PULMONAR Flashcards
espacios de Kronig:
encima de las clavículas, se proyecta el Ápice/Cúpula/Vértice pulmonar
mal de Pott
Tuberculosis vertebral, hay dolor en la region posterior
importancia de los hipocondrios en exploracion pulmonar:
a este nivel se proyectan los FONDOS DE SACO PLEURALES (Recesos postofrenicos, cardiofrenicos) son las primeras estructuras que se afectan (por ejemplo: en un Derrame Pleural, por la gravedad el agua tiende a acumularse en estas regiones por lo tanto las primeras estructuras que se afectan son los fondos de saco pleurales.
Músculos inspiradores:
intercostales externos ,escalenos , serratos , diafragma , generan un incremento de la presión negativa intratorácica y eso hace que ingrese una mayor cantidad de aire a los alveolos
Musculos espiratorios:
intercostales internos, cuadrado dorsal triangular del esternon , porción inferior del serrato mayor.
INSPECCION PASIVA:
• forma : tiene la forma de un cono truncado donde la parte superior es más estrecha. Tomar en cuenta que existen 2 diámetros (trasverso y anteroposterior con relación 2:1), puede estar relacionada con el tipo
constitucional como el cuello en pacientes
• tamaño
• simetría (respecto a sus 2 mitades)
• características de la piel, tejido celular subcutáneo (TCS) y estructuras
TORAX EN TONEL O ENFISEMATOSO
pacientes asmáticos crónicos, enfisematosos o pacientes con enfermedad pulmonar obstructivo cronica
vibraciones vocales son como las gallinas:
• Corren bien: por sólido se transmiten excelentemente bien
• Nadan mal: por líquido se transmiten de manera disminuida o casi nada
• Vuelan peor: por aire no se transmiten, están completamente abolidas
vibraciones vocales son como las gallinas:
• Corren bien: por sólido se transmiten excelentemente bien
• Nadan mal: por líquido se transmiten de manera disminuida o casi nada
• Vuelan peor: por aire no se transmiten, están completamente abolidas
Hay vibraciones aumentadas:
neumonía, neoplasias, presencia de tumores
Hay vibraciones disminuidas:
derrame pleural, neumotórax, asma
Ruidos auscultatorios normales:
➢ Ruido traqueal (laringotraqueal)
➢ Ruido bronquial
➢ Ruido alveolar
RUIDO TRAQUEAL:
auscultamos sobre la tráquea que se encuentra sobre el hueco supraesternal (horquilla esternal).
➔ Tiene mayor duración y más intensidad durante el periodo espiratorio y tiene la característica de ser de tonalidad grave, porque la tráquea es una vía aérea de grueso calibre. Vamos a auscultar mucho mejor con la campana del estetoscopio.
➔ Solo se escucha en el plano anterior
RUIDO BRONQUIAL:
paso de aire a través de los bronquios principales, bronquio
derecho y bronquio izquierdo
➔ Lo vamos a auscultar en el ángulo esternal de Louis (es la unión de la cabeza y el cuerpo del esternón), es un relieve óseo que se relaciona con la emergencia de la segunda costilla, por debajo con el segundo espacio intercostal y con la bifurcación de la tráquea (la carina)
➔ A ambos lados del ángulo de Louis va estar el bronquio derecho y el bronquio izquierdo.
➔ En el plano anterior vamos a auscultar el ruido bronquial a nivel del segundo espacio intercostal paraesternal derecho e izquierdo, también se puede auscultar en el plano posterior a nivel de la cuarta vértebra dorsal, a ambos lados de la vértebra dorsal, en los espacios intercostales de la región interescapulovertebral ahí también podemos escuchar el ruido bronquial, en el plano posterior.
➔ Es un ruido que tiene la misma intensidad y la misma duración tanto en inspiración como en espiración, tiene una tonalidad intermedia entre agudo y grave por lo tanto nos sirve igual la campana y la membrana.
RUIDO ALVEOLAR:
paso de aire a través de los bronquiolos respiratorios,
bronquiolos terminales respiratorios y los alvéolos (murmullo vesicular)
➔ Estas vías son las vías de menor calibre, por lo tanto lo vamos a auscultar en todos los focos de auscultación que mencionamos, en todo el parénquima pulmonar. Tanto el el plano anterior, posterior y lateral en los focos mencionados.
➔ El ruido es predominantemente de tonalidad aguda, lo escuchamos mejor con la membrana.
➔ Para entrar a los ruidos patológicos siempre debemos evaluar lo normal.
RUIDOS CONTINUOS:
roncus y las sibilancias, básicamente significan obstrucción de la vía aérea, porque recordemos que la vía aérea tiene sus diámetros respectivos,
pero cuando ocurre un proceso obstructivo de la vía aérea va a haber limitación al paso de aire, si limitamos el paso de aire en un tubo digamos y lo apretamos como que se va a generar turbulencia en el aire y eso va a generar un sonido característico que en este caso se llama roncus o sibilancias
¿De qué va a depender de que sea roncus o sibilancias?
del nivel a la que se encuentre la obstrucción de la vía aérea
➔ Los roncus generalmente tienen un ruido más torpe, tosco, un ruido grave, como el ronroneo de un gato.
➔ Las sibilancias son más musicales
➔ Los roncus generalmente se generan cuando hay un proceso obstructivo de la vía aérea de grueso y mediano calibre (a nivel de los bronquios principales, segundo, tercer orden, etc.)
➔ Las sibilancias se van a generar más que todo cuando hay una obstrucción de la vía aérea de pequeño calibre (bronquiolos terminales, bronquiolos respiratorios inclusive a nivel alveolar)
➔ Pero en ambos casos significa obstrucción de la vía aérea
RUIDOS DISCONTINUOS:
son: estertores, soplos y frotes
ESTERTORES:
ruidos patológicos discontinuos de la auscultación pulmonar que se deben a la movilización del liquido o secreciones a nivel de la via aérea baja, estamos hablando de alveolos o bronquiolos terminales.
