Prueba mesoamerica Flashcards

(48 cards)

1
Q

¿Cuáles elementos son pan mesoamericanos y por qué? Justifique

A

sacrificios: Todas las sociedades mesoamericanas practicaban el sacrifico humano en distintas medidas. Se creía que había que mantener un equilibrio cósmico con las deidades dado que estas habían

Juego de Pelota:

Calendario: Una de las creencias pan mesoamericanas mas extendidas es la del tiempo cíclico que contribuyo a la construcción de calendarios que comprendían el tiempo de manera interconectada entre si. Esto quiere decir que el pasado y el futuro estaban conectados e incluso que el mundo pasaba por distintos ciclos donde se destruía y se hacía de nuevo

Panteón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Refiérase al panteón de deidades mesoamericano y su importancia en la esfera
política.

A

DIVERSO Y DINAMICO
Deidades estaban asociadas a temas y funciones distintos, como la guerra, la lluvia la agricultura. Los gobernantes hacían uso de estas deidades para fortalecer su legitimidad politca

EL CULTO A QUETZALCÓATL COMO FUERZA UNIFICADORA
Durante el Epiclásico (siglos VII al X), el culto a Quetzalcóatl, centrado en la Serpiente Emplumada. Conjunto de simbolos postclasico temprano
OTRAS DEIDADES IMPORTANTES DEL PANTEÓN
Tlaloc: Dios de la lluvia y la fertilidad, clave para la agricultura.
Huitzilopochtli: Dios azteca de la guerra y el sacrificio humano, central en su ideología imperial.
Tezcatlipoca: Deidad asociada con el cambio y la hechicería, rival de Quetzalcóatl.
Dios del Maíz: Representante del sustento y la renovación, vital en contextos agrícolas.
Huitzilolopotchli: Dios del sol y de la guerra azteca. Dios tutelar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A qué hace alusión la milpa y cuál es su importancia en las culturas
mesoamericanas?

A

La milpa se refiere a un sistema agroforestal tradicional mesoamericano que implica el cultivo cíclico de maíz, frijoles y calabazas juntos en el mismo campo. Este sistema, practicado durante milenios, es altamente sostenible y refleja una comprensión profunda de los principios ecológicos.
En el ciclo de la milpa, se despejan y queman áreas forestales para crear tierras fértiles para plantar. Después de varios ciclos de cultivo, la tierra se deja en barbecho y se regenera bajo la cobertura forestal antes de ser despejada nuevamente. Esto permite la reposición del suelo y el mantenimiento de la biodiversidad.
La milpa es más que una práctica agrícola; está profundamente entrelazada con la identidad cultural mesoamericana, las creencias religiosas y las estructuras sociales. La naturaleza cíclica de la milpa refleja la comprensión cíclica del tiempo prevalente en las culturas mesoamericanas. Los tres cultivos cultivados juntos simbolizan interconexión y equilibrio, reflejando una cosmovisión holística.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué elementos de Teotihuacán destacan en términos de organización social y política en comparación a otras culturas mesoamericanas?

A

PLANIFICACIÓN URBANA: El diseño urbano de Teotihuacán era notablemente planificado y organizado, con un sistema de cuadrícula, amplias avenidas y arquitectura monumental. Esto sugiere una fuerte autoridad centralizada capaz de implementar una planificación urbana tan ambiciosa.
ARQUITECTURA MONUMENTAL: La escala de la arquitectura monumental de Teotihuacán, incluida la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, es inigualable en Mesoamérica. Esto sugiere un estado poderoso capaz de movilizar una gran fuerza laboral y controlar recursos.
POBLACIÓN MULTIETNICA: Teotihuacán tenía una gran y diversa población, con evidencia de enclaves habitados por personas de otras regiones, como el Barrio Oaxaca y el Barrio de los Comerciantes. Esto sugiere que Teotihuacán era un centro cosmopolita que atraía a personas de toda Mesoamérica.
DEBATE SOBRE GOBERNANZA: Aunque hay hipótesis contrastantes sobre la gobernanza de Teotihuacán, ya sea con un único gobernante o un liderazgo colectivo, la escala y complejidad de la ciudad sugieren un sistema político altamente organizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

indique y discuta tres principales características de las creencias mayas

A

Tiempo Cíclico: Al igual que otras culturas mesoamericanas, los mayas creían en el tiempo cíclico, donde los eventos y las eras se repetían. Esta concepción cíclica influyó en sus sistemas de calendario, rituales y comprensión de la historia.
Sacrificio humano: Tenían la creencia de que los sacrificios humanos eran necesarios para mantener el equilibrio cósmico puesto que los dioses habían derramado su sangre para crear a los humanos.
tres reinos o dimensiones: Bóveda celeste, mundo pedregoso que flota sobre el mar primordial y el inframundo o Xibalba. El rey maya o alach huinik pera intermediario entre los distintos reinos y el mundo terrenal. El árbol Waca Chan también era una representación unificadora de los mundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los principales elementos de la cultura olmeca que hacen alusión a su esfera política y por qué?

A

Escultura Monumental de Piedra: Los olmecas son conocidos por sus colosales cabezas de piedra y otras esculturas monumentales que representan gobernantes y deidades. Estas esculturas probablemente servían para legitimar el poder de la élite gobernante y proyectar su autoridad en la región.
Control del Comercio: Los olmecas controlaban rutas comerciales importantes para recursos valiosos como el jade, la obsidiana y la serpentina. Este control les otorgaba poder económico y político, permitiéndoles acumular riqueza e influencia.
Iconografía Religiosa: El arte y la iconografía olmeca, con deidades como el jaguar-hombre, probablemente reforzaron la autoridad de los gobernantes y fomentaron un sistema de creencias compartido que contribuyó a la unidad política.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Expláyese respecto a las redes de intercambio en Mesoamérica

A

Intercambio Temprano: Incluso durante los períodos Preclásico Temprano y Medio (1800-400 a.C.), las redes comerciales conectaban varias regiones, como lo evidencia la distribución de artefactos olmecas y la presencia de bienes de fuentes distantes en sitios olmecas.
Influencia de Teotihuacán: Durante el período Clásico, las extensas redes comerciales de Teotihuacán contribuyeron a su dominio político y económico, controlando rutas comerciales clave y estableciendo colonias en regiones distantes.
Comercio Postclásico: En el período Postclásico, las redes comerciales se intensificaron, conectando regiones más distantes y facilitando el intercambio de una variedad más amplia de bienes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

-En relación con la cultura maya del postclásico, ¿ qué nuevos elementos
culturales se integran?

