADAMANTINOMATOSO - PAPILAR
130
CRANEOFARINGIOMA TIPOS HISTOLÓGICOS EPIDEMIOLOGÍA
- ADAMANTINOMATOSO DOS PICOS 5-15 AÑOS Y A LOS 45-60 AÑOS - PAPILAR 40-55 AÑOS
131
TCE Y EDEMA CEREBRAL TIPOS DE MEDICIÓN DE PIC
- INTRAVENTRICULAR: PERMITE MEDICIÓN Y DRENAJE DE LÍQUIDO, EN COSASIONES ES DIFICIL DE COLOCAR POR EDEMA Y COMPRESIÓN VENTRICULAR - INTRAPARENQUIMATOSO - SUBARACNOIDEO - SUBDURAL - EPIDURAL
132
TCE Y EDEMA CEREBRAL PRESIÓN INTRACRANEAL NORMAL
- ADULTOS 5-15 MMHG - NIÑOS 3-7 MMHG - NEONATOS DE TÉRMINO 1. 5-6 MMHG
133
TCE Y EDEMA CEREBRAL INDICACIÓN PARA MONITOREO DE PIC
TRAUMA SEVERO ECG <8 + TAC ANORMAL AL INGRESO TAC NORMAL PERO CON DOS O MÁS FACTORES DE RIESGO - EDAD > 40 AÑOS - TA SISTÓLICA >90 MMHG - DESCEREBRACIÓN O DECORTICACIÓN TRAUMATISMO MULTIORGÁNICO CON ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA DESPUÉS DE EVACUACIÓN DE LESIÓN OCUPANTE INTRACRANEAL
134
TCE Y EDEMA CEREBRAL CONTRAINDICACIÓN PARA MONITOREO DE PIC
PACIENTE ALERTA | COAGULOPATÍAS
135
TIEMPO DE PERMANENCIA DE UN CATÉTER DE MONITOREO DE PIC
- HASTA QUE SE VERIFIQUEN VALORES NORMALES DE PIC | - 48-72 HRS POSTERIORES A LA SUSPENSIÓN DE MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
136
EFECTO DE LOS BARBITÚRICOS EN EDEMA CEREBRAL
- VASOCONSTRICCIÓN EN ÁREAS ASANAS - DISMINUYE LA DEMANDA DE O2 - DISMINUYE LE FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL - PROVOCA LA CAPTACIÓN DE RADICALES LIBRES - REDUCE EL CALCIO INTRACELULAR - ESTABILIZA LOS LISOSOMAS
137
DOSIS DE CARGA E INFUSIÓN DE TIOPENTAL
BARBITURICO CARGA: 5 MG/KG PARA 10 MIN INFUSIÓN: 5 MG/KG/HR PARA 24 HRS DESPUÉS DE 24 HRS DISMINUÍR A 2.5 MG/KG/HR
138
CONCENTRACIÓN SANGUÍNEA TERAPÉUTICA DE TIOPENTAL
6 - 8.5 MG/DL
139
TCE Y EDEMA CEREBRAL TRATAMIENTO HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAL
- POSICIÓN ELEVACIÓN 30-40º - SEDACIÓN LEVE - CONTROL TA - PREVENCIÓN DE HIPERGLUCEMIA - INTUBACIÓN CON GLASGOW <8 - HIPERVENTILACIÓN CONTROLADA - HIPOTERMIA PROFILÁCTICA SI PERSISTE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA: - SEDACIÓN PROFUNDA - DRENAJE LCR - OSMOTERAPIA - HIPERVENTILACIÓN
140
OLIGODENDROGLIOMA SENSIBILIDAD A RADIO Y QUIMIO
QUIMIOTERAPIA: MANEJO INICIAL CON UNA ADECUADA RESPUESTA CON PROCARBACINA RADIACIÓN: CONTROVERTIDA MEJORA SOBREVIDA CON DOSIS > 45 GY
141
OLIGODENDROGLIOMA PRONÓSTICO Y SOBREVIDA
SOBREVIDA A 10 AÑOS: 10-30% A 5 AÑOS: 54% A 10 AÑOS: 34% A 15 AÑOS: 24 %
142
