PVC Flashcards
capas de las venas
intima,media y adventicia
presion promedio de las venas
10 mmhg
cuanto porcentaje de volumen sanguineo pueden contener las venas en reposo
70-80%
como se llama a la cualidad por la cual las venas colapsan al vacio pero con liquidos pueden distenderse
distensabilidad
grandes vasos–> vena–>???
venula
la tunica intima de que se compone histologicamente
celulas endoteliales de epitelio escamoso simple con pequeñas cantidades de tejido conectivo fibroso
que caracteristica tienen las valvulas y donde estan
las valvulas es endotelio engrosado y tejido conectivo proveniente de la capa endotelial
funciones de la capa intima
barrera selectiva permeable y produce sustancias vasoactivas
la tunica media esta compuesta por
colageno, musculo liso y tejido elastico
la tunica media cumple con la funcion de
fuerza y estructura
la tunica adventicia es la capa mas delgada o grues de las venas
gruesa
funcion de la tunica adventicia
fortalece la pared del vaso
en que tipo de venas hay valvulas
venas medianas
cual tipo de vena es bastante porosa
venulas y venas pequeñas
la mayoria de los vasos con nombres provienen de que tipo de vena
vena mediana
que tipo de venas forman plexos venosos y cuales lo drenan
pequeñas los forman, medianas lo drenan
cual es la unica ven que tiene musculo liso longitudinal en su adventicia y pork?
vena cava para hacer un alargamiento o acortamiento segun los cambios de postura
que es un acceso vascular
dispositivo de comunicacion directa hacia la circulacion sanguinea que puede ser indicado para una terapia o diagnostico
cuales son las venas mas utilizadas
yugular intern, subclavia, femoral o venas de brazo
forma a nivel del angulo de la mandibula 2 troncos venosos la auricular posterior y retromandibular, curza el esternocleidomastoideo oblicumaente y en el triangulo subclavio perfora la fascia profunda y termina en la subclavia
yugular externa
las arterias son vasos de alta capacitancia y baja resitencia? falso o verdadero
falso
se localiza en la parte superior y anterior de cada hemitorax y es continuacion directa de la vena axilar
vena subclavia
continuacion de la vena poplitea, extiende desde el hiato abductor hasta el ligamento inguinal
vena femoral
se origina en el lado cubital de la red dorsal de la mano, pasa hacia arriba por el antebrazo, une con la vena humeral para formar la vena axilar
vena basilica (del brazo)
nace junto con la vena basílica asciende por el canal externo del codo, continua subiedno por el brazo y llega hasta el surco dectopectoral perforándolo y desmbocando en la vena axilar
cefalica
inicia donde se unen las venas radiales y cubitales, termina en el borde inferior del musculo redondo mayor, en este punto se une a la vena basílica
braquial
Recoge la sangre intracraneal y sale en la base del cráneo por el foramen yugular es continuación del seno sigmoideo
yugular interna
Vena mas larga en e cuerpo humano y su trayecto prácticamente es subcutáneo, en la región de la fosa poplítea, asciende en dirección medial hacia el muslo y yace mas superficial en regiones como el maléolo o la región tibial superior. se puede realizar en 3 puntos
vena safena
es el lugar en el que apuntamos a dejar el extremo de los catéteres de la vena cava
La parte mas baja de la vena cava superior
Variante mas común de la VCS
es la VCS izquierda cruza el arco de la aorta y el hilio pulmonar e ingresa a la aurícula derecha a través de un seno coronario mas grande
donde se puede puncionar la safaena
maleolo medial de la tibia, porcion medial de la rodilla y fosa oval
adyacente al periostio, se acompaña del nervio safeno, una perdida de sensibilidad en una pequeña area del pie, es el sitio clasico para una venodiseccion de la vena safena externa
maleolo medial de la tibia
se debe realizar de 1-4 cm debajo de la rodilla e inmediatamente posterior a la tibia, no muy utilizado por riesgo de dañar estructuras adyacente
porcion medial de la rodilla
: en el muslo, la vena safaena asciende desde la región medial de la rodilla (por arriba de la fosa poplítea) hacia el triangulo femoral. En su porción proximal atraviesa la fosa oval y se une con la vena femoral.
