Prueba mesoamerica Flashcards
(48 cards)
¿Cuáles elementos son pan mesoamericanos y por qué? Justifique
sacrificios: Todas las sociedades mesoamericanas practicaban el sacrifico humano en distintas medidas. Se creía que había que mantener un equilibrio cósmico con las deidades dado que estas habían
Juego de Pelota:
Calendario: Una de las creencias pan mesoamericanas mas extendidas es la del tiempo cíclico que contribuyo a la construcción de calendarios que comprendían el tiempo de manera interconectada entre si. Esto quiere decir que el pasado y el futuro estaban conectados e incluso que el mundo pasaba por distintos ciclos donde se destruía y se hacía de nuevo
Panteón
Refiérase al panteón de deidades mesoamericano y su importancia en la esfera
política.
DIVERSO Y DINAMICO
Deidades estaban asociadas a temas y funciones distintos, como la guerra, la lluvia la agricultura. Los gobernantes hacían uso de estas deidades para fortalecer su legitimidad politca
EL CULTO A QUETZALCÓATL COMO FUERZA UNIFICADORA
Durante el Epiclásico (siglos VII al X), el culto a Quetzalcóatl, centrado en la Serpiente Emplumada. Conjunto de simbolos postclasico temprano
OTRAS DEIDADES IMPORTANTES DEL PANTEÓN
Tlaloc: Dios de la lluvia y la fertilidad, clave para la agricultura.
Huitzilopochtli: Dios azteca de la guerra y el sacrificio humano, central en su ideología imperial.
Tezcatlipoca: Deidad asociada con el cambio y la hechicería, rival de Quetzalcóatl.
Dios del Maíz: Representante del sustento y la renovación, vital en contextos agrícolas.
Huitzilolopotchli: Dios del sol y de la guerra azteca. Dios tutelar
¿A qué hace alusión la milpa y cuál es su importancia en las culturas
mesoamericanas?
La milpa se refiere a un sistema agroforestal tradicional mesoamericano que implica el cultivo cíclico de maíz, frijoles y calabazas juntos en el mismo campo. Este sistema, practicado durante milenios, es altamente sostenible y refleja una comprensión profunda de los principios ecológicos.
En el ciclo de la milpa, se despejan y queman áreas forestales para crear tierras fértiles para plantar. Después de varios ciclos de cultivo, la tierra se deja en barbecho y se regenera bajo la cobertura forestal antes de ser despejada nuevamente. Esto permite la reposición del suelo y el mantenimiento de la biodiversidad.
La milpa es más que una práctica agrícola; está profundamente entrelazada con la identidad cultural mesoamericana, las creencias religiosas y las estructuras sociales. La naturaleza cíclica de la milpa refleja la comprensión cíclica del tiempo prevalente en las culturas mesoamericanas. Los tres cultivos cultivados juntos simbolizan interconexión y equilibrio, reflejando una cosmovisión holística.
¿Qué elementos de Teotihuacán destacan en términos de organización social y política en comparación a otras culturas mesoamericanas?
PLANIFICACIÓN URBANA: El diseño urbano de Teotihuacán era notablemente planificado y organizado, con un sistema de cuadrícula, amplias avenidas y arquitectura monumental. Esto sugiere una fuerte autoridad centralizada capaz de implementar una planificación urbana tan ambiciosa.
ARQUITECTURA MONUMENTAL: La escala de la arquitectura monumental de Teotihuacán, incluida la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, es inigualable en Mesoamérica. Esto sugiere un estado poderoso capaz de movilizar una gran fuerza laboral y controlar recursos.
POBLACIÓN MULTIETNICA: Teotihuacán tenía una gran y diversa población, con evidencia de enclaves habitados por personas de otras regiones, como el Barrio Oaxaca y el Barrio de los Comerciantes. Esto sugiere que Teotihuacán era un centro cosmopolita que atraía a personas de toda Mesoamérica.