OLIGODENDROGLIOMA ASPECTO RADIOLÓGICO
SE OBSERVA CALCIFICACION EN EL 28-60% EN EL 20% HAY HEMORRAGIAS Y QUÍSTES - TAC: LESIONES HIPO E ISODENSAS, CON CALCIFICACIONES, PUEDE EROSIONAR HUESO Y NO PRODUCE EDEMA - IRM: HIPOINTENSO T1, HIPERINTENSO T2 Y FLAIR, HETEROGÉNEOS CON DOBLE DENSIDAD LOS ANAPLÁSICOS (GRADO III) REALZAN CON MEDIO DE CONTRASTE A DIFERENCIA DE LOS GRADO II
143
OLIGODENDROGLIOMA EDAD DE PRESENTACIÓN LOCALIZACIÓN MÁS COMÚN
40-45 AÑOS - LOCALIZACIÓN MÁS COMÚN: LOBULO FRONTAL
144
OLIGODENDROGLIOMA CUADRO CLÍNICO MÁS FRECUENTE
- CRISIS CONVULSIVAS - SEGUIDO DE CEFALEA - Y CAMBIOS EN EL ESTADO MENTAL
145
OLIGODENDROGLIOMA TRATAMIENTO
QUIMIOTERAPIA POSTERIORMENTE CIRUGÍA SI ESTÁ INDICADO Y SE RESERVA RADIOTERAPIA PARA ANAPLÁSICO
146
OLIGODENDROGLIOMA PATRÓN HISTOLÓGICO
73% CALCIFICACIONES CÉLULAS EN "HUEVO FRITO O ESTRELLADO" 16% SON QUÍSTICOS 33-41 % TIENE COMPONENTE EPENDIMAL O ASTROCÍTICO
147
PARKINSON MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN PARA EL TEMBLOR
ANTICOLINÉRGICOS: - TRIHEXIFENIDILO - "BIPERIDENO" - MESILATO DE BENZOTRINA - PROCICLIDINA - TRIHEXIFENIDILO
148
PARKINSON MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA LA RIGIDEZ
LEVODOPA CARBIDOPA EFECTOS ADVERSOSO: DISCINECIAS
149
PARKINSON CIRUGÍA DE ELECCIÓN PARA EL TEMBLOR
TALAMOTMÍA O SUBTALAMOTOMÍA
150
PARKINSON CIRUGÍA DE ELECCIÓN PARA LA RIGIDEZ
PALIDOTOMÍA
151
GLIOMA DEL NERVIO ÓPTICO + NF SINTOMATOLOGÍA
- PROPTOSIS NO DOLOROSA ( EN LESIONES QUE SOLO INVOLUCRAN UN NERVIO ÓPTICO) - ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL SIN PROPTOSIS (LESIONES QUIASMÁTICAS) LOS TUMORES QUIASMÁTICOS MUY GRANDES CAUSAN DISFUNCIÓN HIPOTALÁMICA E HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA
152
GLIOMA DEL NERVIO ÓPTICO + NF TRATAMIENTO
TUMORES QUE INVOLUCRAN UN SOLO NERVIO ÓPTICO CON AFECTACIÓN VISUAL. SE DEBEN TRATAR CON RESECCIÓN POR UN ABORDAJE TRANSCRANEAL CON RESECCIÓN DEL NERVIO, EL GLOBO OCULAR Y POR DETRÁS DEL QUIASMA ABORDAJE TRANSORBITARIO NO ESTA INDICADO TUMORES QUIASMÁTICOS, SE DEBE REALIZAR BIOPSIA Y NO RESECCIÓN, ASÍ COMO DERIVACIÓN VENTRICULO PERITONEAL Y REMOVER LA PORCIÓN EXOFÍTICA PARA MEJORAR LA VISIÓN Y TERAPIA COADYUVANTE RADIOCIRUGÍA EN TUMORES > 3 CM
153
TUMOR MÁS COMÚN EN EL SNP EN NF1
NEUROFIBROMA PLEXIFORME
154
TUMOR MÁS COMÚN EN SNC EN NF1
GLIOMA ÓPTICO
155
EDAD DE PRESENTACIÓN DEL GLIOMA ÓPTICO
> 6 AÑOS
156
QUE TIPO DE GLIOMA SE PRESENTA EN EL NERVIO ÓPTICO EN NF1
