quizzes Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes es una cefalea secundaria?

A

a) migraña con aura
b) cefalea tensional
c) cefalea por COVID
d) migraña sin aura

R: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paciente femenina con cefalea hemicraneana, pulsátil, de repetición cada 2 a 3 meses con duración de 2 horas. Previo al dolor refiere visión de luces centelleantes, acompañado de náuseas vómito ¿qué tipo de cefalea tiene esta paciente?

A

a) migraña con aura
b) cefalea tensional
c) cefalea sinusal
d) migraña sin aura

R: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Paciente masculino de 23 años, con cefalea bilateral de predominio en región facial: en región frontal y malar. Acompañado de rinorrea purulenta espesa, fiebre de 38° C, epífora, inyección conjuntival y obstrucción nasal ¿Qué tipo de cefalea tiene este paciente?

A

a) migraña con aura
b) cefalea tensional
c) cefalea sinusal
d) migraña sin aura

R: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Paciente femenino de 54 años, con cefalea bilateral, con sensación opresiva continúa, no pulsátil. La paciente refiere sentir traer un sombrero apretado ¿qué tipo de cefalea tiene esta paciente?

A

a) migraña con aura
b) cefalea tensional
c) cefalea sinusal
d) migraña sin aura

R: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Paciente masculino de 40 años, que presenta cefalea súbita, con intensidad 10/10 en región orbitaria derecha. Duración de 40 minutos, con sensación taladrante en ojo derecho, descrito como algo filoso qué penetra y ardoroso en el ojo y región supraorbitaria derecha, acompañada de edema palpebral, inyección conjuntival, epífora, obstrucción nasal con rinorrea hialina y enrojecimiento facial. El paciente refiere preferir suicidarse antes de volver a presentar este dolor. ¿Qué tipo de cefalea tiene este paciente?

A

a) neuralgia del trigémino
b) cefalea de Horton o histaminérgica
c) cefalea por sinusitis
d) migraña con aura
e) migraña sin aura

R: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Paciente masculino con cefalea matutina, al despertar, en región temporal y por debajo del pabellón auricular. Su pareja refiere sonido durante la noche de rechinido dental. A qué tipo de cefalea corresponde:

A

a) Primaria
b) Secundaria
c) Tensional
d) Bruxismo
e) solo a y c
f) solo b y d

R: F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paciente femenina con cefalea continua, progresiva, con aumento gradual de la intensidad, sin mejoría y sin respuesta al tratamiento. Causa más probable:

A

a) Migraña
b) hemorragia intracraneal
c) Tumor cerebral
d) Neuralgia del V
R: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Paciente masculino de 32 años, con cefalea recurrente de intensidad moderada a severa, con repetición cada 72hrs o cada semana

A

a) Migraña
b) Hemorragia intracraneal
C) Tumor cerebral
d) Neuralgia del V
R: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

De la paciente anterior, refiere que previo a la cefalea presenta adormecimiento de
los labios. Corresponde a:

A

a) Aura visual
b) Aura sensitiva
c) Aura retiniana
d) aura motora

R: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El origen fisiopatológico de una cefalea que es pulsátil, hemicraneana, recurrente y con aura es:

A

a) irritación de un par craneal
b) Liberación de histamina
c) vasodilatacion
d) Sitios de inserción muscular

R: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El cefalohematoma se ubica en qué plano anatómico:

A

a) Por debajo de la galea aponeurótica
b) Entre cráneo y duramadre
c) Espacio subaracnoideo
d) Intraparenquimatoso

R: A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los huesos impares del neurocráneo son:

A

a)Maxilar
b) Parietal
c) Temporal
d) Frontal

R: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

La glabela se ubica entre los arcos superciliares del hueso malar

A

verdadero o falso

R: FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El punto cráneo métrico lambda corresponde a la unión de la estructura entre los huesos parietales y el occipital:

A

verdadero o falso

R: VERDADERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La unión de los huesos frontales, esfenoides, parietales y temporales con forma de
h es:

A

a) Vértex
b) Nasión
c) Asterión
d) Pterión

R: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

el punto de intersección entre las suturas sagital y coronal se conoce cómo:

A

a) Metópica
b) Lamboidea
c) Bregma
d) Asterión
e) Vértex

R: C

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

la sutura coronal separa los huesos frontal y temporal

A

verdadero o falso

R: FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Las fontanelas son cartílagos entre los huesos craneales qué sirven para permitir el crecimiento del cráneo

A

verdadero o falso

R: FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

la parte convexa o techo del cráneo se le conoce como:

A

a) Base
b) Calvaria
c) Bóveda
d) Sólo b y c

R: D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

la protuberancia en la línea media de la línea nucal superior en el occipital se le
conoce como:

A

a) Pterión
b) Inión
c) Asterión
d) Nasión

R: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El viscerocráneo tiene neumatización de los siguientes huesos llamados senos
paranasales

A

a) Parietal
b) Frontal
c) Occipital
d) Temporal

R: B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El tabique nasal hueso vómer se forma de los siguientes huesos:

A

a) Etmoides
b) Palatino
c) Esfenoides
d) Solo c y d
e) Solo a y b

R: E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El cornete nasal inferior o concha nasal inferior es un hueso independiente que
articula con el maxilar

A

verdadero o falso

R: VERDADERO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La lámina cribosa se ubica en la fosa craneal media, sitio de emergencia del nerviotrigémino (V)