A

Descentralización: Los centros de poder desaparecen en favor de ciudades estados más fragmentadas

Adopción de otras practicas religiosas: posiblemente el culto de quetzalquatl comienza en este periodo

Mayor interacción entre distintas regiones de mesoamerica: sistema mundial mesoamericano

Intensificación del comercio maritimo: Posiblemente las ciudades de las tierras bajas tienen mayor participación que las de tierra adentro (obsidiana, jade, sal, cacao)

Influencia de estrucutras arquitectonicas extranjeras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Refiérase a las relaciones políticas entre los reinos mayas

A

Los reinos mayas correspondían a ciudades estado con niveles variados de influencia a través del tiempo donde el conflicto y el comercio eran sumamente relevantes

Las ciudades estado maya eran controladas por dinastías hereditarias donde la legitimización del poder ocurría mediante la conexión del linaje hacia seres divinos y míticos del pasado.

Los estados funcionaban probablemente de manera interdependiente en la mediad que dependían del comercio para acceder a recursos básicos pero sobre todo bienes de prestigio que ayudaban a consolidar el poder

Habían alianzas, matrimonios políticos y sistemas de tributo entre los reinos maya pero también competían por recurso e influencia a través de conflictos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Describa e indique qué rol cumple el sacrificio entre las culturas
mesoamericanas

A

Mantener el Equilibrio Cósmico: Se creía que los sacrificios nutrían a los dioses y mantenían el equilibrio cósmico. Los humanos tenían la obligación de ofrecer sacrificios en reciprocidad a los dioses que crearon el mundo.
Legitimidad Política: Los gobernantes usaban el sacrificio para legitimar su poder, mostrando su conexión con los dioses y su capacidad para interceder por su pueblo.
Guerra y Conflicto: El sacrificio a menudo estaba asociado con la guerra, sacrificando cautivos para apaciguar a los dioses de la guerra y asegurar la victoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué rol pudieron cumplir las cabezas monumentales Olmecas?

A

Representaciones de Gobernantes: Se cree que estas cabezas representan a gobernantes olmecas, con rasgos específicos y tocados que denotan su estatus.
Proyecciones de Poder: Su tamaño e imponencia proyectaban el poder y la autoridad de la élite gobernante.
Simbolismo Religioso: Las cabezas podrían haber tenido un significado religioso, representando ancestros divinizados o sirviendo como intermediarios entre los reinos humano y sobrenatural.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Describa los estratos sociales del mundo Azteca

A

Tlatoani (Emperador): Gobernante supremo con poder absoluto y considerado representante divino.
Pipiltin (Nobleza): Incluía funcionarios de alto rango, sacerdotes y líderes militares, con acceso a tierras, recursos y privilegios.
Macehualtin (Comunes): La mayoría de la población, compuesta por agricultores, artesanos, comerciantes y soldados.
Siervos y Esclavos: Los siervos trabajaban para los nobles, mientras que los esclavos tenían el estatus más bajo, a menudo capturados en guerra o vendidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los arquetipos del “indio americano “ según Bustamante?

A
  1. El salvaje emplumado
  2. El indio a la Romana
  3. El indio vecino
  4. El Bárbaro sanguinareo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el árbol de la vida o Wacah Chan maya?

A

El Wacah Chan o Árbol de la vida es el eje que une a los tres reinos: la bóveda celeste (la cual representaría al cielo), el mundo pedregoso;el cual está flotando en el mar primordial (es el mundo en donde habitamos nosotros, también conocido como el mundo intermedio) y el Xibalbá (El cual sería como el inframundo).
Las ramas del árbol llegan hasta los cielos y sus raíces hasta el inframundo, pasando por el mundo intermedio en el tronco, conectando así los 3 reinos. Estos son paralelos e invisibles, pero pueden ser materializados a través de ritos hechos por un chamán o el rey cuando estos estén en estado de éxtasis, - y la representación de la comunicación entre mundos es la serpiente de visión y la barra de serpiente de dos cabezas, siendo la serpiente de visión un puente de comunicación entre reinos.
También los puntos cardinales.– tienen una red fundamental y un color debido a su relación con el sol, el este era el rojo (gracias a que por esa dirección sale el sol), el norte era blanco (ya que vienen las lluvias de invierno), el oeste era negro (porque se oculta el sol por ahí) y el sur era amarillo (por ser la mano derecha del sol), ademas el centro tambien era importante y tenia su propio color (azul verdoso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué función cumple el rey maya en la conexión de los tres mundos? ¿Por qué?

A

El rey maya cumple la función de ser la forma de comunicarse con los demás reinos cuando este se encuentra en estado de éxtasis a través de un rito, en donde este se convierte en el Wacah Chan.
El Wacah Chan o Árbol de la vida es el eje que une a los tres reinos: la bóveda celeste (la cual representaría al cielo), el mundo pedregoso;el cual está flotando en el mar primordial (es el mundo en donde habitamos nosotros, también conocido como el mundo intermedio) y el Xibalbá (El cual sería como el inframundo).
Las ramas del árbol llegan hasta los cielos y sus raíces hasta el inframundo, pasando por el mundo intermedio en el tronco, conectando así los 3 reinos. Estos son paralelos e invisibles, pero pueden ser materializados a través de ritos hechos por un chamán o el rey cuando estos estén en estado de éxtasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Refiérase algunas concepciones del tiempo en Mesoamérica. Justifique

A

El tiempo cíclico era una creencia prevalente en Mesoamérica, reflejado en sistemas calendáricos y rituales. En Teotihuacán, números clave de su calendario influyeron en el diseño de la ciudad, demostrando la importancia de los ciclos cósmicos en su planificación y rituales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se estructuran las sociedades maya desde el punto de vista geopolítico?