ASTROCITOMA PILOCÍTICO
157
LUGAR MÁS COMÚN DE PRESENTACIÓN DEL GLIOMA ÓPTICO
NERVIO ÓPTICO PREQUIASMÁTICO
158
ESTUDIO DE IMAGEN DE ELECCIÓN EN NF1
IRM
159
PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON NEUROFIBROSARCOMA DE LA VAINA DE NERVIO PERIFÉRICO EN NF1
SOBREVIDA A 5 AÑOS 40 %
160
ABSCESO CEREBRAL AGENTE DE ABSCESO EN OTITIS CRÓNICA
STREPTO PNEUMONIAE
161
ABSCESO CEREBRAL MANEJO QUIRÚRGICO TRATAMIENTO MÉDICO
QX: DRENAJE Y CULTIVO TX: CEFTRIA, VANCO, METRONIDAZOL
162
ABSCESO CEREBRAL FISIOPATOLOGÍA MÁS COMÚN
CONTIGUIDAD: 40-50% | DISEMINACIÓN HEMATÓGENA: 25%
163
ABSCESO CEREBRAL PATÓGENO MÁS COMÚN
MÁS COMÚN - STREPTOCOCO POR TRAUMA - STAPH IATROGÉNICO - S EPIDERMIDIS
164
ABSCESO CEREBRAL QUE HACES SI DRENA AL ESPACIO SUBDURAL QUE HACES SI DRENA A VENTRÍCULO EMPIEMA
LAVADO QUIRÚRGICO VENTRICULOSTOMÍA CRANIECTOMÍA CON LAVADO
165
ABSCESO CEREBRAL CUADRO CLÍNICO
75% CEFALEA 50% FIEBRE DEFICIT FOCAL ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL 50%
166
ABSCESO CEREBRAL CARACTERÍSITCAS POR IRM
RESTRICCIÓN A LA DIFUSIÓN T2 NECROSIS CENTRAL RODEADA POR EDEMA T1 + GADO REFORZAMIENTO EN ANILLO
167
ABSCESO CEREBRAL MORTALIDAD PRONÓSTICO
10-15 % ADULTOS 25% NIÑOS MAL PRONÓSTICO SI HAY RUPTURA AL VENTRÍCULO 80-100% MORTALIDAD PACIENTE EN ESTUPOR O COMA 80-100 % MORTALIDAD
168
ABSCESO CEREBRAL CEREBRITIS TEMPRANA DÍAS Y CARACTERÍSTICAS POR IMÁGEN
1-3 DÍAS TC: NORMAL O HIPODENSIDAD SUBCORTICAL MAL DELIMITADA
169
ABSCESO CEREBRAL CEREBRITIS TARDÍA DÍAS Y CARACTERÍSTICAS POR IMÁGEN
4-9 DÍAS ZONA HIPODENSA MAL DEFINIDA, LEVE REFUERZO ANULAR ES LA QUE TIENE MÁS EDEMA (MUY PROMINENTE)
170
ABSCESO CEREBRAL CAPSULITIS TEMPRANA DÍAS Y CARACTERÍSTICAS POR IMÁGEN
10-13 DÍAS REFORZAMIENTO MODERADO EN ANILLO MÁXIMO GRADO DE VASCULARIZACIÓN
171
ABSCESO CEREBRAL CAPSULITIS TARDÍA DÍAS Y CARACTERÍSTICAS POR IMÁGEN
> 14 DÍAS CÁPSULA NÍTIDA ANILLO GRUESO CON REFUERZO HAY MÁS FIBROBLASTOS
172
ABSCESO CEREBRAL ESPECTROSCOPÍA
LACTATO AMINOÁCIDOS, ACETATO Y SUCCINATO
173
ABSCESO CEREBRAL CUANDO DAS ANTIBIÓTICO
- CUANDO TIENE <2 SEMANAS DE SÍNTOMAS - CUANDO MIDE <3CM Y CUANDO SE CONOCE EL PATÓGENO - LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO AB ES 6 SEMANAS IV
174
CASO CLINICO HEMATOMA EPIDURAL Y SUBDURAL COMPICACIONES (SUBDURAL)
- RECURRENCIA | - CONVULSIONES, HEMORRAGIA INTRACEREBRAL, RECIDIVA, NEUMOENCEFALO, CEREBRO PERDEDOR DE SAL, EMPIEMA.
