psicopatologia Flashcards
psiquiatrica
Ansiedad
trastorno de la afectividad que se presenta como un estado emocional
desagradable asociado a cambios psicofisiológicos y que no es respuesta a una
situación objetiva como el miedo, sino que es manifestación de un conflicto
intrapsíquico.
Los cambios fisiológicos consisten en taquicardia, hiperventilación. temblor,
sudoración, alteraciones vasomotoras, sensaciones de debilidad y otras
somatizaciones.
El compromiso psicológico es referido como un desagrable sentimiento de
expectación temerosa frente a un peligro inminente e inevitable. vivido con
aprensión, alerta y prolongada tensión.
Tension
trastorno de la afectividad referido por el paciente como un sentimiento de inquietud física. Es un estado de elevada tensión. espera, excitabilidad y disposición que despierta en el observador la sospecha de que el paciente pudiera reaccionar en cualquier momento. Por ejemplo pasar a atacar, hacerse peligroso, imprecar, defenderse, huir.
Tristeza Vital
trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado de
pena, amargura, pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento en relación a los sentimientos vitales, que están en estrecha relación con la corporalidad. Es una tristeza que compromete físicamente al paciente, dándole un aspecto que repercute intensamente en el observador, llegándose a contagiar por ésta. En su grado máximo el paciente llega a localizar la tristeza en alguna parte del cuerpo;
Alegría vital
Trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado de
alegría, optimismo, júbilo y sensación de bienestar
Euforia
Estado afectivo en el que el paciente vive un sentimiento exagerado de bienestar psicológico, no adecuado a la situación del momento.
Afecto heboide
Estado afectivo que se caracteriza por una actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad, no vivida por el observador con la alegría contagiosa del maníaco sino más bien sentida como superficialidad banal y poco adecuada.
Afecto pueril
Vanidad zonza y alegre, con la apariencia del ingenuo, tonto, imprudente e insensato. Esta puerilidad evoca molestias o extrañeza en los demás, y su hilaridad no es contagiosa.
Embotamiento o Aplanamiento afectivo
Disminución de la capacidad de respuesta emocional. Bajo este término se entiende una deficiencia en la capacidad empática y de la modulación del afecto. Al observador le llega como indiferencia emocional, como si no pudiera sentir nada por otros. Aparecen como fríos, indiferentes, indolentes, apáticos, y se sienten distantes y lejanos.
Paratimia
disociación de la respuesta emocional en relación ala experiencia que en ese momento vive o siente el paciente, surgiendo como incongruente con ella. Las emociones no se ajustan de un modo natural al contenido de su vivenciar, ni cualitativamente en cuanto a su tonalidad, matices, etc., ni cuantitativamente en cuanto a la intensidad. Cuando está referida a la comunicación por el lenguaje, se habla de “disociación ideoafectiva”. Esta disociación entre el contenido que expresa el paciente y el estado afectivo que presenta puede llegar al extremo de que el uno sea todo lo contrario del otro, en cuyo caso se habla de “discordancia ideoafectiva”.
Apatía
estado afectivo que se caracteriza por la ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional, tanto frente a sí mismo como frente al mundo que lo rodea. Cuando se refiere a una global incapacidad de comunicación afectiva y empatía, hablamos de lejanía afectiva.
Desánimo
estado afectivo similar a la apatía, pero más que una incapacidad de respuesta emocional, el desanimado es incapaz de entusiasmarse para iniciar una actividad.
Anhedonia
trastorno de la afectividad en la que el paciente es incapaz de
experimentar placer.
Frialdad afectiva
término más genérico bajo el cual se señala un trastorno de la afectividad en el cual están presentes el aplanamiento afectivo, la apatía y la anhedonia.
Tristeza
estado afectivo de pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo y abatimiento, que habitualmente es provocado por la pérdida de algo importante en la vida psíquica del sujeto
Depresión
estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa del ánimo, que es vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza, que va desde la formulación de “yo estoy triste, molesto, afligido, desesperado” hasta un sentimiento interno indescriptible y horrible.
Disforia
es un estado afectivo en el que el paciente está inconfortable, desagradado, insatisfecho, inquieto, irritable, ansioso y triste. Todos, sentimientos y emociones que oscilan continuamente, dando al observador la impresión de un ánimo cambiante. Se ve en el paciente la ausencia de ese sentimiento de bienestar que genera un estado de agrado y autoconformidad.
Distimia
muy próxima a la disforia, el paciente sufre oscilaciones extremas y
accesionales en sus movimientos afectivos, con trascendencia conductual.
Ambivalencia
estado afectivo que se caracteriza por la presencia simultánea de
sentimientos opuestos.
Irritabilidad
estado afectivo que se caracteriza por una excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a un sinnúmero de situaciones ante las cuales el paciente reacciona en forma impaciente, tenso y agresivo.
Inquietud interna
trastorno de la afectividad vivido por el paciente como un sentimiento de inquietud psíquica a menudo referido a un estado de ansiedad. El paciente relata que piensa y siente múltiples cosas, pero no puede detenerse tranquilo frente a ninguna de ellas.
Miedo
estado afectivo vivido como una reacción emocional frente a una situación de la cual hay que huir, o enfrentar con todas las energías. Se acompaña a cambios psicológicos similares a la angustia, pero en el miedo se identifica la causa que lo provoca. El grado menor de miedo se denomina temor. El miedo extremo se llama pavor.