A

Se organizaban en ciudades estado que controlaban un territorio aledaño. Probablemente habían disputas alianzas y conlfictos entre las diferentes ciudades estado.

El ahau (señor) era el lider politico y religioso dado que era visto como intermediario entre los Dioses y los humanos.

El poder era hereditario y estaba asociado a la descendencia de seres divinos. El linaje era patrilineal. Probablemente las ciudades eran gobernadas por dinastías

Interconección entre las diferentes entidades politicas e interdependencia.

Competenecia por recursos y rutas de comercios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la importancia de Teotihuacán en el imaginario Azteca?

A

Se consideraba el centro del universo donde los dioses se reunieron para formar el tiempo y el espacio.

Los aztecos cuando la vieron por primera vez, estaba abandonada pero se sorprendieron por sus estructuras monumentales

Ahí se creo el queinto sol.

Las piramides de tenochtitlan tomaron inspiración directa de las piramides de Teotihuacan

Tlaloc y quetzalquatl se integraron al panteon mexica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Refiérase a la organización interna del sitio de Teotihuacán

A

Metrópolis Multiétnica
Diversidad Cultural: La ciudad era un núcleo multiétnico, con barrios específicos como el Barrio Oaxaca y el Barrio de los Comerciantes, que alojaban a personas de distintas regiones de Mesoamérica.
Impacto Económico: Esta diversidad facilitó el intercambio de bienes, tecnologías e ideas, contribuyendo a su prosperidad económica.
Patrones Residenciales y Jerarquía Social
Estructura Social: Organizada en barrios con diferencias marcadas de estatus y riqueza. Las élites habitaban conjuntos departamentales (residencias multifamiliares), mientras los comunes vivían en viviendas más simples.
Función de los Barrios: Los conjuntos departamentales eran centros de producción artesanal y ritual. Ejemplo: el barrio Teopancazco, donde se producían textiles de lujo y bienes prestigiosos.
Economía y Producción Artesanal
Producción Especializada: La economía teotihuacana se basaba en la elaboración y comercio de bienes como jade, textiles y cerámica, usados en rituales o como símbolos de estatus.
Red Comercial: La ciudad servía como un punto central para la distribución de bienes en toda Mesoamérica.
Modelo de Casas y Poder Segmentario
Casas Nobles: Grupos familiares controlaban recursos y poder dentro de barrios específicos.
Competencia Interna: Las luchas entre estas casas pudieron contribuir a la inestabilidad y eventual declive de Teotihuacán.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Refiérase a las dinámicas comerciales de Teotihuacán como estado.

A

Control e Influencia de Teotihuacán:

Recursos Clave: Teotihuacán controlaba recursos esenciales como la obsidiana, apreciada por su durabilidad y filo, y tierras agrícolas, fundamentales para su economía.
Expansión Geográfica: Durante la fase Tlamimilolpa (200–350 d.C.), Teotihuacán estableció asentamientos en regiones estratégicas como:
Valle de Morelos: Fuente clave de algodón para la industria textil.
Valle de Tula: Proveedor de maguey (fibra y bebida) y piedra caliza.
Valle de Toluca: Recursos agrícolas y acceso a minerales en el occidente.
Valle Puebla-Tlaxcala: Centros de producción cerámica y rutas comerciales.
Sierra de las Navajas: Depósitos ricos en obsidiana verde.
Control Estratégico: La influencia de Teotihuacán era “tentacular”, centrada en puntos estratégicos, rutas comerciales y sitios de extracción, en lugar de un control territorial continuo.
Comercio e Intercambio:

Redes Comerciales: Teotihuacán participaba en el comercio a larga distancia, intercambiando materiales exóticos como jade, turquesa, plumas, cacao y mica, utilizados para fabricar bienes de prestigio y reforzar el estatus de la élite.
Evidencia de Comercio: Barrios extranjeros, como el Barrio Oaxaca (posiblemente zapoteco) y el Barrio de los Comerciantes, muestran la integración comercial de Teotihuacán.
Comercio de Obsidiana: La obsidiana verde de Pachuca, controlada por Teotihuacán, era ampliamente distribuida. Sin embargo, no monopolizaron el comercio, indicando una red comercial más compleja.
Rutas Comerciales: Se usaban rutas clave y porteadores humanos (tlamemes) para transportar bienes, esenciales para el éxito comercial.
Producción y Organización:

Especialización Artesanal: Teotihuacán era un centro de producción artesanal con actividades especializadas como cerámica, trabajo de obsidiana, lapidaria y tejido, organizadas en talleres o en complejos residenciales multifamiliares.
Fuerza Laboral Multiétnica: La diversidad étnica, evidenciada por análisis isotópicos y enclaves, facilitó el intercambio de habilidades y conocimientos especializados.
Desafíos y Limitaciones:

Escala Comercial: Aunque el comercio era significativo, su impacto y escala exacta son difíciles de medir.
Clase Mercantil: La existencia de una clase mercantil distinta es debatida; se cree que las actividades comerciales estaban integradas en las estructuras sociales y políticas.
Otros Factores de Influencia: Además del comercio, el poder militar y la difusión de ideas religiosas también moldearon la influencia de Teotihuacán.

21
Q

¿A qué refiere el concepto de la casa Señorial en Teotihuacán?

A

Evidencia de Teopancazco
Producción y Comercio: El barrio de Teopancazco se destaca por ser un centro controlado por elites, responsables de la producción de bienes de prestigio como textiles de algodón. Mantenían conexiones con regiones ricas en recursos, como la costa del Golfo.
Autonomía Económica y Política: Estas elites parecen haber disfrutado de un grado significativo de independencia, gestionando recursos y comercio de manera autónoma, lo que pudo representar un desafío a la autoridad centralizada.
Características inferidas de las “casas señoriales”
Producción Especializada: Controlaban la manufactura de bienes de alto valor, empleando conocimientos especializados y una fuerza laboral diversa.
Redes Comerciales: Accedían a materias primas y distribuían productos terminados a través de amplias conexiones regionales.
Jerarquía Interna: Las casas poseían una estructura jerárquica basada en parentesco y linaje, con mecanismos para organizar el trabajo y administrar recursos.
Poder Político: Ejercían influencia dentro de sus barrios y en la ciudad, posiblemente compitiendo con otras casas y la autoridad central.
Conexión con el colapso de Teotihuacan
Durante la fase Xolalpan Tardío (500–550 d.C.), estas “casas señoriales” adquirieron mayor autonomía, lo que pudo haber incrementado la fragmentación social y política. Este proceso, combinado con otros factores, contribuyó a la inestabilidad que precedió al colapso de Teotihuacan entre 600 y 620 d.C.
El modelo de “casas señoriales” ayuda a entender cómo los linajes poderosos y sus dinámicas internas influyeron en la economía y la política de Teotihuacan, pero también en su eventual declive.

