pruebazos 1 Flashcards
Gravedad de la lesión
Pronóstico médico legal
Caracteristicas médico legales importantes en una equimosis
-Localizacion
-Forma
-Coloración
-Relación con otras lesiones
-Relación diagnostica
Aumento de volumen + Cambio de coloración=
Hematoma
Pronostico de sananción de:
a) Lesion leve
b)Lesión mediana
c)Lesión grave
a) 0-14 dias
b) 15-29 dias
c) más de 30 dias
Clasificación de lesiones causadas por arma de fuego
-Lesión superficial: Piel + tejido celular SC
-Lesión penetrante: Piel + Tejido celular SC + planos profundos
-Lesion transfixiante: Piel+ tejido celular SC + planos profundos + salida de proyectil
Carácteres constantes de orificio de entrada por arma de fuego
-Anillo contuso-erosivo
-Anillo de limpieza de proyectil
-Infiltración sanguinea
Elementos a reconocer en lesión por arma de fuego
-Orificio de entrada
-Trayectoria
-Orificio de salida
V o F: Toda muerte por accidente de tránsito es una muerte médico legal
V
1° causa de muerte en población joven
Accidente de tráfico terrestre
Fases del atropello típico completo
1) Choque: lesion contusa con o sin fractura
2) Caida: lesion contusa y de visceras
3) Aplastamiento: lesiones y hasta estallidos viscerales
4) Arrastre: excoriaciones lineales
Atropello incompleto es:
Cuando falta una o más fases del atropello completo
V o F: Siempre pedir TAC en accidentes de alta energia
V, una vez estabilizado el paciente. No quedarse con lo externo de la lesión.
Grados y pronóstico en quemaduras:
-Grado 1: Eritema: sanacion en 7 dias
-Grado 2: Flictena: sanación de 12 a 14 dias
-Grado 3: escara: cicatriz estética y/o funcional:
-Grado 4: carbonización: lesion grave sin recuperación funcional ni anatomica
Identificación del cuerpo de un quemado
1) Huellas dactilares
2) Dentadura
3) Vestimenta y adornos
4) Alteraciones óseas
5) ADN
Características de la lesión cutánea en electrocución
-No sangra
-Acartona la piel tomando color amarilo grisáceo
-Puerta de entrada puede generar úlceras irregulares de borde solevantado
-Metalización de la piel por incrustación de particulas metálicas fundidas del conductor
-Impresión del conductor de la piel
-Resiste la putrefacción en un tiempo prolongado
Causas de muerte por quemadura
Inmediatas: Shock neurogénico, accidente traumático, broncoespasmo o edema de glotis, intoxicacion (CO2)
Tardias: Shock hipovolémico, alteraciones por estrés (ins suprarenal, hemorragia digestiva, distres resp), sepsis y falla orgánica múltiple
El diagnostico de muerte requiere (2):
Fenomenos negativos de vida:
-Detención del funcionamiento del sistema cirulatorio, respiratorio y SNC
Fenomenos positivos de muerte:
1)Enfriamiento cadavérico
2)Rigidez cadavérica
3)Livideces cadavéricas
4)Deshidratación cadavérica
Describir los fenomenos positivos de muerte
A. Enfriamiento cadavérico: Disminución 0.5°C por hora en las primeras 3hrs → a las 24hrs se nivela T° con la del medio ambiente.
B. Rigidez cadavérica: Endurecimiento de TODOS los músculos del cuerpo.
Orden: músculos mandibulares → cuello → cara → tronco → EESS → EEII
C. Livideces cadavéricas: Coloración rojiza violácea en la superficie del cadáver que implica cese definitivo de la circulación.
Se forman en las partes del cadáver más cercanas al suelo.
Inician en el cuello a los 20 - 40 minutos post muerte → a las 3hrs se expanden y se generalizan → a las 8hrs alcanzan su máxima intensidad.
D. Deshidratación cadavérica → se manifiesta en fenómenos generales y locales.
Fenómenos generales: pérdida del peso del cuerpo (casi imperceptible).
Fenómenos locales:
➢ Oculares (más utilizados): hundimiento globo ocular, opacidad córnea
y mancha negra esclerótica.
➢ Cutáneos: apergaminamiento de la piel.
➢ Mucosos: sequedad mucosa bucal.
Describir los fenomenos negativos de la vida
A) Sistema circulatorio
- Ausencia de pulso.
- Ausencia de latido cardíaco.
- Ausencia de Presión Arterial.
- Ausencia de sangrado activo por rotura de vaso sanguíneo.
B) Sistema respiratorio
- Ausencia de movimientos respiratorios.
- Ausencia de ruidos respiratorios.
- Ausencia de movimiento de aire por las fosas nasales.
C) SNC
- Pérdida del tono muscular.
- Pérdida del reflejo pupilar.
- Pérdida de los reflejos osteotendíneos.
- Pérdida de la respuesta al dolor.
- Pérdida del reflejo corneal.
- Relajación de esfínteres