Pánico
estado afectivo episódico, en que el paciente vive una extrema, aguda e intensa ansiedad, con sentimientos de terror, síntomas autonómicos y deseos imperiosos de huir, acompañada de desorganización de la personalidad con gran menoscabo de la esfera cognitiva y total comando afectivo de la conducta. Es un estado afectivo contagioso que es elicitado por situaciones de gran riesgo vital.
Perplejidad
reacción afectiva de angustia, turbación, extrañeza y asombro, frente a la percepción de eventos que el paciente los vive como desconocidos, nuevos y a veces curiosos y extraños. Es una reacción de desfamiliarización frente a lo conocido y trivial junto a la necesidad de familiarizar lo que es nuevo, con el consiguiente desconcierto.
Tenacidad afectiva
trastorno de la afectividad que consiste en la persistencia durante un tiempo extremadamente prolongado de una emoción determinada, condicionando así por un período demasiado largo el estado afectivo del sujeto.
Rigidez afectiva
trastorno de la afectividad que consiste en la incapacidad que presenta el paciente para adoptar un determinado sentimiento afectivo, y modificarlo según las circunstancias y la situación ambiental.
Labilidad afectiva
trastorno de la afectividad en la cual el paciente presenta cambios bruscos y repentinos del tono afectivo, sin que exista un motivo comprensible que lo justifique. Son intensos y de escasa duración.
Incontinencia afectiva
trastorno de la afectividad caracterizado por una falta de control en la exteriorización de los estados afectivos. Hay una manifiesta incapacidad para contener especialmente los estados emocionales, los que además aparecen desencadenados por cualquier estímulo, aun los de pequeña magnitud.
Pensamientos suicidas
trastorno de la afectividad caracterizado por el deseo de no seguir viviendo a raíz de la pérdida de la capacidad de motivarse o entusiasmarse con la vida. Puede ir desde un estar hastiado de la vida, desear estar muerto y tener fantasías de inexistencia, hasta ideas autodestructivas, terminando en tentativas de suicidio.
Sentimientos de sobrevaloración
estado afectivo habitualmente exaltado, el paciente siente que tiene capacidades por sobre lo habitual. Vive y expresa un elevado sentimiento de fortaleza y capacidad, en que se cree especial, confía en sí mismo en forma exagerada, se considera virtuoso, fuerte, sensato, etc.
Sentimientos de minusvalía
en un estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente siente una desmesurada disminución de las capacidades psíquicas y físicas. Es un sentimiento de ser inútil, incapaz, indeciso, tonto e inescrupuloso. Pierde la confianza en sus capacidades en general.
Sentimientos de culpa
estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente siente remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de ser castigado por esto. Estos autorreproches son absolutamente desproporcionados en relación a los hechos objetivables.
Sentimientos de ruina
estado afectivo habitualmente depresivo, el paciente se siente desposeído de sus bienes materiales. Siente que ha perdido toda su fortuna o las posibilidades económicas de vivir.
Sentimientos de desamparo
estado afectivo habitualmente depresivo, el
paciente se siente solo, que nadie lo estima ni le ayuda.
Sentimientos de pérdida de los sentimientos
el paciente se queja de que ya no es capaz de sentir pena, ni alegría, ni ningún otro sentimiento. Se siente vacío y devastado, frío y como petrificado afectivamente.
Sentimientos de desesperación
el paciente siente que ha perdido toda la esperanza, que su situación es dramática y no tiene ninguna solución. “Estoy en un callejón sin salida”, “caí como a un pozo negro de donde no podré salir nunca más”, refieren algunos
Sentimientos de perplejidad
el paciente se siente angustiado en la incertidumbre. El mundo externo tanto como su mundo interno le resultan sorprendentemente nuevos y, profundamente extraño, no los puede comprender, no sabe lo que le ocurre ni lo que debe hacer, y los fenómenos psicopatológicos irrumpen en él sin que atine a nada. Estos sentimientos se muestran al observador a través de su psicomotricidad en una expresión facial de extrañeza o angustia, a veces en una inquietud o en fijación dubitativa, en incapacidad de reacción y decisión, en una búsqueda de no se sabe qué.
Sentimientos de éxtasis
el paciente vive un sentimiento de suprema felicidad, una exaltación placentera de gran intensidad. Puede ser tal la carga afectiva movilizada en este sentimiento que se puede llegar al estrechamiento de conciencia.
Suspicacia
desde un estado afectivo ya sea exaltado, deprimido o disfórico, el sujeto siente, en un grado excesivo, que las actitudes, conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan otra verdad en el fondo. Se vive una expectación negativa hacia los demás, que se traduce en una expresión de desconfianza.
Hostilidad
el paciente se muestra agresivo con los demás, poco cooperador, entorpecedor de la labor del entrevistador. Siente que el medio que lo rodea le es adverso, y está en continua actitud de defensa y ataque. Este estado se muestra al observador a través de su mirada dura, la falta de expresiones de cariño y agrado, el tono serio, fuerte y golpeado que a veces adquieren sus palabras.
Chancería
el paciente se muestra displicente con muy poca adecuación a la seriedad de la situación, como poniéndose por encima de ésta y decidiendo banalizar todo lo referente a su persona, dándole a la relación un giro mezcla de humor y desafío.
Reticencia
con un sentimiento de desconfianza extremo, el paciente se muestra abiertamente poco cooperador con el entrevistador. Ya sea desde mecanismos conscientes o inconscientes, adopta una actitud de reserva que puede ir desde evitar conversar ciertos temas, desviando la atención de su interlocutor, hasta el no emitir palabra, no realizar ningún gesto ni movimiento.