22
Q

De acuerdo a lo discutido en clases y las lecturas, ¿Cómo se explica la
existencia de grupos multiétnicos en Teotihuacán?

A

Rovira Morgado (2009?)
● Oportunidades económicas y un centro urbano próspero: Teotihuacan experimentó un rápido crecimiento, convirtiéndose en un próspero centro urbano con una población que podría haber alcanzado los 125,000 habitantes. Este crecimiento probablemente atrajo a personas en busca de oportunidades económicas en una ciudad con una economía compleja y especializada, que incluía la producción artesanal y el comercio. El control de la ciudad sobre los recursos agrícolas en el Valle de México, incluido un posible sistema hidráulico, habría incrementado aún más su atractivo económico.

● Significado religioso e ideología: Las fuentes destacan la importancia religiosa de Teotihuacan en el pensamiento mesoamericano, describiéndola como “el centro del universo” y un lugar sagrado donde los dioses crearon el tiempo y el espacio. Esta importancia religiosa probablemente atrajo a peregrinos y devotos de diferentes regiones, contribuyendo a su carácter multiétnico.

● Expansión e influencia de Teotihuacan: A medida que Teotihuacan expandió su influencia por Mesoamérica, estableciendo contactos y relaciones con regiones como Oaxaca, la Costa del Golfo y el área Maya, probablemente atrajo a personas de estas zonas. Esta expansión facilitó el flujo de bienes y materiales exóticos, aumentando aún más el atractivo de la ciudad y posiblemente llevando a la creación de enclaves étnicos dentro de Teotihuacan.

Evidencia de multiétnicidad en Teotihuacan:

● Enclaves étnicos: La evidencia arqueológica respalda la presencia de enclaves étnicos distintos dentro de Teotihuacan, sugiriendo un grado de segregación espacial entre diferentes grupos. Por ejemplo, el Barrio de Oaxaca (Tlailotlacan) y el Barrio de los Comerciantes muestran evidencia de poblaciones extranjeras, probablemente de Oaxaca y las regiones del Golfo de México/Maya, respectivamente. Estos enclaves pueden haberse especializado en el comercio y la producción artesanal, facilitando el flujo de bienes y conocimientos de sus regiones de origen hacia Teotihuacan.

● Análisis isotópicos: Los análisis isotópicos de restos humanos de la vecindad de Teopancazco indican que algunos individuos procedían de regiones fuera de la Cuenca de México, incluyendo Veracruz y Puebla-Tlaxcala. Esta evidencia refuerza la idea de que Teotihuacan atrajo a personas de diversas regiones.

23
Q

¿A qué se refiere el Sistema mundial en el contexto del postclásico
mesoamericano?

A

Berdan y Smith (2004)Integración por Comercio:

Comercio altamente diversificado y comercializado, con uso de dinero, mercados y comerciantes profesionales.
Intercambio de bienes a niveles sin precedentes.
Múltiples Centros de Poder:

No dominado por un único núcleo; existieron varios centros políticos y económicos importantes.
Ciudades clave: Chichén Itzá, Tula, Mayapán, Tenochtitlán y la capital tarasca en el Lago de Pátzcuaro.
Zonas de Producción Próspera:

Áreas cercanas a los centros principales, con alta actividad económica pero sin gran centralización política.
Enfocadas en agricultura intensiva, producción artesanal y extracción de recursos.
Zonas de Extracción de Recursos:

Regiones clave para materias primas como obsidiana (Otumba, Pachuca) y metales (Michoacán, Jalisco).
Circuitos de Intercambio y Centros Comerciales Internacionales:

Subcircuitos de comercio intensivo dentro del sistema más amplio:
Oeste de México (imperio tarasco).
Imperio azteca (tributo y comercio).
Área maya (rutas costeras).
Llanura costera del Pacífico Sur (cacao y plumas tropicales).
Centros comerciales clave, como Tlatelolco, conectaban estos circuitos.
Estilos Artísticos e Iconografía Compartidos:

Difusión de estilos como el Mixteca-Puebla y el “Estilo Internacional Postclásico”, que integraron regiones culturalmente diversas.

24
Q

¿Qué elementos propios del altiplano central se incorporan en la cultura
material postclásica de los grupos maya?

A

Berdan y Smith (2004)
Comercio e Intercambio:
el período Postclásico se caracterizó por la expansión del comercio a larga distancia y la aparición de redes de intercambio complejas. Estas redes facilitaron el movimiento de bienes y materiales entre diferentes regiones de Mesoamérica, incluyendo las Tierras Altas Centrales y el área maya. Aunque las fuentes se enfocan en el sistema general más que en ejemplos específicos, es muy probable que elementos de la cultura material de las Tierras Altas Centrales, como estilos de cerámica, textiles o herramientas de obsidiana, hayan llegado a las comunidades mayas a través de estas redes comerciales.

Zonas Estilísticas e Iconografía:
Las plazas centrales tienen la misma orientación (17 grados hacia el este desde el norte) Las canchas tienen estantes de calaveras y plataformas de danza. Tiene la misma articulación de templos sobre espacios rectangulares abiertos. La pirámide de Quetzalcoatl en Tula es reflejada en el templo de los guerreros Chichen Itza

Prácticas Religiosas:
Las fuentes mencionan la expansión del culto a Quetzalcóatl en toda Mesoamérica durante los períodos Epiclásico y Postclásico. Aunque no especifican la dirección de la influencia, es posible que este culto, originado en las Tierras Altas Centrales, introdujera nuevas prácticas religiosas y elementos de la cultura material asociados con la veneración de Quetzalcóatl en las comunidades mayas.

