Q3 Flashcards
Movimento, autor:
En una tempestad
José María Heredia,
Romanticismo,
Siglo XIX
Movimento, autor: Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo Bécquer,
Romanticismo
Movimento, autor: Las medias rojas
Emilia Pardo Bazán-Naturalismo
Movimento, autor: Nuestra América
José Martí-Modernismo
Movimento, autor:
A Roosevelt
Rubén Darío-Modernismo
Movimento, autor:Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla
Federico García Lorca-Vanguardismo/ modernismo
Movimento, autor:
Bernarda Alba
Federico García Lorca-modernismo /Estilo Vanguardista
Movimento, autor:
walking around
pablo neruda
Estilo Vanguardista
Movimento, autor:
El Hijo
Horacio Quiroga, naturalismo
Movimento, autor:
San Manuel el bueno, martir
miguel de unamuno, generacion del 98
Movimento, autor: He andado muchos caminos
Antonio machado, espanol
generacion del 98
Movimento, autor: peso ancestral
Alfonsina stromi , naturalismo (1892)
Theodore Roosevelt (1858-1919)
Presidente #26 de los EE.UU. desde 1901-1909
Walt Whitman (1819-892)
Poeta estadounidense, autor de “Hojas de hierba”
León Tolstoy (1828-1910)
Novelista ruso y teórico social, que vivió austera y humildemente al final de su vida
Romance
Poema narrativo no estrófico, empiezan en-medias-res, tienen diálogo y versos octosílabos con rima en los versos pares. Originalmente eran interpretados por juglares. arte menor
Soneto renacentista
Poema de catorce versos endecasílabos de arte mayor, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Tiene rima consonante. El esquema más común es ABBA ABBA CDC DCD.
Silva
Poema no estrófico que combina versos de siete sílabas (heptasílabos; arte menor) y once sílabas (endecasílabos; arte mayor). Puede tener rima consonante o asonante. El número de versos es irregular.
sinalefa
sirve para ajustar la métrica de un verso, y consiste en contar como una sola sílaba, la formada por la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la vocal inicial de la primera sílaba de la siguiente palabra.
sinedoque
designar una cosa por todo
ie; vejos cuchillos
estructura externa : peso ancestral
Rima asoncate en los versos pares y el ultimo verso es pentasilabo (5)
estructura externa : en una tempestad
- versos son endecasílabos. También usa versos heptasílabos.
- silva
Hay rima consonante: “Huracán, huracán, venir te siento…del señor de los aires el aliento.”
estructura externa : walking around
Modelo de estrofa (número de versos por estrofa)
Cuartetos, tercetos, y sexteto
heptasílbos y endecasílabos (verso líbre)
voz poética yo lirico
estructura externa :he andado muchos caminos
-octosilabo
- rima asonante en versos pares
voz poetica: primera persona
estructura externa : A roosevelt
mayoria son versos alejandrinos , arte mayor y menor
rima asonante en versos pares
tiene sinalefa
estructura externa : volvieron las golondrinas
endecasílabos de arte mayor, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Tiene rima consonante
estructura externa : Romancero hitano
Octosilabo, romance
exposicion: Las medias rojas
ildarla- la hija
el “tio” - el padre
exposicion: El hijo
el padre
el hijo
un campo, bosque en verano, le gusta la caza a los dos
exposicion: San Manuel el bueno
San manuel lazaro angela el bobo el pueblo
exposicion: Nuestra America
introccion a su argumento de que el gobierno de un mismo pais debe ser creado a base de las culturas de uno y no del formato de los E.E.U.U.
exposicion: Bernarda Alba
bernarda, 60 yr maria josefa, 80 yr angustias, 40 magdalena, 30 amelia, 27 martitio, 24 adela, 20 criada, 50 yr la poncia, 60 yr
- 8 yr de luto , thats how the story starts
- la madre tiene caracter
Símil
Compara usando “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Personificación/Prosopopeya
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados.
Hipérbole
Es exageración.
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una oración.
Metáfora
Una comparación implícita fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
Antítesis
Contrapone dos ideas o pensamientos.
Anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Asíndeton
Figura que no usa “y” entre palabaras y usa comas.
Encabalgamiento
La misma idea sigue en la primera linea y continua en la segunda.
Sinestesia
es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Elipsis
Aporta rapidez e intensidad.
Epíteto
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria.
Ejemplo: “la blanca nieve”
Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras.
Metonimia
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen
Apóstrofe
Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados o cosas personificadas, en tono exclamativo, fuera de la estructura de la oración.
Sinécdoque
Tipo de metonimia basada en una relación cuantitativa: el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto.
Ejemplo: “El mundo se reirá de ti.” “El hombre fue hecho de barro.
Paralelismo
Distribución de los elementos de la oración “en paralelo” en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
Ejemplos: “Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan.”