También la Alteración estructural del parénquima.
Son muy frecuentes en las patologías: neumonía (proceso inflamatorio infeccioso, se genera ahí migración de monocitos, va a generar bastante secreción y movilización), situaciones en las que el líquido en el alveolo; insuficiencia cardíaca (aumenta la presión hidrostática, va haber trasudación de líquido desde los capilares hacia los alveolos y el
parénquima, los alveolos se inundan de agua y se generan estertores).
Alteración en la estructura del parénquima: fibrosis pulmonar
CLASIFICACION ESTERTORES:
o Estertores húmedos: qué hay agua, movilización de secreciones o líquido. Tonalidad característica
Patologías: Neumonía, insuficiencia cardíaca
o Estertores secos: alteración estructural del parénquima
Patología: fibrosis pulmonar (sonido SCRACH)
SOPLOS:
ruido discontinuo patológico de la auscultación pulmonar que se debe al ruido traqueal transmitido por el parénquima patológico.
TIPOS DE SOPLOS:
o Soplo tubárico: (más característico) como si estuviéramos agarrando esos tubos de esas cañerias de deshague de 1pulgada o 2, es una tonalidad grave. Es el ruido traqueal que se transmite a través de un parénquima condensado/ consolidado. Propia de neumonía.
o Soplo anfórico: soplando en una garrafa vacía, se da en el neumotórax. Es el ruido traqueal transmitido a través del parénquima recubierto de aire.
o Soplo cavernoso: se debe a la transmisión del ruido traqueal a través de un parénquima que tiene cavernas, en la tuberculosis. Como soplar en una habitación vacía, con eso.
o Soplo Pleurítico pleural: cuando hay derrames pleurales.
FROTES:
es el ruido que se genera por el roce entre la pleura parietal y la pleura visceral cuando estos han perdido la característica lisa de su superficie. Entre las pleuras hay un espacio virtual que se hace real cuando aparecen derrames pleurales. Ocupados por líquido y ocurre el fenómeno físico llamado adhesión (agarren dos portaobjetos ponen una gotita de agua y se
agarran duro, se desplazan suave, no pueden separase). Qué pasa si la superficie de la pleura se deslustra, en la tuberculosis pleural, mesotelioma, tumores,etc. Eso va a generar un ruido qué se produce por el roce de estas superficies pleurales y que va sincrónico con la respiración. El paciente respira y se generan los frotes, deja de respirar y se pierde el ruido.
PROCEDIMIENTO
- Presentarte a tu paciente
- Identificar a tu paciente
- Explicarle brevemente el procedimiento
- Realizar lavado de manos clínico.
- Verificar y explicar tu material: Material a usar: nada
- Posición del paciente sentado o echado desnudo de la cintura para arriba
- Realizar la DIVISIÓN TOPOGRÁFICA DEL TÓRAX: Sirven para localizar los hallazgos que se encuentran. Se basan en el trazado de líneas imaginarias.
Signo de Roessler:
Colaterales arteriales visibles como la mamaria interna y las intercostales de la porción superior a la coartación aortica.
Tórax en Tonel:
Producto del asma crónico, enfisema o fibrosis quística, es un aumento del diámetro anteroposterior, las costillas se horizontalizan y el ángulo esternal se hace prominente.
Tórax Paralitico, Plano o Tísico:
Es el alargamiento del diámetro vertical con disminución del anteroposterior. Se debe a tuberculosis o causa congénita
Tórax en Quilla, Carena o Pecho de Pollo (Pectus Carinatum):
Tórax con protrusión externa importante.
Tórax de zapatero, acanalo o Pectus Excavatum:
Tórax con excavación en la parte inferior del esternón por encima de las apófisis xifoides.
en hombre la respiración es …
costoabdominal
en mujeres la respiración es …
costal superior
en niñas la respiración es …
abdominal
En mujeres la respiración se volverá costo abdominal en …
fractura costal o pleuresía
En hombres la respiración se volverá costal superior en …
peritonitis, ascitis o distensión abdominal.
Batipnea o Hiperpnea
Aumento en la profundidad y amplitud de la respiración. Sucede en una acidosis metabólica.
Hipopnea:
Respiración superficial y poco amplia. Sucede en una insuficiencia respiratoria con agotamiento de los músculos respiratorios, poliomielitis, fibrosis pulmonar intersticial difusa.
Polipnea:
Aumento tanto de la frecuencia como amplitud respiratoria. Sucede en la acidosis metabólica.
Apnea:
Ausencia de respiración. Origen cardiaco, respiratorio o nervioso.
Respiración de Cheynes-Stokes o ciclopnea:
respiración periódica o cíclica que va en aumento de amplitud para posterior descender progresivamente hacia una apnea de 10-30 segundos de duración. Se presenta en insuficiencia cardiaca, meningoencefalitis, ACV, intoxicación por barbitúricos, coma metabólico, TEC.
Respiración de Kussmaul:
respiración (diabética), uremia. rápida, profunda y trabajosa. Sucede en acidosis metabólica
Respiración de Biot:
respiración irregular, desorganizada, con periodos aleatorios de apnea. (varia el tiempo) Hipertensión endocraneana, intoxicación por fármacos, meningitis.
Respiración Atáxica:
desorganización total de la respiración, tanto en amplitud como frecuencia. Sucede en el ACV, daño extenso al SNC.
Apneusis:
espasmo inspiratorio corto e inadecuado.
Signo de Petruschky:
Dolor a la palpación de las apófisis espinosas de T3 a T9. Debido a tuberculosis o bronquitis.