25
Refiérase a una posible razón del colapso o decaimiento de los grupos mayas del Clásico
Estrés ambiental y agotamiento de recursos: Las fuentes sugieren que la deforestación y la agricultura intensiva pudieron haber presionado el medio ambiente. Combinado con una creciente aridez climática durante el período Clásico Tardío, esto podría haber reducido la capacidad de carga del entorno. Esto se ve respaldado por cambios en los patrones de lluvia durante el Holoceno Tardío, particularmente oscilaciones entre exceso y déficit de precipitación, que afectaron significativamente las prácticas agrícolas mayas y la estabilidad de sus sistemas sociopolíticos. Disrupción económica y política: Las fuentes mencionan un cambio en las rutas comerciales, de terrestres a marítimas, durante el período Clásico Tardío, lo que pudo haber afectado negativamente a las ciudades del interior. Esto es comparable a los desafíos que enfrentó Teotihuacán al adaptarse a los estilos emergentes de gobierno, comercio y religión del período Epiclásico. El colapso de ciudades importantes como Tula y Chichén Itzá en el siglo XII sugiere cambios más amplios en el sistema mundial mesoamericano que pudieron haber impactado indirectamente la región maya. Incapacidad para adaptarse: Las fuentes destacan que la adaptabilidad es crucial ante condiciones cambiantes. Aunque enfocadas en Teotihuacán, las fuentes mencionan la posibilidad de que el faccionalismo interno entre las élites desestabilizara una sociedad compleja. Esto puede extenderse a los mayas del Clásico, quienes pudieron haber tenido dificultades para adaptarse a las rutas comerciales cambiantes, el estrés ambiental y los conflictos internos crecientes.
26
¿Cómo se relacionan el mundo ritual y militar en el mundo azteca
Matos (2006) Prácticas rituales como justificación para la guerra: Los aztecas creían en un mito de creación cíclico que requería un constante sustento a través del sacrificio humano para mantener el equilibrio cósmico y garantizar la continuidad del mundo. Este sistema de creencias proporcionaba una justificación religiosa para la guerra, ya que capturar prisioneros para el sacrificio se convertía en un deber sagrado. Éxito militar ligado al favor divino: Los aztecas veían las victorias militares como una señal del favor divino y una prueba de la fortaleza de su deidad patrona, Huitzilopochtli, dios de la guerra y el sol. Este vínculo reforzaba la conexión entre guerra y ritual, ya que el éxito en batalla validaba sus prácticas religiosas y confirmaba su estatus como pueblo elegido. Meses dedicados a la guerra y el sacrificio: El calendario azteca incluía meses específicos dedicados a deidades asociadas con la guerra y el sacrificio, como Tlaloc, dios de la lluvia, y Huitzilopochtli. Durante estos meses se realizaban ceremonias y rituales elaborados, a menudo con sacrificios humanos, para honrar a estos dioses y buscar su bendición en batalla. Este patrón cíclico reforzaba la conexión entre ritual y guerra como componentes esenciales de la vida azteca. El papel de los sacerdotes en la guerra: Los sacerdotes aztecas de alto rango desempeñaban un papel crucial en la guerra, no solo realizando rituales y sacrificios, sino también guiando e interpretando augurios. Poseían avanzados conocimientos astronómicos y habilidad para leer códices, lo que les permitía aconsejar a los líderes militares sobre momentos propicios para la batalla y predecir resultados. Esta estrecha relación entre sacerdotes y líderes militares muestra la importancia del conocimiento ritual en el contexto bélico.
27
Describa cómo era el comercio en el mundo azteca
Mercados Locales (Tianguis): Los mercados locales, conocidos como tianguis, eran centros vitales para el intercambio de bienes cotidianos entre la población general contribuyendo a la integración económica y social de las comunidades aztecas. Por ejemplo, el bullicioso mercado de Tlatelolco, famoso por su vasta selección de bienes, servía como un importante centro económico y social para los aztecas. Pochteca (Comerciantes de Larga Distancia): En contraste con los mercados locales, una clase especializada de comerciantes llamada pochteca se dedicaba al comercio de larga distancia, viajando frecuentemente más allá de los territorios aztecas en busca de bienes de lujo y materiales exóticos. Estos comerciantes acumulaban riqueza y estatus al comerciar con artículos valiosos de tierras distantes. Sin embargo, sus actividades beneficiaban principalmente a la élite y tenían un impacto económico limitado en la mayoría de la población. Control del Comercio por Tenochtitlán: La capital azteca, Tenochtitlán, se menciona como una fuerza dominante en el comercio, especialmente en el control de la tierra, el trabajo y el sistema tributario. Este dominio comercial y su capacidad para extraer tributos de las provincias conquistadas probablemente contribuyeron a la riqueza e influencia de la ciudad. Comercio y el Sistema Mundial Mesoamericano: Las fuentes indican que el Imperio Azteca formaba parte de un sistema mundial mesoamericano más amplio, caracterizado por extensas redes comerciales e interacciones entre diferentes sociedades. Por ejemplo, el circuito comercial azteca estaba conectado con otros circuitos, como el del oeste de México, la zona maya y la costa sur del Pacífico. Estas conexiones facilitaron el intercambio de bienes, ideas y estilos artísticos a lo largo de vastas distancias.
28
¿En qué consiste la triple alianza?
Texcoco + tenochtitlan + tlacopan para derrotar a azcapotzalco. Es fundamental para la creación del imperio azteca y tenochtitlan como ciudad principal
29
DEscriba caracteristicas fundamentales del ambito militar azteca