DEBATE SOBRE GOBERNANZA: Aunque hay hipótesis contrastantes sobre la gobernanza de Teotihuacán, ya sea con un único gobernante o un liderazgo colectivo, la escala y complejidad de la ciudad sugieren un sistema político altamente organizado.
indique y discuta tres principales características de las creencias mayas
Tiempo Cíclico: Al igual que otras culturas mesoamericanas, los mayas creían en el tiempo cíclico, donde los eventos y las eras se repetían. Esta concepción cíclica influyó en sus sistemas de calendario, rituales y comprensión de la historia.
Sacrificio humano: Tenían la creencia de que los sacrificios humanos eran necesarios para mantener el equilibrio cósmico puesto que los dioses habían derramado su sangre para crear a los humanos.
tres reinos o dimensiones: Bóveda celeste, mundo pedregoso que flota sobre el mar primordial y el inframundo o Xibalba. El rey maya o alach huinik pera intermediario entre los distintos reinos y el mundo terrenal. El árbol Waca Chan también era una representación unificadora de los mundos.
¿Cuáles son los principales elementos de la cultura olmeca que hacen alusión a su esfera política y por qué?
Escultura Monumental de Piedra: Los olmecas son conocidos por sus colosales cabezas de piedra y otras esculturas monumentales que representan gobernantes y deidades. Estas esculturas probablemente servían para legitimar el poder de la élite gobernante y proyectar su autoridad en la región.
Control del Comercio: Los olmecas controlaban rutas comerciales importantes para recursos valiosos como el jade, la obsidiana y la serpentina. Este control les otorgaba poder económico y político, permitiéndoles acumular riqueza e influencia.
Iconografía Religiosa: El arte y la iconografía olmeca, con deidades como el jaguar-hombre, probablemente reforzaron la autoridad de los gobernantes y fomentaron un sistema de creencias compartido que contribuyó a la unidad política.
Expláyese respecto a las redes de intercambio en Mesoamérica
Intercambio Temprano: Incluso durante los períodos Preclásico Temprano y Medio (1800-400 a.C.), las redes comerciales conectaban varias regiones, como lo evidencia la distribución de artefactos olmecas y la presencia de bienes de fuentes distantes en sitios olmecas.
Influencia de Teotihuacán: Durante el período Clásico, las extensas redes comerciales de Teotihuacán contribuyeron a su dominio político y económico, controlando rutas comerciales clave y estableciendo colonias en regiones distantes.
Comercio Postclásico: En el período Postclásico, las redes comerciales se intensificaron, conectando regiones más distantes y facilitando el intercambio de una variedad más amplia de bienes.
-En relación con la cultura maya del postclásico, ¿ qué nuevos elementos
culturales se integran?
Descentralización: Los centros de poder desaparecen en favor de ciudades estados más fragmentadas
Adopción de otras practicas religiosas: posiblemente el culto de quetzalquatl comienza en este periodo
Mayor interacción entre distintas regiones de mesoamerica: sistema mundial mesoamericano
Intensificación del comercio maritimo: Posiblemente las ciudades de las tierras bajas tienen mayor participación que las de tierra adentro (obsidiana, jade, sal, cacao)
Influencia de estrucutras arquitectonicas extranjeras
Refiérase a las relaciones políticas entre los reinos mayas
Los reinos mayas correspondían a ciudades estado con niveles variados de influencia a través del tiempo donde el conflicto y el comercio eran sumamente relevantes
Las ciudades estado maya eran controladas por dinastías hereditarias donde la legitimización del poder ocurría mediante la conexión del linaje hacia seres divinos y míticos del pasado.
Los estados funcionaban probablemente de manera interdependiente en la mediad que dependían del comercio para acceder a recursos básicos pero sobre todo bienes de prestigio que ayudaban a consolidar el poder
Habían alianzas, matrimonios políticos y sistemas de tributo entre los reinos maya pero también competían por recurso e influencia a través de conflictos
Describa e indique qué rol cumple el sacrificio entre las culturas
mesoamericanas
Mantener el Equilibrio Cósmico: Se creía que los sacrificios nutrían a los dioses y mantenían el equilibrio cósmico. Los humanos tenían la obligación de ofrecer sacrificios en reciprocidad a los dioses que crearon el mundo.
Legitimidad Política: Los gobernantes usaban el sacrificio para legitimar su poder, mostrando su conexión con los dioses y su capacidad para interceder por su pueblo.