fosa oval
diametro externo de la vena safena en la fosa oval
4 a 5 mm
A nivel de la mitad del antebrazo, corre en forma anterolateral y se encuentra de forma consistente de 1 a 2 cm lateral al epicóndilo medial en la cara anterior del brazo. continua de manera proximal ocupando una posición superficial entre los músculos bíceps y pronador teres (pronador redondo). por lo general se alcanza en la fosa antecubital, 2 cm por encima y 2 a 3 cm lateral al epicóndilo medial
La vena basílica
En la fosa antecubital transcurre de forma subcutánea y lateral a la línea media, asciende luego por el brazo en forma adyacente a la cara lateral del bicep al alcanzar el hombro pasa por el surco deltopectoral por debajo de la clavícula en donde se convierte en la vena axilar (6-12b)
la vena cefálica
son pequeñas venas en pares que pasan a los lados de la arteria braquial (figura 6-13). Estas venas no son superficiales y no pueden ser canalizadas empleando un catéter grande. . De forma adicional existe el riesgo de lesionar el nervio mediano al cual están íntimamente relacionadas. Este sitio es especialmente útil cuando el tiempo de acceso o el tamaño del vaso no son factores críticos. De igual forma pueden utilizarse las venas metacarpianas
vena braquial
Su localización más superficial es 1 a 2 cm por arriba de la fosa antecubital y medial al bíceps.
vena braquial
La palpación del pulso braquial sirve como guía, sin embargo, existe el riesgo de puncionar la arteria en pacientes hipotensos
vena braquial
Esta vena inicia por debajo del ángulo de la mandíbula en donde confluyen las venas auricular posterior y retromandibular.
yugular externa
Desciende en dirección posterolateral cruzando el músculo esternocleidomastoideo y atraviesa su fascia para unirse a la vena subclavia a nivel de la cabeza clavicular de este músculo.
yugular externa
indicaciones para venodiseccion
- Nutrición parenteral
- Administración de fármacos
- Infusion energética de líquidos
- Extracción de sangre en forma repetida
- Monitoreo de la PVC
- Experiencia preferencia medico
- Vías periféricas ya han sido utilizadas o no hay acceso a ellas
contraindicaciones para venodiseccion
- Presencia de lesión vascular
- Fractura de huesos largos en la región proximal de la extremidad
- Infección cutánea en la insercios
- Diastesis hemorrágica no corregida
- Bacteriemi continua
- Yugular interna con catterismo previo
complicaciones para venodiseccion
- Infección-sepsis
- Hematoma local
- Flebitis
- Embolia
- Dehiscencia de la herida
- Lesión arterial
- Procedimiento o técnica
pasos para la venodiseccion
b) Infiltre con un anestésico el área que
rodea a la vena.
c) Realice una incisión transversal ó perpendicular a la vena que será disecada
d) Planos.
-Piel.
-Tejido subcutáneo.
e) Diseque la vena, aislándola del tejido circundante
f) Pase dos ligaduras por debajo de la vena, una proximal y una distal
g) Anude la ligadura dista
indicaciones para cateter venoso subclavio
- Monitorización de la presión venosa central (PVC)
- Administración prolongada de ciertos medicamentos (i.e., vasopresores, agentes quimioterapéuticos)
- Nutrición parenteral total
- Incapacidad de obtener acceso a una vía periférica
se considera la complicacion mas comun sucede al ponchar la pleura provocando una entrada de aire al espacio virtual intrapleural, Los síntomas son incluyen, disnea, taquicardia, hipotensión, agitación, tos seca, dolor pleurítico o dolor de hombro, La aspiración de aire con la jeringa durante una punción subclavia ya es sospechoso de pérdida de la indemnidad pleural.