Integración de la jerarquía militar y social: La milicia azteca estaba estrechamente vinculada a la jerarquía social y política de la sociedad azteca. Matos (2004) Pipiltin: Los pipiltin, la nobleza azteca, ocupaban posiciones destacadas tanto en la milicia como en esferas religiosas y administrativas. El más estimado de ellos era el tlatoani, el gobernante supremo, quien lideraba la milicia y supervisaba la distribución de los territorios y recursos conquistados. Tectecutzin (Teules): Dentro de los pipiltin existían rangos como el tectecutzin o teules, quienes desempeñaban papeles cruciales en las operaciones militares. Oportunidades de movilidad social a través del servicio militar: Aunque los pipiltin dominaban las altas jerarquías militares, los guerreros excepcionales provenientes de los macehualtin podían ascender a los rangos de tectecutzin. Este sistema ofrecía un camino para que los comunes adquirieran prestigio y estatus social a través de su destreza militar. Telpochcalli: Las fuentes mencionan el telpochcalli, escuelas que se centraban en la formación militar y la guerra. Estas instituciones desempeñaron un papel crucial en preparar a los jóvenes para el servicio militar y ofrecían la posibilidad de movilidad ascendente para aquellos que sobresalían. Tributo y guerra: La economía azteca dependía en gran medida de un sistema de tributo extraído de los territorios conquistados. Este imperativo económico impulsó las políticas expansionistas de los aztecas e hizo de la guerra una parte central de su estrategia imperial. Las fuentes indican que este sistema de tributo motivaba las guerras de expansión, ya que los recursos obtenidos de las provincias subyugadas sostenían las arcas reales y el funcionamiento general del imperio. Objetivos en la guerra: Las fuentes hacen una distinción entre los objetivos de la guerra indígena y los de los conquistadores españoles. Mientras que los españoles buscaban una conquista completa y la subyugación, los grupos indígenas, incluidos los aztecas, a menudo buscaban capturar enemigos vivos para sacrificios rituales. Esta diferencia en los objetivos de guerra tuvo implicaciones significativas para la conducción de las batallas y el curso general de la conquista española
30
Describa cómo ocurre el encuentro entre aztecas y europeos
Hernán cortes llega a las costas con 500 soldado, caballos y artillería. Comenzó a hacer alianzas con algunos pueblos nativos prometiéndoles la liberación del tributo azteca. Moctezuma tuvo visiones de las llegadas de Quetlzalquatl y lo confundió con Hernán Cortez. Cortez toma de rehen a Moctezuma y este muere cautivo.
31
¿Cómo ocurrió el encuentro entre Moctezuma II y Hernán Cortés? ¿Qué conllevó este encuentro?
Costas ded veracruz: LLega y es mal recibido excepto por pueblos sometidos. hace una alianza. Moctezuma le manda regalos. Llega cortes y es bien recibido. Captura a moctezuma y comienza una guerra contra los españoles. Muere moctezuma en cautiverio y el imperio inca pierde su cabeza y se debilita hasta caerse.
32
Describa elementos fundamentales de cada etapa de construcción del templo mayor de Tenochtitlán
Etapa I (1325-1351 d.C.): Construcción inicial: Plataforma simple con una escalera hacia un pequeño santuario. Materiales: Uso de recursos marinos, sugiriendo acceso temprano a costas antes de la expansión militar. Estado actual: Restos mal preservados, con información limitada disponible. Etapa II (1390 d.C.): Expansión significativa: Segunda plataforma, escaleras y adoratorios añadidos. Decoración: Murales y esculturas coloridas reflejan avances artísticos. Prácticas rituales: Un entierro sacrificial asociado muestra la creciente relevancia de los rituales. Etapa III (1431 d.C.): Ampliación adicional: Tercera plataforma, más adoratorios y elementos decorativos. Materiales: Introducción de tezontle y piedras volcánicas para mayor durabilidad. Ofertas: Numerosas ofrendas rituales, como esculturas, cerámicas y conchas. Etapa IV (1440 d.C.): Expansión final importante: Cuarta plataforma y los templos gemelos dedicados a Huitzilopochtli y Tláloc. Arte y simbolismo: Decoraciones elaboradas simbolizan el dualismo entre guerra y agricultura, sol y lluvia.
33
Indique las características de Tlaloc, Huitzilopochtli y su importancia en el panteón Azteca
Tláloc Dios de la lluvia y la fertilidad: Representado con ojos redondos y colmillos. Era esencial para los cultivos pero también podía ocasionar sequías y tormentas destructivas vinculado a la abundancia y la destrucción. Huitzilopochtli: Dios del Sol y de la guerra. Era la deidad tutelar del imperio azteca. Representa al sol porque lucha con la oscuridad todos los días. Es representado por un guerrero con lanza. Es una de las bases ideológicas para la expansión azteca. Aseguraba las victorias aztecas y permitía el constante flujo de sacrificios de las personas derrotadas. Es el Dios que guio a los aztecas hasta el valle de México y les indico donde fundar la capital
34
Refiérase al juego de la pelota y su importancia en Mesoamérica
El juego de pelota tenía un significado ritual y político, simbolizando la lucha cósmica entre el orden y el caos. También reforzaba el estatus de las élites y su conexión con los dioses. Al parecer su origen esta en los olmecas, es de toda mesoamérica, y hay elementos y reglas que varían de acuerdo a la cultura. El juego de pelota: deporte en el que sus participantes se sentian con honor al jugarlo (equipos de 3 hombres- o eran los más conocidos). Balón de hule (3-4 kilos) se golpea con la cadera o brazos. Cancha: altares, estelas, montículos, se divide en 2 equipos, se ponen de acuerdo en la cantidad de puntos, el equipo que lo alcanzara primero gana; se sacrifica a alguien del equipo ganador. Se preparaban en escuelas (elite) y también había un ritual de preparación el día anterior -> tener la posibilidad de jugarlo, era un honor. Se cree que es un ritual deportivo con significados religiosos y políticos. En base al simbolismo de poner en movimiento las fuerzas del cosmos, en una lucha que resignifica con el objetivo de llegar a un equilibrio. Es un modo de reforzar el estatus de las élites y su conexión con los dioses
35
Describa la cronología del mundo Olmeca, indicando los acontecimientos principales que caracterizan cada fase