Guerra y Conflicto: El sacrificio a menudo estaba asociado con la guerra, sacrificando cautivos para apaciguar a los dioses de la guerra y asegurar la victoria.
¿Qué rol pudieron cumplir las cabezas monumentales Olmecas?
Representaciones de Gobernantes: Se cree que estas cabezas representan a gobernantes olmecas, con rasgos específicos y tocados que denotan su estatus.
Proyecciones de Poder: Su tamaño e imponencia proyectaban el poder y la autoridad de la élite gobernante.
Simbolismo Religioso: Las cabezas podrían haber tenido un significado religioso, representando ancestros divinizados o sirviendo como intermediarios entre los reinos humano y sobrenatural.
Describa los estratos sociales del mundo Azteca
Tlatoani (Emperador): Gobernante supremo con poder absoluto y considerado representante divino.
Pipiltin (Nobleza): Incluía funcionarios de alto rango, sacerdotes y líderes militares, con acceso a tierras, recursos y privilegios.
Macehualtin (Comunes): La mayoría de la población, compuesta por agricultores, artesanos, comerciantes y soldados.
Siervos y Esclavos: Los siervos trabajaban para los nobles, mientras que los esclavos tenían el estatus más bajo, a menudo capturados en guerra o vendidos.
¿Cuáles son los arquetipos del “indio americano “ según Bustamante?
- El salvaje emplumado
- El indio a la Romana
- El indio vecino
- El Bárbaro sanguinareo
¿Qué es el árbol de la vida o Wacah Chan maya?
El Wacah Chan o Árbol de la vida es el eje que une a los tres reinos: la bóveda celeste (la cual representaría al cielo), el mundo pedregoso;el cual está flotando en el mar primordial (es el mundo en donde habitamos nosotros, también conocido como el mundo intermedio) y el Xibalbá (El cual sería como el inframundo).
Las ramas del árbol llegan hasta los cielos y sus raíces hasta el inframundo, pasando por el mundo intermedio en el tronco, conectando así los 3 reinos. Estos son paralelos e invisibles, pero pueden ser materializados a través de ritos hechos por un chamán o el rey cuando estos estén en estado de éxtasis, - y la representación de la comunicación entre mundos es la serpiente de visión y la barra de serpiente de dos cabezas, siendo la serpiente de visión un puente de comunicación entre reinos.
También los puntos cardinales.– tienen una red fundamental y un color debido a su relación con el sol, el este era el rojo (gracias a que por esa dirección sale el sol), el norte era blanco (ya que vienen las lluvias de invierno), el oeste era negro (porque se oculta el sol por ahí) y el sur era amarillo (por ser la mano derecha del sol), ademas el centro tambien era importante y tenia su propio color (azul verdoso)
¿Qué función cumple el rey maya en la conexión de los tres mundos? ¿Por qué?
El rey maya cumple la función de ser la forma de comunicarse con los demás reinos cuando este se encuentra en estado de éxtasis a través de un rito, en donde este se convierte en el Wacah Chan.
El Wacah Chan o Árbol de la vida es el eje que une a los tres reinos: la bóveda celeste (la cual representaría al cielo), el mundo pedregoso;el cual está flotando en el mar primordial (es el mundo en donde habitamos nosotros, también conocido como el mundo intermedio) y el Xibalbá (El cual sería como el inframundo).
Las ramas del árbol llegan hasta los cielos y sus raíces hasta el inframundo, pasando por el mundo intermedio en el tronco, conectando así los 3 reinos. Estos son paralelos e invisibles, pero pueden ser materializados a través de ritos hechos por un chamán o el rey cuando estos estén en estado de éxtasis
Refiérase algunas concepciones del tiempo en Mesoamérica. Justifique
El tiempo cíclico era una creencia prevalente en Mesoamérica, reflejado en sistemas calendáricos y rituales. En Teotihuacán, números clave de su calendario influyeron en el diseño de la ciudad, demostrando la importancia de los ciclos cósmicos en su planificación y rituales.
¿Cómo se estructuran las sociedades maya desde el punto de vista geopolítico?
