Química Flashcards
Pasos del método científico
- Observación
- Planteamiento del problema
- Hipótesis
- Experimentación
- Teoría o Ley
Las propiedades intensivas y las extensivas son pertenecientes a las propiedades…
Físicas de la materia
Propiedades intensivas
NO dependen de la cantidad de materia.
Densidad
Punto de fusión y ebullición
Dureza
Solubilidad
Propiedades organolépticas
Temperatura
Propiedades extensivas
SÍ dependen de la cantidad de materia.
Peso
Fuerza
Longitud
Área
Volumen
Masa
Propiedad de expansión en gases
Llenan por completo el espacio en el que se almacenan.
Propiedad de la forma en gases
Forma indefinida, adquieren la del recipiente en donde están contenidos.
Propiedad del volumen en gases
Indefinido. Se pueden expandir y comprimir (incluso hasta convertirse en líquidos).
Propiedad de densidad en gases
Sus valores de densidad se encuentran muy por debajo que los de los sólidos y líquidos.
Propiedad de miscibilidad en gases
cuando dos gases que no reaccionan entre sí se mezclan, lo hacen en cualquier proporción. Mezclas homogéneas.
Propiedad de interacciones en gases
Sus partículas se encuentran muy lejos entre sí, y las interacciones entre ellas son prácticamente nulas.
Propiedad de expansión en líquidos.
No se expanden de manera indefinida como los gases.
Propiedad de la forma en líquidos
Indefinida. Adquieren la forma del reciente en donde están contenidos.
Propiedad de volumen en gases.
Representan un volumen fijo, sin importarla forma del recipiente.
Propiedad de densidad en líquidos
Su densidad es mucho mayor a la de los gases, pero suele ser menor a la de los sólidos.
Propiedad de miscibilidad en líquidos
Se mezclan siempre y cuando sean solubles entre sí.
Propiedad de interacciones en líquidos
Sus partículas se encuentran con libertad de movimiento y presentan interacciones relativamente fuertes.
Propiedad de expansión en sólidos
No se expanden.
Propiedad de forma en sólidos
Tienen su propia forma definida.
Propiedad de volumen en sólidos
Presentan un volumen fijo.
Propiedad de densidad en sólidos
Su densidad es mayor a la de líquidos y gases.
Propiedad de miscibilidad en sólidos
Se mezclan con gran lentitud, de manera que no se puede apreciar.
Propiedad de interacciones en sólidos
Sus partículas se encuentran fijas, con interacciones muy fuertes entre sí, lo que limita su movimiento.
Cambio de sólido a líquido
Fusión
Cambio de líquido a sólido
Solidificación
Cambio de sólido a gas
Sublimación
Cambio de gas a sólido
Sublimación inversa o cristalización
Cambio de líquido a gas
Vaporización o ebullición
Cambio de gas a líquido
Condensación o licuación
Método de separación de mezcla por el cual se separan líquidos de densidades distintas
Decantación
Método de separación de mezclas que consiste en separar sólidos de líquidos por medio de un embudo y un filtro
Filtración
Método de separación de mezclas que consiste en dar vueltas rápidas a un coloide
Centrifugación
Método de separación de mezclas que permite obtener un sólido de un líquido a partir del punto de ebullición de este último
Evaporación
Método de separación de mezclas que consiste en el cambio de sólido a gas. Las pastillas de baño son un ejemplo de este método.
Sublimación
Método de separación de mezclas por el cual se obtienen dos líquidos a partir del punto de ebullición más bajo de estos.
Destilación
Método de separación de mezclas útil para separar tintas y colorantes
Cromatografía
Método de separación de mezclas sólidas en base a los diferentes tamaños
Tamizaje
Método de separación de mezclas en las que se hallan metales.