175
HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO PRONÓSTICO
FAVORABLE EN EL 80% MORTALIDAD CALCULADA EN 30-50%
176
DOSIS DE DFH PARA VERVENIR CONVULSIONES EN TCE
7-15 MG/KG
177
CASO CLÍNIC JOVEN CON TCE PERIODO LÚCIDO Y POSTERIOR PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA DIAGNÓSTICO CAUSA TRATAMIENTO
- HEMATOMA EPIDURAL - SECCIÓN ARTERIA MENINGEA MEDIA - QX CON CRANEOTOMÍA + EVACUACIÓN DE HEMATOMA, ESPECIFICAN EL LADO DE LA CRANEOTOMÍA Y EL SITIO, ASI COMO SI ES CRANEOTOMÍA O CRANIECTOMÍA
178
PACIENTE CON LESION DE 4TO VENTRICULO QUE PROVOCA HIDROCEFALIA EPENDIMOMA TRATA,OEMTP LESIÓN DEL 4º VENTRICULO MÁS FRECUENTE ABORDAJE PARA ESTAS LESIONES
TX: DERIVACIÓN VENTRICULO PERITONEAL CIRUGÍA + RADIOTERAPIA + FRECUENTE EPENDIMOMA 2º MEDULOBLASTOMA ABORDAJE: SUBOCCIPITAL CON RESECCIÓN DEL ARCO POSTERIOR DE C1
179
PACIENTE CON HIDROCEFALIA COMPENSADA ASINTOMÁTICA CON LESIÓN EN EL 3ER VENTRÍCULO QUE RESULTA SER UN EPENDIMOMA GENERALIDADES HALLAZGOS HISTOLÓGICOS LOCALIZACIÓN DONDE OCURREN MÁS FRECUENTE
TUMORES QUE POR LO GENERAL SON BENIGNOS FIBRILAR CON APARIENCIA EPITELIAL - PSEUDOROSETAS PERIVASCULARES O VERDADERAS ROSETAS (FORMA PAPILAR CLÁSICA) - PISO 4º VENTRICULO - HIDROCEFALIA (AUMENTO PIC) - PARALISIS VI Y VII
180
EPENDIMOMA EVALUACIÓN PRONÓSTICO EN JOVEN TRATAMIENTO
NEUROEJE (IRM CERVICAL, TORÁCICA, LUMBAR Y CEREBRO) PORQUE TIENEN POTENCIA PARA SEMBRAR A TRAVÉS DE LCR (DROP METS) PEOR PRONÓSTICO EN JOVEN (ESPECIALMENTE EN < 24 MESES) GROSS TOTAL RESECTION + RTX PL 2 SEMANAS DE POSTOP PARA ENVIAR 10CC DE LCR DE LA CITOLOGÍA PARA PRONÓSTICO
181
MASCULINO 17 AÓS CON VÓMITO EDEMA DE PAPILA Y TUMOR EN LA GLÁNDULA PINEAL GERMINOMA TRATAMIENTO INICIAL SENSIBILIDAD RADIOTERAPIA SOBREVIDA
- 3ER VENTRICULOSTOMÍA CON TOMA DE BIOPSIA - SENSIBILIDAD A RADIOTERAPIA ES ALTA - SOBREVIDA 65-75%
182
MASCULINO 17 AÓS CON VÓMITO EDEMA DE PAPILA Y TUMOR EN LA GLÁNDULA PINEAL GERMINOMA ABORDAJE SI ESTA POR ABAJO DE LAS CEREBRALES INTERNAS (VERMIS CEREBELOSO DESPLAZADO HACIA ABAJO
SUPRACEREBELOSO INFRATENTORIAL
183