Se organizaban en ciudades estado que controlaban un territorio aledaño. Probablemente habían disputas alianzas y conlfictos entre las diferentes ciudades estado.
El ahau (señor) era el lider politico y religioso dado que era visto como intermediario entre los Dioses y los humanos.
El poder era hereditario y estaba asociado a la descendencia de seres divinos. El linaje era patrilineal. Probablemente las ciudades eran gobernadas por dinastías
Interconección entre las diferentes entidades politicas e interdependencia.
Competenecia por recursos y rutas de comercios
¿Cuál es la importancia de Teotihuacán en el imaginario Azteca?
Se consideraba el centro del universo donde los dioses se reunieron para formar el tiempo y el espacio.
Los aztecos cuando la vieron por primera vez, estaba abandonada pero se sorprendieron por sus estructuras monumentales
Ahí se creo el queinto sol.
Las piramides de tenochtitlan tomaron inspiración directa de las piramides de Teotihuacan
Tlaloc y quetzalquatl se integraron al panteon mexica.
Refiérase a la organización interna del sitio de Teotihuacán
Metrópolis Multiétnica
Diversidad Cultural: La ciudad era un núcleo multiétnico, con barrios específicos como el Barrio Oaxaca y el Barrio de los Comerciantes, que alojaban a personas de distintas regiones de Mesoamérica.
Impacto Económico: Esta diversidad facilitó el intercambio de bienes, tecnologías e ideas, contribuyendo a su prosperidad económica.
Patrones Residenciales y Jerarquía Social
Estructura Social: Organizada en barrios con diferencias marcadas de estatus y riqueza. Las élites habitaban conjuntos departamentales (residencias multifamiliares), mientras los comunes vivían en viviendas más simples.
Función de los Barrios: Los conjuntos departamentales eran centros de producción artesanal y ritual. Ejemplo: el barrio Teopancazco, donde se producían textiles de lujo y bienes prestigiosos.
Economía y Producción Artesanal
Producción Especializada: La economía teotihuacana se basaba en la elaboración y comercio de bienes como jade, textiles y cerámica, usados en rituales o como símbolos de estatus.
Red Comercial: La ciudad servía como un punto central para la distribución de bienes en toda Mesoamérica.
Modelo de Casas y Poder Segmentario
Casas Nobles: Grupos familiares controlaban recursos y poder dentro de barrios específicos.
Competencia Interna: Las luchas entre estas casas pudieron contribuir a la inestabilidad y eventual declive de Teotihuacán.
Refiérase a las dinámicas comerciales de Teotihuacán como estado.
Control e Influencia de Teotihuacán:
Recursos Clave: Teotihuacán controlaba recursos esenciales como la obsidiana, apreciada por su durabilidad y filo, y tierras agrícolas, fundamentales para su economía.
Expansión Geográfica: Durante la fase Tlamimilolpa (200–350 d.C.), Teotihuacán estableció asentamientos en regiones estratégicas como:
Valle de Morelos: Fuente clave de algodón para la industria textil.
Valle de Tula: Proveedor de maguey (fibra y bebida) y piedra caliza.
Valle de Toluca: Recursos agrícolas y acceso a minerales en el occidente.
Valle Puebla-Tlaxcala: Centros de producción cerámica y rutas comerciales.
Sierra de las Navajas: Depósitos ricos en obsidiana verde.
Control Estratégico: La influencia de Teotihuacán era “tentacular”, centrada en puntos estratégicos, rutas comerciales y sitios de extracción, en lugar de un control territorial continuo.
Comercio e Intercambio:
Redes Comerciales: Teotihuacán participaba en el comercio a larga distancia, intercambiando materiales exóticos como jade, turquesa, plumas, cacao y mica, utilizados para fabricar bienes de prestigio y reforzar el estatus de la élite.
Evidencia de Comercio: Barrios extranjeros, como el Barrio Oaxaca (posiblemente zapoteco) y el Barrio de los Comerciantes, muestran la integración comercial de Teotihuacán.
Comercio de Obsidiana: La obsidiana verde de Pachuca, controlada por Teotihuacán, era ampliamente distribuida. Sin embargo, no monopolizaron el comercio, indicando una red comercial más compleja.
