PRUEBA ANESTESIA 2016 Flashcards
Definición de Anestesia General y sus 4 pilares
La anestesia general es una intervención farmacológica que produce un estado reversible de depresión de la actividad neuronal central, suprimiendo la conciencia y habilidad de responder a estímulos nociceptivos. Los 4 pilares u objetivos de la anestesia son:
- Hipnosis o inconsciencia (amnesia)
- Analgesia, no debe sentir dolor.
- Estabilización de las respuestas fisiológicas a estímulos nociceptivos
- Relajación muscular, parálisis que facilita intubación, manejo de la via aérea y técnica qx en si.
Etapas de la anestesia general
- Inducción: Cae en inconsciencia e hipnosis. Que se espera llevar al paciente desde el estado de vigilia a la inconsciencia + analgesia + parálisis motora.
- Mantención: agrega los 2 otros pilares.
- Recuperación o despertar: Suspender droga o administrar antagonistas. Logra volver a estado basal previo.
Nombrar los anestésicos, para qué se usan y dar un ejemplo de cada uno
Tipos de anestésicos:
1. Inhalatorios:
a. Halogenados: Se usa para efectos cortos, o procedimientos pequeños, cumplen los 4 pilares, pero relajación muscular y analgesia son débiles, deben complementarse. Ej: Sevoflurano (amarillo) y el isoflorano (morado) (el más usado).
b. Oxido nitroso: Coadyuvante, tiene un efecto anestésico débil. No tiene utilidad qx.
2. Intravenosos:
Inductores: Su principal función es que producen inconsciencia e hipnosis (amnesia). En general se usan agonistas GABA como los Barbitúricos, Propofol, Etomidato y BDZ (inducción GABA) y otros como Ketamina (Agonista NMDA no competitivo.
Opiaceos: Se usan como potentes analgésicos. Principalmente postoperatorio, un ejemplo muy usado es el ramifentanyl.
Relajantes Musculares: Producen parálisis, relajan las cuerdas vocales para intubar y evitar reflejo tusígeno, además facilitan la técnica Qx. Un ejemplo es la succinilcolina (depolarizante). Vecuronio y rocuronio (no depolarizantes).
Drogas de mantención: Para que el paciente siga “dormido”. La principal droga de mantencion es el propofol y los gases anestésicos.
Gas anestésico ideal
- Inducción y recuperación rápida
- Cambios rápidos en la profundidad anestésica
- Margen de seguridad amplio (Sobredosis no debe provocar mayor daño).
Inductor anestésico ideal (4)
- No irritante ni doloroso al inyectar
- Inducción y recuperación rápida y placentera
- Mínima depresión C - R.
- Margen de seguridad amplio.
Nombrar 5 efectos adversos de los opiáceos:
1 Sedación
2. Depresión respiratoria dosis dependiente (FR
Complicaciones de la anestesia general (7):
Via aérea:
- Fallas Intubación
- Fallas Ventilación
- Extubación accidental
- Aspiración de contenido gástrico
- Laringoespasmo
Drogas
- Error o mal uso de drogas.
- Efectos secundarios.
Nombrar 5 ventajas y 4 desventajas de la anestesia regional
Ventajas
1. No se interviene la conciencia, por lo que requiere menor monitorización
2. Sirve como analgesia postoperatoria
3. Utilizable en obstetricia
4. Recuperación sin dolor, dado el efecto de la “cola analgésica”, en que el efecto dura por más horas que la anestesia general.
5. Supresión o disminución de la respuesta a estrés por el organismo (no tiene estímulo nociceptivo, disminuye catecolaminas, hormonas, etc)
6. Se ha asociado a menor riesgo de TVP (ortopedicas, prostáticas), menor oclusión y menor sangrado de cirugías por bypass vascular.