A

verdadero o falso

R: FALSO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La sutura que separa a los dos huesos frontales se llama metopica
verdadero o falso R: VERDADERO
26
El poro del meato acústico se encuentra en el hueso temporal
verdadero o falso R: VERDADERO
27
El arco cigomático está formado por la unión del proceso cigomático del hueso frontal y el proceso frontal del hueso cigomático:
verdadero o falso R: FALSO
28
El paladar óseo está formado por los huesos maxilar y esfenoides:
verdadero o falso R: FALSO
29
Las aberturas de la cavidad nasal posterior se les conoce como coanas:
verdadero o falso R: VERDADERO
30
Hueso con forma de murciélago que consta de 3 procesos alas mayores, menores y láminas pterigoideas:
A) Esfenoides b) Etmoides c) Temporal d) Occipital R: AA
31
¿Qué pares craneales abandonan al cráneo a través del foramen yugular?
a)IX b) X c) XI d) todos los anteriores e) ninguno de los anteriores R: D
32
¿Qué nervio craneal abandona el cráneo a través del orificio estilo- mastoideo?
a) V b) VI c) VII d) VIII R: C (FACIAL)
33
La apófisis cistagalli es parte del siguiente hueso:
a) Frontal b) Etmoides c) Esfenoides d) Temporal R: B
34
La craneosinostosis es un defecto en el desarrollo y crecimiento simétrico del cráneo:
verdadero o falso R: VERDADERO
35
Los músculos y fascias aponeuróticas que dan movilidad al cráneo son el músculo occipitofrontal:
verdadero o falso R: VERDADERO
36
El pericráneo corresponde a la galea o fascia aponeurótica de los músculos fronto- occipital:
verdadero o falso R: FALSO
37
La lesión del VII par craneal genera pérdida de la sensibilidad de la cara:
verdadero o falso R: FALSO
38
Son ramas de la primera rama del nervio trigémino V (1) o rama oftálmica: excepto
a) Frontal b) Cigomático c) Nasociliar d) Lagrimal R: B
39
La inervación sensitiva de la piel de la frente y parpado superior está dada por la siguiente rama del nervio trigémino V (1):
a) Temporal b) Cigomático c) Bucal d) Supraorbitario R: D
40
La movilidad del músculo risorio depende de la siguiente rama V (2) del nervio bucal:
verdadero o falso R: FALSO
41
La sensibilidad al dolor, calor y frio de la lengua depende de:
a) V (2) infraorbitario b) V (2) pterigopalatinos c) V (3) bucal d) V (3) lingual R: D
42
El siguiente trauma cráneo encefálico por su morfología corresponde a:
a) Bóveda b) Penetrante c) Base del cráneo d) Grave R: D
43
El siguiente trauma cráneo encefálico por su morfología corresponde a:
a) Bóveda b) Penetrante c) Base del cráneo d) Grave R: A
44
El músculo representado por el número 9 corresponde al:
a) Buccinador b) Risorio c) Platisma d) Corrugador superciliar R: B
45
El músculo representado por el número 3 corresponde al:
a) Buccinador b) Risorio c) Platisma d) Corrugador superciliar R: D
46
El músculo representado por el número 15 corresponde al:
a) Buccinador b) Risorio c) Platisma d) Corrugador superciliar R: C
47
Paciente con trauma orbitario derecho, a la exploración física presenta ausencia de la sensibilidad o anestesia en la región superciliar y frontal derecha ¿cuál sería la rama del nervio dañado?
a) Supraorbitario b) Infratroclear c) Etmoidal anterior d) Lagrimal R: A
48
Paciente con trauma facial que presenta zona de anestesia en la región malar externa cuál sería el nervio dañado
a) Supraorbitario b) Infraorbitario c) Mentoniano d) Lagrimal R: B
49
Paciente con trauma facial severo que interesa piso de la órbita, huesos nasales, maxilar superior multifragmentada y arcos cigomáticos corresponde a:
a) Lefort I b) Lefort II c) Lefort III d) Lefort IV R: C
50
Paciente que presenta el siguiente cuadro clínico de parálisis facial, qué rama del nervio facial es la más probablemente lesionada:
a) Temporal b) Cigomático c) bucal d) Marginal de la mandíbula e) Cervical R: C
51
Un paciente con los siguientes evidencia de parálisis de qué nervio
a) temporal b) Cigomático c) Bucal d) Marginal de la mandíbula R: A
52
La sensibilidad al dolor de la piel de la nariz y cavidad nasal depende del V(2) nervio infraorbitario
verdadero o falso R: FALSO
53
La lesión del VII par craneal, genera perdida de la sensibilidad de la cara:
verdadero o falso R: FALSO
54
La paquimeninge corresponde a:
R: Periostica y menigea (Solo c y d)
54
Las leptomeninges son las membranas finas externas que se unen a la calvaria tabla osea interna
verdadero o falso R: FALSO
54
La hoz del cerebro es un repliegue vertical de la duramadre que se situa inferior al tentorio del cerebelo