Antes de las Capitales (1800-1400 a.C.): La civilización olmeca surgió gradualmente a partir del contexto del período Arcaico en Mesoamérica. Este período se caracteriza por inicios modestos, con evidencia de asentamientos en montículos de humedales y campamentos secos. Aparecen las primeras formas de iconografía olmeca en cerámica. Las redes comerciales comienzan a desarrollarse, como lo evidencia la presencia de obsidiana de las tierras altas centrales y basalto de las montañas Tuxtlas. San Lorenzo (1400-1000 a.C.): San Lorenzo surge como la primera gran capital olmeca. Se produce un aumento significativo en la creación de esculturas monumentales de piedra, incluidas cabezas colosales, tronos y otras formas icónicas. El arte olmeca refleja una interacción temática entre cosmología y política, mostrando un liderazgo hereditario y el desarrollo de creencias religiosas complejas. La decadencia de San Lorenzo alrededor de 1000 a.C. se atribuye a conflictos internos, cambios ambientales y el surgimiento de centros competidores. La Venta (1000-400 a.C.): La Venta se convierte en la nueva capital olmeca tras la caída de San Lorenzo. La ciudad presenta complejos arquitectónicos elaborados, como pirámides, plazas y plataformas ceremoniales. La producción artística en La Venta alcanza nuevos niveles, con la creación de intrincadas tallas de jade, mosaicos de serpentina y esculturas monumentales de piedra. Aparecen los primeros glifos olmecas en La Venta y en sus asentamientos satélites, lo que sugiere el desarrollo de la escritura y un calendario ritual. La Venta también entra en declive alrededor de 400 a.C., marcando el fin del período del "corazón olmeca". Tres Zapotes (Después de 400 a.C.): Tres Zapotes se convierte en un centro importante "epi-olmeca" después de 400 a.C. "Epi-olmeca" se refiere a culturas que comparten rasgos olmecas pero con características regionales distintas. Tres Zapotes continúa produciendo arte de estilo olmeca y puede haber desempeñado un papel en la transmisión de tradiciones olmecas a sociedades mesoamericanas posteriores.
36
¿De qué manera se divide la cronología establecida para los Maya? ¿Qué elementos caracterizan cada etapa?
Periodo arcaico: contrario a las concepciones tradicionales de la cr0nología Maya, las investigaciones arqueológicas demuestran que el pasado de los mayas y su manejo del bosque puede ser rastreado hasta 8000 años A.P. En este periodo donde comenzó la expansión del bosque tropical, las personas de la zona comenzaron a manejar los bosques Preclásico (temprano 2000-1400 AC; medio 1400-400 A.C; preclasico Tardío 400-250D.C): Este periodo esta marcado por el comienzo de la agricultura y el sistema de la milpa. Consolidación de las elites gobernantes que establecieron pirámides y estelas de piedra. Reciben influencias de los Olmecas la cultura madre de Mesoamérica Clásico: Apogeo de la cultura Maya. Surgen las ciudades y el poder político de la cultura maya. Se perfecciona la escritura jeroglífica, expansión y consolidación de reinos como Tikal. Finalmente se produce un colapso donde las ciudades y centros de poder son en su mayoría abandonadas. Se abandonan principalmente las tierras bajas Post clásico: Descentralización del poder. Sistema mundial mesoamericano, Resurgimiento en el norte de las tierras bajas cerca de la justa del golfo. Incorporación de elementos toltecas. Conquista española.
37
Refiérase a la arquitectura en Mesoamérica: ¿Qué función cumple? ¿Qué características posee?
Expresiones tangibles del poder político y religioso Eran una forma de legitimar el poder de los gobernantes. Las imágenes de deidades y antepasados servían para vincular el poder del gobernante con seres divino. También conectaban el mundo terrenal con el paraíso e inframundo Eran una forma de organizar el espacio social. Generalmente la arquitectura revolvía al rededor de espacios ceremoniales como pirámides, plazas y patios que configuraban un centro de poder.
38
Refiérase al origen del mundo Azteca.
Mexicas creían que la tierra había sido creada y destruida 4 veces por lo tanto estaban en el quinto sol. Cada solo era gobernado por un Dios distinto. El quinto sol era gobernado por Tonatiuh El mito fundacional azteca los asocia a un lugar mítico llamado Aztlán, cuya existencia es aun discutida aunque principalmente se cree puramente mítica La tradición dice que fueron guiados en una migración por su Dios tutelar Huitzilopochtli A través de su viaje vieron varios símbolos que finalmente los llevaron a asentarse en el lago Texcoco como un ave de dos cabezas parado sobre un cactus que paso a ser el símbolo de Tenochtitlan Finalmente Tenochtitlan fue fundada en el año 1325
39
De acuerdo a la lectura de Claudio Wagner refiérase a dos mitos en los tiempos de la conquista española y cómo habrían influido en las concepciones del indio americano
Mito de Cíbola y Quivira, sobre estas ciudades colmadas de riqueza en algún lugar al norte de México, se habría originado a raíz de la conquista de la ciudad de Mérida (España) por los moros, cuyo rechazo habría provocado la huida de la península de siete obispos, que han preferido establecerse en une tierra al otro lado del océano, de la tenían noticias por ser abundantes en riquezas, joyas esmeraldas, perlas, oro y piedras preciosas. Había versiones que sostenían que cada uno de los obispos habría fundado su propia ciudad, y otros que negaban la existencia de las mencionadas ciudades, ya que se trataría de relatos amañados de los lugareños para dividir a las fuerzas invasoras y alejarlas de los centros poblados de los nativos. La isla California, donde era un buen puerto en la costa y la información que existía una isla poblada solo de mujeres, y además de mucho oro y perlas Las Amazonas, la existencia de unas mujeres guerreras, oro y plata se encontraban. El dorado, el reino o la ciudad de oro, en la creencia de que la laguna estaría llena de oro con las ofrendas, los descendientes de los incas habrían ido a refugiarse con todos sus tesoros a salvo de la codicia española. -un hombre cruzaba la laguna y se llenaba de oro.
40
Refiérase a las principales críticas esbozadas por Todorov en torno a la figura del conquistador
Negación de la humanidad del otro: Eran una parte del paisaje y tenían algunas cualidades como la de aprender la religión y subordinarse Incapacidad para comprender al otro: interpretaban lo que encontraban en función de sus creencias y categorías preestablecidas. Hacían encajar lo que encontraban en su marco cultural Tipos de otro: el otro interno: integrado en la cultura europea pro siempre subordinado. El otro externo: los salvaje no integrado y muy distinto al resto Encuentran lo que desean encontrar y su interpretación es útil a fines europeos
41
De acuerdo al texto de Turner y Sabloff (2012) ¿Qué elementos habrían precipitado el colapso de los mundos maya de las tierras bajas?