Oro, plata y cobre no se pueden separar por este método
Imantación
Modelos atómicos en orden
Dalton
Thompson
Rutherford
Bohr
Sommerfeld
Mecano-cuántico
“Los elementos están formados por pequeñas partículas o indivisibles llamadas átomos”
Modelo de Dalton
Los átomos de un mismo elemento son idénticos en su forma y tienen mismas propiedades físicas y químicas
Dalton
Los compuestos químicos se forman por la unión de dos o más átomos de elementos distintos
Dalton
Modelo de la pelota de golf
Modelo de Dalton
El átomo se conforma de una esfera de carga positiva, la cual tiene incrustadas partículas de carga negativa, las cuales aportan una cantidad minúscula a la masa total del átomo
Thomson
Las partículas cargadas negativamente son los electrones
Thomson
La carga total de un átomo es neutra
Thomson
Se planteó a partir de la experimentación con rayos catódicos
Modelo de Thomson
Los electrones están repartidos de forma uniforme por el átomo
Modelo de Thomson
Modelo del budín de pasas
Modelo atómico de Thomson
El átomo está formado por un núcleo positivo, el cual tiene la mayor parte de la masa del átomo y tiene a los electrones cargados negativamente orbitando a su alrededor
Rutherford
El átomo está principalmente compuesto por espacio vacío
Rutherford
Se planteó a partir de experimentos con radiación alfa
Modelo de Rutherford
Modelo propuesto en 1913 que se asemeja a un sistema planetario
Modelo de Bohr
Según este modelo, los átomos pueden únicamente describir orbitas permitidas según su energía
Bohr
Año y personaje que introduce el neutrón
1932, Chadwick
Este modelo es una extensión al modelo atómico de Bohr
Sommerfeld
Modelo que incluye conceptos relativistas de la teoría de Einstein
Sommerfeld
Modelo que considera órbitas elípticas
Sommerfeld
Modelo que considera subniveles a partir del segundo nivel energético, en los que puede orbitar el electrón
Sommerfeld
Modelo atómico que incluye consideraciones de los trabajos de De Broglie, Schrödinger y Heisenberg.
Modelo mecano-cuántico
Modelo que deja de lado el concepto de órbitas, para introducir nubes electrónicas, en donde es más probable encontrar un electrón
Mecano-cuántico
Modelo que propone que los electrones no tienen velocidades ni posiciones definidas, según el principio de indeterminación de Heisenberg
Mecano-cuántico
Cationes
- Cargados positivamente
- Más protones que electrones
Aniones
- Cargados negativamente
- Más electrones que protones
A
X
Z
A = Masa atómica (nucleones)
X = Símbolo del elemento
Z = Número atómico
Z (número atómico) es igual a…
- Cantidad de protones
- Cantidad de electrones (si no hay una carga indicada)
Z = p
A (masa atómica) es igual a
La suma de protones y neutrones
Los neutrones se calculan como
n = A - Z
Niveles de energía de Bohr
K: 2e
L: 8e
M: 18e
N: 32e
O: 18e
P: 8e
Q: 2e
Principio de Aufbau
Lo del árbol de navidad
Valores que usamos en la configuración de Kernel
He: 2e
Ne: 10e
Ar: 18e
Kr: 36e
Números cuánticos
(n, l, m, s)
Número cuántico n (principal)
Es el coeficiente del electrón en la configuración electrónica.
En 1s^2, 1 es n
Número cuántico l (secundario)
s = 0
p = 1
d = 2
f = 3
Número cuántico magnético (m)
s: 0
p: -1, 0. 1
d: -2, -1, 0, 1, 2
f: -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3
Número cuántico espín (s)
Orientación hacia arriba: 1/2
Orientación hacia abajo: -1/2
¿Cómo aumentan los radios iónico y atómico?
Hacia abajo y hacia la izquierda en la tabla periódica
¿Cómo aumenta la energía de ionización en la tabla periódica?
Hacia arriba y hacia la derecha
¿Cómo aumenta la afinidad electrónica en la tabla periódica?
Hacia arriba y hacia la derecha
¿Cómo aumenta la electronegatividad en la tabla periódica?
Hacia arriba y hacia la derecha
Enlace iónico. Generalidades
Electronegatividad mayor a 1.7
Metales y no metales NO SIEMPRE
Se disocia en medio acuoso, produciendo formación de iones
Ejemplos: NaCl, CaF2, KBro
En general se dice que son sales
Enlaces covalentes. Generalidades
Electronegatividad MENOR a 1.7
No metales
CHONP
Polar, no polar y coordinado
H2O, NH3, CI2, CH4
Enlace covalente polar
Diferencia de electronegatividad menor a 1.7 y mayor a 0.5
Enlace covalente no polar
Diferencia de electronegatividad igual o menor a 0.5
Iones poliatómicos
A pesar de formarse por enlace covalente, pueden formar enlaces iónicos debido a la alta electronegatividad que genera tener dos no metales juntos.
Ejemplos de iones poliatómicos
NH4: Amonio
CO3^-2 Carbonato
HCO3^- Bicarbonato
CIO3^- Clorato
CrO4^-2 Cromato
SO4^-2 Sulfato
SO3^-2 Sulfito
NO3^- Nitrato
NO2^- Nitrito
SCN ^Tiocianato
OH^- Hidróxido