Pruebas 3° y 4° Corte Flashcards
¿Qué principios atiende la prueba trasladada?
Los principios de economía procesal (no se incurre en un desgaste del aparato jurisdiccional) y necesidad de la prueba (el juez no puede fallar en algo distinto a los medios de prueba).
¿A qué se refiere una prueba trasladada?
Se pueden trasladar medios de prueba a otros procesos siguiendo los requisitos de procedibilidad.
¿Hay alguna formalidad para apreciar una prueba trasladada?
No, basta con la simple copia.
¿Qué se examina en una prueba trasladada?
Se deben examinar dos cosas: petición y participación. Esto parte del proceso origen en el que se practica el medio de prueba y el proceso destino al que se quiere traer, se debe revisar la solicitud en el proceso de origen y si esa persona participó.
Respecto del tema de la participación en audiencia, la persona debió ejercer su d.
de contradicción en el proceso de origen para que esa prueba trasladada proceda.
¿Se puede hacer valer una prueba donde no participaron todos los sujetos?
Sí, siempre que se ejerza el d. de contradicción que no se ha tenido la oportunidad de ejercer.
¿A qué hace referencia la ratificación del testigo o del testimonio?
Cuando hay una declaración testimonial en la que no todos participaron, se hace la ratificación de esta para que todos ejerzan su derecho de contradicción, para lo cual se practica nuevamente la diligencia.
¿Qué requisitos tiene la ratificación de testimonios?
A. Hay lugar a la ratificación si así lo solicitaron las partes o lo ordenó el juez.
B. El testigo no puede leer ni escuchar las preguntas que se le hicieron en la primera declaración.
¿La ratificación procede para otras declaraciones?
No, solo para testimonios.
¿Qué apreciaciones hay sobre las facultades oficiosas de los jueces?
A. No debería permitirse esas facultades porque eso es un prejuzgamiento, es decir, se rompen las cargas de demandante y demandado con su solicitud y aporte de medios de prueba.
B. Garantista: el juez está en el deber de fallar en justicia bajo un principio de equidad -se le da a c/quien lo que corresponde-, además si no hay claridad de los hechos, se justifica las facultades oficiosas.
¿Qué características tienen las facultades del juez para decretas medios de prueba de oficio?
A. Estas facultades son una excepción que se utiliza para verificar los hechos alegados por las partes.
B. Las providencias que decreten pruebas de oficio no admiten recursos.
C. Los gastos de la práctica de los medios los acarrean las partes. D. Para decretar declaraciones testimoniales se requiere que las personas aparezcan mencionadas en otras pruebas o cualquier otro acto procesal de las partes.
¿Cuándo se pueden ejercer estas facultades oficiosas?
Estas facultades se pueden ejercer tanto en 1° como en 2° instancia en el trámite de apelación, pero antes de fallar.
¿Cuál es el estándar de prueba en materia contencioso-administrativa, procesal y penal?
El estándar de prueba en materia contencioso-administrativa y procesal la probabilidad preponderante, mientras que en penal es “más allá de toda duda razonable”.
¿Cómo funciona el estatuto procesal del CGP, CPACA, el CPT y el EANI?
En los tres primeros las partes aportan los medios de prueba, la excepción es la solicitud de medios de pruebas. Frente al EANI se estableció que el dictamen se puede solicitar.
El CPACA, el CPT y el EANI tienen una remisión al CGP ante lo no regulado.
¿Qué son los peritos?
Los peritos son los sujetos idóneos para acreditar los hechos que requieren un conocimiento especializado, técnico, científico o artístico. Es un tercero imparcial que no tiene ningún nexo con las partes.
¿Qué es un dictamen?
Es el medio de prueba que se aporta al proceso para formar el convencimiento del juez de los hechos que exigen un conocimiento especializado, técnico, artístico o científico.
¿Qué es un dictamen de parte?
Es el llamado dictamen de acuerdo con las reglas del CGP, se dice “de parte” porque lo aporta la parte del proceso.
¿Qué es un contra dictamen?
Dictamen que busca controvertir otro.
¿Qué particularidad tenía el dictamen pericial con el CPC? Haga una breve mención al trámite.
Con el CPC el dictamen pericial se solicitaba, más no se aportaba. Por lo tanto, le correspondía al juez decretado el medio de prueba escoger en la lista de auxiliares de la justicia un perito, quién podía llegar o no a responder. Posteriormente, se posicionaba el perito en audiencia, se establecen los honorarios del perito. En esta se podían dar las preguntas o se daba un término de las partes para que enviaran las preguntas al perito y se daban 2 meses para el dictamen.
¿Cuál es el trámite de un dictamen pericial bajo el CGP?
El dictamen pericial se puede aportar en la demanda, la contestación de la demanda o el término de traslado de las excepciones de fondo, en caso de que no se pueda aportar en las oportunidades probatorias es necesario que se haga mención del medio de prueba en esas oportunidades haciendo énfasis en: (i) qué tipo de dictamen es y (ii) el tiempo aproximado -no puede ser menor a 10 días según el CGP-.
¿Qué pasa si no se aporta el dictamen pericial?
Se entiende desistido el medio de prueba.
¿En qué momento puede el juez decretar dictamen pericial?
El dictamen pericial se puede decretar en todo momento hasta antes de dictar sentencia -esto se hace en virtud de que el juez no falle si tiene dudas-.
¿Cómo funciona cuando el juez es quien decreta el dictamen pericial?
El juez determina el cuestionario que el perito debe absolver, fija el término para que se rinda el dictamen y señala los honorarios.
¿Cómo ejerce el derecho de contradicción respecto de un dictamen pericial?
A. Aportar otro dictamen.
B. Solicitar interrogatorio del perito.
C. Realizar ambas actuaciones.
¿Qué se debe buscar desvirtuar de un dictamen pericial?
A. Imparcialidad: cuando un perito no cumple con este deber puede tener en juego su tarjeta profesional y su reputación. Además, algunos peritos tienen un registro, lo cual puede aportar a que se evidencie el cumplimiento de los deberes.
B. Idoneidad: el experto al cual se recurre para el concepto se centra en los aspectos jurídicamente relevantes para la controversia.