Crisis ecológica: deforestación masiva y erosión del provocada por crecimiento poblacional ocasiono el debilitamiento de las elites y exacerbó la competencia de las elites. Deforestación y sequía Fragmentación del poder: las elites comenzaron a competir por el poder lo que contribuyó a la descentralización y la perdida de fe de la población en los gobernantes. Esto se acompaño de conflictos militares que debilitaron in crescendo a las entidades políticas Cambió de rutas comerciales hacia el mar alienando a cuidades de las tierras bajas de la participación
42
De acuerdo a Rossend Rovira Morgado (2009) ¿Cómo se habría estructurado la administración teotihuacana?
Carácter multicéntrico: A diferencia de lo propuesto por autores anteriores, Rovira Morgado sugiere que las investigaciones más recientes demuestran que le poder de Teotihuacan no era totalmente centralizado y que contaba con una multiplicidad de grupos de elite que estaban en competencia por el poder La ciudad de estructuraba en barrios y recintos residenciales que actuaban como unidades políticas donde se ejercía el poder de manera relativamente independiente. La distribución de recursos como los alimentos también corresponde con una distribución administrativa multicéntrica donde los distintos segmentos sociopolíticos se ocupaban independientemente de su distribución y manejo interno
43
Describa y defina el concepto de “Forest Garden” de acuerdo a Anabel Ford (2009) y sus implicancias para la interpretación arqueológica.
El concepto de milpa tradicionalmente se concebía como un ciclo donde después del uso de la tierra esta era abandonada para que el bosque volviera a crecer pero ahora se entiende que el bosque no era desatendido durante esta parte del ciclo sino que seguía siendo manejado para obtener el crecimiento de ciertas especies. Pasaba de bosque a campo abierto y de campo abierto a huerto y se repetía el ciclo El Sistema de las milpas más que solo ser un sistema agroforestal era ele eje de todo el manejo de recursos en el mundo maya. Estaba fuertemente asociado a una concepción cíclica del tiempo Desafía la noción de que los mayas causaron deforestación de sus tierras y también demuestra el amplio conocimiento ecológico que manejaban las culturas mayas. También demuestra que tenían a una administración a largo plazo del bosque
44
Indique a qué se refiere Cowgill con los conjuntos residenciales (“Compartments compounds”) y cómo se interpretan desde un punto de vista sociopolítico
Unidades sociopolíticas: Los conjuntos residenciales estaban construidos con materiales sustanciales y además su orientación característica (15° al este del norte) indican que son parte del plan urbano de las ciudade Estratificación social: El material arqueológico demuestra distintos grados de prestigio dentro del mismo conjunto residencial, lo que apoya la idea de que son unidades sociopolíticas dado que existen estratificación dentro de la misma unidad Espacios rituales: existen arquitecturas rituales en cada complejo que probablemente eran usados por los habitantes del mismo complejo para actividades mundanas y rituales, Presencia de enclaves étnicos: La existencia de barrios como el de Oaxaca y el barrio de los mercaderes indica que distintos grupos pueden haber mantenido su diversidad dado que tienen una cultura material distinta que el resto de los barrios.
45
¿Cuál es la importancia de la escritura mesoamericana desde un punto de vista arqueológico?
Desde un punto de vista arqueológico, las escrituras permiten tener mayor entendimiento del pasado. Se logra recabar una mayor cantidad de información al descifrar los modos de escritura, al mismo tiempo se puede ver a que le daban importancia en la época, para qué instancias era utilizada, etc. La escritura mesoamericana permite comprender eventos históricos, genealogías y sistemas de creencias. Su estudio ha sido crucial para reconstruir la historia política y religiosa de culturas como los mayas.
46
Refiérase al arte olmeca y las interpretaciones que se han dado a sus representaciones
Cabezas colosales y figuras antropomorfas se han interpretado como representación de símbolos de poder político y conexión espiritual con ancestros o deidades. Dentro del arte olmeca monumental encontramos las Cabezas colosales: son iconos de poder y de lideres divinizados. Se cree que representan líderes o linajes gobernantes, ya que tienen características particulares, principalmente de 2 linajes. Significan gran organización. Descripción cejas enojadas, nariz chata, orejones, labios engrosados, ojos almendrados hacia abajo. Gorro/casco/tocado. (Asociados al jaguar). Y panteón: estela de las limas 6-8 deidades. Baby face: figuras de lo que se cree bebés muy extraños, podrían representar personas familiares, podrían tener algún tipo de relación, endogamicos. Tronos y altares: estructura cuadrada o rectangular (casita) con un hueco en donde sobresale una figura humana en posición sedante (sentada) que sostiene en sus brazos a otra (bebe). Se interpreta como que salen del inframundo. La posición sedente en estas figuras se cree que representa una posición mágico-religiosa de un chamán sentado antes de emprender su vuelo.
47
¿Qué significados se le atribuyen a la arquitectura mesoamericana en su conjunción de pirámide, estela y altar?
Piramides: muestran la conexión con lo divino. Están asociadas a las deidades principales .En su cima tenían altares donde se hacían ceremonias sagradas y sacrificios Estela: cuentan historias, mitos y creencias religiosas. También mostraban linajes míticos que servían para legitimizar a llos gobernantes Altar: Aquí ocurría la conexión directa con las deidades. Se encontraban en espacios publico y específicamente aquí ocurrían los sacrificios La tríada: representa conexión del mundo terrenal con el espacio divino. Representan la centralidad del culto religioso en la esfera política y legitimaban el poder del gobernante y de la elite
48
¿Cuáles eran las divisiones sociales de los aztecas?
Pipiltin: nobleza guerrera, de aquí se elegía al tlatoani y también ocupaban otros cargos públicos importanes. Los pipiltin controlaban calpullis que eran barrios donde las clases más bajas (macehualtin) Macehualtin: esta era la gente común, tenían que pagar tributos para mantener a los pipiltin (tenían algunas posibilidades de ascender socialmente media una carrera militar Pochteca: potencial clase comerciante. Esclavos: esclavos