Rutas Comerciales: Se usaban rutas clave y porteadores humanos (tlamemes) para transportar bienes, esenciales para el éxito comercial.
Producción y Organización:
Especialización Artesanal: Teotihuacán era un centro de producción artesanal con actividades especializadas como cerámica, trabajo de obsidiana, lapidaria y tejido, organizadas en talleres o en complejos residenciales multifamiliares.
Fuerza Laboral Multiétnica: La diversidad étnica, evidenciada por análisis isotópicos y enclaves, facilitó el intercambio de habilidades y conocimientos especializados.
Desafíos y Limitaciones:
Escala Comercial: Aunque el comercio era significativo, su impacto y escala exacta son difíciles de medir.
Clase Mercantil: La existencia de una clase mercantil distinta es debatida; se cree que las actividades comerciales estaban integradas en las estructuras sociales y políticas.
Otros Factores de Influencia: Además del comercio, el poder militar y la difusión de ideas religiosas también moldearon la influencia de Teotihuacán.
¿A qué refiere el concepto de la casa Señorial en Teotihuacán?
Evidencia de Teopancazco
Producción y Comercio: El barrio de Teopancazco se destaca por ser un centro controlado por elites, responsables de la producción de bienes de prestigio como textiles de algodón. Mantenían conexiones con regiones ricas en recursos, como la costa del Golfo.
Autonomía Económica y Política: Estas elites parecen haber disfrutado de un grado significativo de independencia, gestionando recursos y comercio de manera autónoma, lo que pudo representar un desafío a la autoridad centralizada.
Características inferidas de las “casas señoriales”
Producción Especializada: Controlaban la manufactura de bienes de alto valor, empleando conocimientos especializados y una fuerza laboral diversa.
Redes Comerciales: Accedían a materias primas y distribuían productos terminados a través de amplias conexiones regionales.
Jerarquía Interna: Las casas poseían una estructura jerárquica basada en parentesco y linaje, con mecanismos para organizar el trabajo y administrar recursos.
Poder Político: Ejercían influencia dentro de sus barrios y en la ciudad, posiblemente compitiendo con otras casas y la autoridad central.
Conexión con el colapso de Teotihuacan
Durante la fase Xolalpan Tardío (500–550 d.C.), estas “casas señoriales” adquirieron mayor autonomía, lo que pudo haber incrementado la fragmentación social y política. Este proceso, combinado con otros factores, contribuyó a la inestabilidad que precedió al colapso de Teotihuacan entre 600 y 620 d.C.
El modelo de “casas señoriales” ayuda a entender cómo los linajes poderosos y sus dinámicas internas influyeron en la economía y la política de Teotihuacan, pero también en su eventual declive.
De acuerdo a lo discutido en clases y las lecturas, ¿Cómo se explica la
existencia de grupos multiétnicos en Teotihuacán?
Rovira Morgado (2009?)
● Oportunidades económicas y un centro urbano próspero: Teotihuacan experimentó un rápido crecimiento, convirtiéndose en un próspero centro urbano con una población que podría haber alcanzado los 125,000 habitantes. Este crecimiento probablemente atrajo a personas en busca de oportunidades económicas en una ciudad con una economía compleja y especializada, que incluía la producción artesanal y el comercio. El control de la ciudad sobre los recursos agrícolas en el Valle de México, incluido un posible sistema hidráulico, habría incrementado aún más su atractivo económico.
● Significado religioso e ideología: Las fuentes destacan la importancia religiosa de Teotihuacan en el pensamiento mesoamericano, describiéndola como “el centro del universo” y un lugar sagrado donde los dioses crearon el tiempo y el espacio. Esta importancia religiosa probablemente atrajo a peregrinos y devotos de diferentes regiones, contribuyendo a su carácter multiétnico.
● Expansión e influencia de Teotihuacan: A medida que Teotihuacan expandió su influencia por Mesoamérica, estableciendo contactos y relaciones con regiones como Oaxaca, la Costa del Golfo y el área Maya, probablemente atrajo a personas de estas zonas. Esta expansión facilitó el flujo de bienes y materiales exóticos, aumentando aún más el atractivo de la ciudad y posiblemente llevando a la creación de enclaves étnicos dentro de Teotihuacan.