verdadero o falso R: FALSO
54
El segundo mayor repliegue de la duramadre, amplio septo semilunar que separa los lobulos occipitales del cerebelo
R: Tentorio del cerebelo
54
Estructura responsable del transporte del líquido cerebroespinal del espacio subaracnoideo al sistéma venoso, prolongaciones en forma de penacho. (absorción del líquido cerebroespianal)
R: Granulaciones aracnoideas
55
Seno venoso que se origina en la apófisis crista galli en su porción anterior y finaliza en la protuberancia occipital interna en la confluencia de los senos
R: Seno sagital superior
55
El seno venoso recto se integra por la unión del seno venoso sagital inferior y la vena cerebral magna
verdadero o falso R: VERDADERO
56
El herpes zoster es causado en ancianos por la reactivación del sarampión
verdadero o falso R: FALSO
57
La neuralgia del trigémino es causada por la compresión del nervio V3, secundaria a una malformación arterial
verdadero o falso R: VERDADERO
58
El nervio encargado de la sensibilidad del seno paranasal etmoidal corresponde al:
R: Nasociliar
59
Son causas de la paralisis facial excepto:
R: Tumor de hipófisis
60
La piel cabelludad es irrigada por:
R: Arteria temporal superficial
61
La absorción de líquido cerebroespinal se genera en los plexos coroideos:
verdadero o falso R: FALSO
62
Los plexos coroideos se ubican en:
a) Techo y pared de los ventrículos laterales b) Penetran la duramadre meníngea c) Dentro de los senos venosos d) En el conducto central de la médula espinal R: A
63
El desequilibrio en la absorción y producción de líquido cerebro espinal se manifiesta como:
a) Hidrocefalia d) Ninguna de las anteriores b) Hipertensión intracraneana c) Dilatación de los ventrículos cerebrales e) Todas las anteriores R: E
64
La estructura del tronco encefálico representado en color verde corresponde a la pared del tercer ventrículo cerebral:Las siguientes son porciones del diencéfalo, excepto:
a) Tálamo b) Hipotálamo c) Epitálamo d) Fórnix R: D
65
La glándula hipófisis nace del mesencéfalo:
verdadero o falso R: FALSO
66
La meninge responsable de las cefaleas es:
R: Duramadre
67
Las venas oftálmicas superior e inferior, tienen comunicación con el seno venoso cavernoso intracraneano
verdadero o falso R: VERDADERO
68
Los senos venosos de la duramadre pueden generar metástasis de tumores que se ubican fuera del cráneo:
verdadero o falso R: VERDADERO
69
La leptomeningitis es debida a la presencia de microorganismos (Bacterias, virus, hongos, etc) en la duramadre
verdadero o falso R: FALSO
70
El surco central del encéfalo, separa a los lobulos parietal y temporal
verdadero o falso R: FALSO
71
El mesencéfalo está compuesto por talamo, epitalamo e hipotálamo
verdadero o falso R: FALSO
72
El líquido cerebroespinal se produce en las lagunas o vellosidades aracnoideas en el techo y paredes de los ventrículos laterales, 3er y 4to ventrículo
verdadero o falso R: FALSO
73
Causas de trombosis de los senos venosos en el sistema nervioso central
R: Sinusitis
74
La lesión del primer par craneal se manifiesta en:
R: Anosmia
75
La rinorraquia corresponde a
R: Flujo nasal de LCE
76
La lesión del segundo par craneal se manifiesta como
R: Cuadrantopsia
77
La fusión de las arterias vertebrales para formar el polígono de Willis se conoce como
R: Arteria basilar
78
El vértigo corresponde a la lesión del siguiente para craneal:
R: VIII
79
La desgusia es una manifestación de la lesión en que par craneal
R: IX
80
El sitio de obstrucción más frecuente de la hidrocefalia es:
R: Acueducto mesensefalico
81
La desviación de la úvula en el paladar blando es una manifestación de lesión en que par craneal
R: X
82
El nistagmus se presenta con vértigo y se caracteriza por el movimiento de los parapados de apertura y cierre
verdadero o falso R: FALSO
83
Las principales arterias que integran el polígono de Willis son la carótida externa y arterias vertebrales
verdadero o falso R: FALSO
84
El origen de una leptomeningitis corresponde a
R: Infeccion en SCALP
85
El músculo que se observa insertado en la cara inferior de la orbita corresponde a:
a) Recto inferior b) Oblicuo inferior c) Abducens d) Troclear R: B
86
¿Cuál de las siguientes porciones del ojo es responsable de la visión central más clara y nítida:
a) Retina b) Ora serrata c) Macula lutea d) Foveola central R:: D
87
Estructura responsable de conducir las lágrimas del saco lagrimal hacia el meato nasal por debajo del cornete nasal inferior:
a) Glándula lagrimal b) Conducto lagrimal c) Saco lagrimal d) Conducto nasolagrimal R: D
88
Capa del globo orbitario responsable de llevar la irrigación a la córnea y demás tejidos:
a) Esclerótica b) Coroides c) Ora serrata d) Conjuntiva R: B
89
¿Cuál es la estructura responsable de la producción del humor acuoso?
a) Uvea b) Conjuntiva c) Cuerpos ciliares d) Iris R: C
90
La hipertensión del globo ocular por el exceso de producción de humor acuoso o por defectos en su absorción se conoce como:
a) Queratocono b) Uveitis c) Glaucoma d) Catarata e) Presbicia R: C
91
¿El endurecimiento del cristalino y la disminución de su reflejo de acomodación se conoce?
a) Presbicia b) Miopía c) Hipermetropía d) Astigmatismo R: A
92
¿La pérdida de la transparencia del cristalino se conoce como queratocono?
verdadero o falso R: FALSO
93
Este hallazgo en la exploración física del ojo corresponde a parálisis de que par craneal:
a) II b) III c) IV d) VI R: B
94
El reflejo foto- motor se presenta cuando hay integridad del siguiente par craneal:
a) II b) III c) IV d) VI R: B
95
. Cuando te encuentras en una habitación obscura la pupila se encuentra en miosis
verdadero o falso R: FALSO
96
En la siguiente imagen se observa un ojo corto, que genera el reflejo de la imagen posterior a la retina. Este defecto impide ver claramente de cerca:
a) Presbicia b) Astigmatismo c) Miopía d) Hipermetropía R: D
97
La presencia de carnosidad con vascularidad que crece sobre la superficie de la córnea se conoce como:
a) Queratocono b) Pterigión c) Ulcera corneal d) Conjuntivitis R: B
98
El exceso en la convexidad en forma acuminada de la cornea genera una patología en la misma conocida como:
a) Queratocono b) Pterigión c) Coloboma d) Conjuntivitis R: A
99
defecto en el iris se conoce como:
a) Queratocono b) Pterigión c) Coloboma d) Conjuntivitis R: C
100
inflamación de una capa transparente vascular que cubre a la esclera y cuenta con una porción bulbar y palpebral. El diagnóstico más probable es:
a) Queratocono b) Pterigión c) Coloboma d) Conjuntivitis R: D
101
Los músculos extraoculares del ojo que se encuentran inervados por el III par craneal son: excepto
a) Recto superior b) Recto inferior c) Recto medial d) Recto lateral R: D
102
De los músculos extraoculares cuál de los siguientes se encuentra inervado por el VI par craneal:
a) Recto superior b) Recto inferior c) Recto medial d) Recto lateral R: D
103
El hueso en color azul corresponde a:
R: Frontal
104
El hueso en color verde corresponde a:
R: Maxilar
105
El hueso en color rojo corresponde a:
R: Cigomatico
106
Los parpados están cubiertos externamente por piel delgada e internamente por la conjuntiva bulbar
verdadero o falso R: FALSO
107
El tarso es una lámina de tejido conectivo que forma el esqueleto de los parpados dando grosor y sustento a la piel del parpado
verdadero o falso R: VERDADERO
108
La inervación por la córnea está dada por
R: V1
109
Capa fibrosa avascular total mas externa del ojo, cubre una sexta parte del globo ocular y es transparente mas convexa
R: Cornea
110
Las paredes laterales de la orbita son:
R: A 90° de divergencia
111
Las paredes mediales de la orbita son:
R: Paralelas
112
El techo de la órbita posee la fosa para el conducto lagrimal y la tróclea
verdadero o falso R: FALSO
113
Las glándulas tarsales secretan un lípido que impide que los parpados superior e inferior se adhieran y evita la salida de las lágrimas con secreción normal
verdadero o falso R: VERDADERO
114
El nervio parasimpático responsable de la secrecion glándula lagrimal depende del:
R: VII
115
Estructura del globo ocular que recibe su nutrición y oxigenación de las lágrimas y del humor acuoso
R: CORNEA
116
La glabela se ubica en el hueso frontal entre los dos procesos orbitarios:
verdadero o falso R: VERDADERO
117
La sensibilidad de la región inferior posterior de la cavidad nasal es gracias al NCV2 (Nervio etmoidal anterior)
verdadero o falso R: FALSO
118
La inervación de las cedillas etmoidales "y cavidad nasal anterior superior es por el nervio craneal VI (etmoidal anterior)
verdadero o falso R: VERDADERO
119
Los senos paranasales maxilares y el seno frontal drenan juntos en el meato nasal medio
verdadero o falso R: VERDADERO
120
El plexo arterial más frecuente generador de hemorragia nasal es:
R: Kiesselbach
121
En la imagen se observa una manera de realizar exploración de física de los senos paranasales con transilum inacion
verdadero o falso R: VERDADERO
122
La presencia de hemorragia nasal corresponde a:
R: Epistaxis