MASCULINO 17 AÓS CON VÓMITO EDEMA DE PAPILA Y TUMOR EN LA GLÁNDULA PINEAL GERMINOMA ABORDAJE SI ESTA POR ARRIBA DE LAS VENAS CEREBRALES INTERNAS
INTERHEMISFERICO POSTERIOR
184
CASO CLÍNICO MENINGIOMA DEL SURCO OLFATORIO LESIÓN SELAR SÓLIDA COMPLICACIONES ABORDAJE TRANSBASAL MNG CON FOSTER KENNEDY POSICIÓN PARA EL PACIENTE ARTERIAS QUE LO NUTREN
COMPLICACIONES TRANSBASAL: ANOSMIA, FISTULA LCR, INFECCION, INFARTO ACA, MUCOCELE POR MALA APERTURA DEL SENO ABORDAJE FRONTAL BILATERAL - POSICIÓN NEUTRA - ARTERIAS ETMOIDALES
185
CASO CLÍNICO MENINGIOMA DEL SURCO OLFATORIO ABORDAJE HACIA DONDE SE TRACCIONAN LOS FRONTALES CUAL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE DI
INTERHEMISFÉRICO ANTERIOR PRINCIPAL CAUSA DI: TRACCIÓN DEL TALLO PITUITARIO
186
EPENDIMOMA DEL TERCER VENTRÍCULO VARON DE 46 AÑOS DE EDAD CON CRÁNEO HIPERTENSIVO CON LESIÓN EN 3ER VENTRICULO SUGESTIVA DE EPENDIMOMA ABORDAJE
DIRECTO: TRANSCALLOSO ANTERIOR, SIN REALIZAR SDVP ABORDAJE MENOS MÓRBIDO AL 3ER VENTRICULO: - INTERHEMISFÉRICO TRANSFORAMINAL A MENOS QUE TENGA CERRADO EL FORAMEN DE MONRO
187
MENINGIOMA EN FEMENINO DE 45 AÑOS CON ESTUDIO DE IRM CON CONTRASTE Y CAPTACIÓN HOMOGÉNEO - PARESIA MIEMBROS INFERIORES O CRURAL - PARESIA MIEMBROS SUPERIORES O BRAQUIAL
MNG PARASAGITAL MNG CONVEXIDAD MNG RADIOINDUCIDO EN LESIÓN QUELOIDE DE CUERO CABELLUDO
188
TUMOR DE REGION PINEAL PINEALOMA TRATAMIENTO ABORDAJE CUANDO LA CISTERNA CUADRIGEMINAL ESTA OCUPADA Y HAY DESPLAZAMIENTO DEL VERMIS
TERCER VENTRICULOSTOMÍA, TOMA DE BIOPSIA Y RADIOCIRUGÍA - SUPRACEREBELOSO INFRATENTORIAL
189
CRISIS CONVULSIVAS PARCIALES TRATAMIENTO MÉDICO QUE HACER SI FALLA TX QUIRÚRGICO
- CARBAMAZEPINA - SI FALLA CAMBIAR MEDICAMENTO - AMIGDALOHIPOCAMPECTOMIA EMT MÉTODO DIAGNÓSTICO ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL
190
QUISTE COLOIDE ORIGEN EBRIONARIO MANEJO QUIRÚRGICO ABORDAJE AL TERCER VENTRÍCULO CON HIDROCEFALIA ABORDAJE MENOS CRUENTO
PARÁFISIS III VENTRÍCULO, NEUROEPITELIO - TRANSCALLOSO ANTEROPOSTERIOR - INTERFORNICEAL TRANSFORAMINAL
191
GLIOMA DEL NERVIO ÓPTICO ASOCIACIÓN CON MANEJO QUIRÚRGICO ABORDAJE
NF1 ENUCLEACIÓN ABORDAJE OBZ