Evidencia de multiétnicidad en Teotihuacan:
● Enclaves étnicos: La evidencia arqueológica respalda la presencia de enclaves étnicos distintos dentro de Teotihuacan, sugiriendo un grado de segregación espacial entre diferentes grupos. Por ejemplo, el Barrio de Oaxaca (Tlailotlacan) y el Barrio de los Comerciantes muestran evidencia de poblaciones extranjeras, probablemente de Oaxaca y las regiones del Golfo de México/Maya, respectivamente. Estos enclaves pueden haberse especializado en el comercio y la producción artesanal, facilitando el flujo de bienes y conocimientos de sus regiones de origen hacia Teotihuacan.
● Análisis isotópicos: Los análisis isotópicos de restos humanos de la vecindad de Teopancazco indican que algunos individuos procedían de regiones fuera de la Cuenca de México, incluyendo Veracruz y Puebla-Tlaxcala. Esta evidencia refuerza la idea de que Teotihuacan atrajo a personas de diversas regiones.
¿A qué se refiere el Sistema mundial en el contexto del postclásico
mesoamericano?
Berdan y Smith (2004)Integración por Comercio:
Comercio altamente diversificado y comercializado, con uso de dinero, mercados y comerciantes profesionales.
Intercambio de bienes a niveles sin precedentes.
Múltiples Centros de Poder:
No dominado por un único núcleo; existieron varios centros políticos y económicos importantes.
Ciudades clave: Chichén Itzá, Tula, Mayapán, Tenochtitlán y la capital tarasca en el Lago de Pátzcuaro.
Zonas de Producción Próspera:
Áreas cercanas a los centros principales, con alta actividad económica pero sin gran centralización política.
Enfocadas en agricultura intensiva, producción artesanal y extracción de recursos.
Zonas de Extracción de Recursos:
Regiones clave para materias primas como obsidiana (Otumba, Pachuca) y metales (Michoacán, Jalisco).
Circuitos de Intercambio y Centros Comerciales Internacionales:
Subcircuitos de comercio intensivo dentro del sistema más amplio:
Oeste de México (imperio tarasco).
Imperio azteca (tributo y comercio).
Área maya (rutas costeras).
Llanura costera del Pacífico Sur (cacao y plumas tropicales).
Centros comerciales clave, como Tlatelolco, conectaban estos circuitos.
Estilos Artísticos e Iconografía Compartidos:
Difusión de estilos como el Mixteca-Puebla y el “Estilo Internacional Postclásico”, que integraron regiones culturalmente diversas.
¿Qué elementos propios del altiplano central se incorporan en la cultura
material postclásica de los grupos maya?
Berdan y Smith (2004)
Comercio e Intercambio:
el período Postclásico se caracterizó por la expansión del comercio a larga distancia y la aparición de redes de intercambio complejas. Estas redes facilitaron el movimiento de bienes y materiales entre diferentes regiones de Mesoamérica, incluyendo las Tierras Altas Centrales y el área maya. Aunque las fuentes se enfocan en el sistema general más que en ejemplos específicos, es muy probable que elementos de la cultura material de las Tierras Altas Centrales, como estilos de cerámica, textiles o herramientas de obsidiana, hayan llegado a las comunidades mayas a través de estas redes comerciales.
Zonas Estilísticas e Iconografía:
Las plazas centrales tienen la misma orientación (17 grados hacia el este desde el norte) Las canchas tienen estantes de calaveras y plataformas de danza. Tiene la misma articulación de templos sobre espacios rectangulares abiertos. La pirámide de Quetzalcoatl en Tula es reflejada en el templo de los guerreros Chichen Itza
Prácticas Religiosas:
Las fuentes mencionan la expansión del culto a Quetzalcóatl en toda Mesoamérica durante los períodos Epiclásico y Postclásico. Aunque no especifican la dirección de la influencia, es posible que este culto, originado en las Tierras Altas Centrales, introdujera nuevas prácticas religiosas y elementos de la cultura material asociados con la veneración de Quetzalcóatl en las comunidades mayas.