neumotorax
Una técnica rigurosa, adecuada evaluación del paciente y conocimiento de los factores que reconocidamente aumentan la probabilidad de este evento son vitales. Un paciente bien hidratado y asegurarse que la vena en cuestión está bajo el nivel del corazón en el momento del procedimiento es básico. Los métodos de detección de EA de mayor sensibilidad son ecocardiografía trans-esofágica (ETE), Doppler precordial, catéter de swan-ganz y el doppler trans-craneano(DTC), todos métodos o de baja disponibilidad o francamente invasivos de cara al procedimiento
embolia aerea
cuando el catéter está en el sistema venoso pero la punta del catéter no está en la aurícula derecha VCS o VCI, Los problemas derivados de esta complicación son: pérdida de la medición de PVC, mayor frecuencia de trombosis al quedar en venas más estrechas y con menor flujo o alterar el flujo,
mal posicion del cvc
se diagnostica cuando no se puede medir la PVC o hay un trazado anormal para la prevencion es necesario Contar con visión fluoroscópica al momento de instalar el CVC hace el diagnóstico inmediato de mal posición con la posibilidad de intentar corregir al instante. La mayor parte de las veces un catéter mal posicionado debe ser reposicionado bajo control radiológico o sencillamente retirado y reinstalado por el mismo acceso o en otra posición anatómica.
mal posicion del cvc
La incidencia de punción de la arteria carótida para acceso yugular varía entre un 1.9 a 9.4% Las consecuencias de lesiones arteriales van desde hematomas, accidentes cerebro-vasculares, pseudo-aneurismas, disección, trombosis, hemotórax, tamponamiento cardiaco y fístula arterio-venosa se diagnostica visulazando la sangre basicamente en el manejo
puncion o cateterizacion areterial
en relación con los CVC son producidas por irritación mecánica de la superficie del endocardio, Revisar antecedentes del paciente, descartar cardiopatías especialmente historia de esta complicacion. Fibrilación auricular crónica, latidos ectópicos supra e infraventriculares pueden indicar un endocardio más irritable. Una vez que se presentan al pasar una guía o CVC, retirar la guía o CVC por unos cms bastará para poner fin al evento.
arritmias
Puede tener un curso clínico silente o puede dar síntomas y signos locales como dolor, edema, distensión de las venas del cuello o periféricas, eritema. Cuando un catéter está mal posicionado hay un reconocido mayor riesgo de trombosis. La conducta varía según el catéter:
trombosis venosa relacionada a cateter
que se recomienda ante una cateterizacion o puncion arterial
La recomendación es, cuando uno accidentalmente punciona una arteria en el cuello, retirar la aguja y comprimir por 3 o 5 minutos y proseguir con la instalación del CVC.
tipos de choque hipovolemico
Choque hemorrágico, choque traumático, choque quirúrgico y choque por quemadura.
La hipovolemia conduce a un aumento de
glucólisis anaeróbica, con la producción de ácido láctico
Al disminuir la perfusión al cerebro, los barorreceptores arteriales aumentan la descarga vasomotora generando vasoconstricción generalizada, la cual explica
la frialdad y la palidez, a su vez que la disminución de la tasa de filtración glomerular
La respuesta inmediata a la hipovolemia es….
la taquicardia, aunque también puede aparecer bradicardia (por un reflejo depresor del vago) al aumentar la pérdida, pero en casos muy graves reaparece la taquicardia.
La vasoconstricción renal reduce la TFG, pero llega un punto donde los………
productos nitrogenados del metabolismo se acumulan en sangre (azotemia prerrenal). Una hipotensión prolongada puede causar lesión renal aguda
La caída de la oxigenación ———————————–, estimulando la respiración y liberando vasoconstrictores, cuando la TA media es <70 mmHg ya NO existe liberación de vasoconstrictores.
estimula los quimiorreceptores carotídeos y aórticos
La hipovolemia causa aumento de hormonas como —————————————————————————————————- haciendo que se libere aldosterona para retener Na y Agua. Finalmente aumenta la secreción de glucocorticoides, se estimula la eritropoyesis y la síntesis de proteínas plasmáticas.
angiotensina II, epinefrina, norepinefrina, vasopresina, ACTH,
El volumen sanguíneo de un adulto normal es aproximadamente
el 7% de su peso corporal.
signos clinicos de choque
paciente agitado
extremidades frías y pegajosas
taquicardia
ausencia o debilidad de pulsos periféricos
hipotensión