192
PACIENTE CON DETERIORO NEUROLÓGICO SÚBITO, CEFALEA SÚBITA, PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA HSA RUPTURA POR TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN TREPANO PTERIONAL
FISHER III 95% - RUPTURA: MENORES DE 1 CM 0.05% AÑO > 1 CM 1 % AÑO LOCALIZACIÓN DEL TRÉPANO PTERIONAL AMBOS EN SUTURA FRONTOZIGOMÁTICA ACOMA ACOMP ACM VERTEBROBASILAR
193
DISECCIÓN INTERFASCIAL
RAMA FRONTOTEMPORAL DEL FACIAL 3 CM POR DETRÁSDEL BORDE LATERAL DE LA ÓRBITA INCISIÓN A 2 CM
194
LEY GENERAL DE SALUD ARTICULO 343º
PÉRDIDA DE LA VIDA - MUERTE CEREBRAL O SIGNOS DE MUERTE AUSENCIA COMPLETA Y PERMANENTE DE CONCIENCIA AUSENCIA PREMANENTE DE RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA AUSENCIA DE REFLEJOS DE TALLO CEREBRAL PARO CARDIACO IRREVERSIBLE
195
LEY GENERAL DE SALUD ARTÍCULO 344
MUERTE CEREBRAL PÉRDIDA PERMANENTE E IRREVERSIBLE DE CONCIENCIA Y DE RESPUESTA A ESTIMULOS SENSORIALES AUSENCIA DE AUTOMATISMO RESPIRATORIO EVIDENCIA DE DAÑO IRREVERSIBLE DEL TALLO CEREBRAL (ARREFLEXIA PUPILAR, AUSENCIA DE MOVIMIENTOS OCULARES CON PRUEBAS VESTIBULARES, AUSENCIA DE RESPUESTA A ESTÍMULOS NOCICEPTIVOS) - ANGIOGRAFÍA CEREBRAL BILATERAL CON AUSENCIA DE CIRUCULACIÓN CEREBRAL - EEG CON AUSENCIA TOTAL DE ACTIVIDAD ELECTRICA CEREBRAL EN 2 OCASIONES DIFERENTES CON ESPACIO DE 5 HORAS
196
ESTUDIOS PARA DIAGNÓSTICO DE MUERTE CEREBRAL
EEG ANGIOGRAFÍA ANGIOTAC DOPPLER EXCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS, DROGAS, NEUROTRÓPICOS MUERTE CEREBRAL PÉRDIDA DE LA VIDA
197
ESPASMO HEMIFACIAL CAUSA COMPRESIÓN TRATAMIENTO ALTERNATIVO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO COMPLICACIONES ABORDAJE
AICA TOXINA BOTULÍNICA DMV RETROSIGMOIDEO COMPLICACIÓN: DAÑO A NC, DAÑO VASCULAR, FÍSTULA, MENINGITIS, PARESIA DEL VII
198
NEURALGIA TRIGÉMINO ``` ABORDAJE CAUSA TRATAMIENTO MÉDICO ETIOLOGÉA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE ``` ESTUDIO DE ELECCIÓN
RETROSIGMOIDEO SUCA CARBAMAZEPINA CAUSA DESCONOCIDA DMV COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE: LESIÓN DEL FACIAL ESTUDIO DE ELECCIÓN IRM