Desventajas
1. Requiere experiencia, tiempo, latencia y resultado incierto
2. Ansiedad frente al procedimiento
3. No se puede utilizar en todas las cirugías
4. Potenciales efectos adversos: Toxicidad, daños neurológicos.
Describa 4 elementos de la Preparación Estándar de la Anestesia Neuroaxial:
- Monitorización (EKG, Ox de pulso y PANI)
- Medicación (sedación)
- Posición adecuada(DLI, DLD, sentado)
- Asepsia
- Guantes
- Desinfectante
- Campo
Enumere 5 Factores de Riesgo, Clínica y tratamiento de la Cefalea Post Punción Dural:
- Tamaño del trocal
- Bisel utilizado
- Orientación del bisel
- Mujeres, jóvenes, embarazo, CPCD anterior
- Numero de punciones
Clinica: Cefalea ortostática, fronto occipital, de inicio es mayor a 24 horas después del procedimiento, asociado a nauseas, fotofobia, fotopsias.
Tratamiento: Reposo, hidratación, analgésicos (AINEs y Relajantes musculares) y si todos fallan se utiliza el conocido parche de sangre (Se inyectan 10 - 14 ml de sangre autóloga al mismo nivel donde se realizo el procedimiento) Efecto de volumen (aumento de presión, y efecto inflamatorio que ocluya el agujero en la dura).
Enumere los 6 pasos a seguir ante una Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales (Efecto dosis dependiente):
- Mantener via aerea permeable
- Ventilación 100% O2
- Soporte circulatorio
- Anticonvulsivante SOS (Barbiturico, BDZ)
- Manejo de soporte cardiaco avanzado si hay complicación (ACLS)
- Infusión lipídica para el secuestro del anestésico local.
Contraindicaciones absolutas de bloqueo neuroaxial
- Coagulopatías
- Sepsis
- HTEC
Anestesia Regional
Elemento capaz de producir bloqueo de conducción nerviosa en forma reversible.
Los Anestesicos Regionales más usados son los:
Anestesicos locales (aminoamidas - Lidocaina/bupidocaina; Aminoesteres cocaina tetracaina) + Coadyuvantes que disminuyen la latencia o Prolongar la duración.
Coadyuvantes:
- Bicarbonato
- Epinefrina
- Neostigmina
- Clonidina|
Complicaciones de la anestesia regional
- Daño por punción(Daño mecánico a vasos, pleura, nervios, duramadre)
- Daño por inyección de la droga (Sobredosis, equivocación de la droga, inyección intravascular)
- Efecto fisiológico no deseado (Bloqueo simpático, frénico o de nervio recurrente laringeo)
Listar las diferencias y semejanzas entre la anestesia espinal y la peridural.
- En la técnica espinal, la dosis es única a diferencia de la peridural en que varias dosis de medicamento pueden ser administradas (cateter)
- Calidad de la anestesia: Espinal es excelente y variable en peridural
- La espinal tiene una latencia de 5 minutos, la peridural es comúnmente observado que es de 15 a 30 minutos.
- La duración está determinada por el tipo de droga en la espinal de 2 a 4 horas. La peridural es indefinida.
- El volumen de anestesia administrada espinal es de 1 - 4 mL, en cambio la peridural es de 10 -20 mL.
- La dosis es baja en la espinal y alta en la peridural
- Hay mas bloqueo simpático en la espinal, hay mas hipotensioón.
- En la espinal hay un riesgo de cefalea menor al 1%, pero en la peridural no debiera existir.
Explicar cómo se intuba un paciente con un laringoscopio de hoja curva
- Visualizar bien cuerdas alineando los ejes de la vía aérea superior
- Hoja se coloca en la vallecula (entre la base de la lengua y la epiglotis) con mano izquierda por el lado derecho de la base de la lengua y traccionar hacia los pies del paciente sin hacer palanca con los dientes, se debe ver la epiglotis y cuerdas vocales
- Se introduce tubo endotraqueal con la mano derecha hasta 20 cm (adultos). Luego se retira el laringoscopio y se infla el cuff
- Se conecta el ambu o ventilador mecánico para asistir la ventilación.
Alternativas de ventilación en caso de estómago lleno
- Intubación vigil
- Inducción en secuencia rápida (preoxigenacion, no ventilación, relajo neuromuscular 60 a 90 s y maniobra de sellik en que se comprime el cricoides)
Señale 4 hallazgos del examen físico que orienten a sospechar vía aérea difícil
- Apertura bucal menor a 4 cm o 3 dedos. Se requiere un mínimo de 2 cm para una máscara laringea
- Protrución mandibular clase C (los incisivos inferiores no alcanzan los superiores) al protruir la mandíbula hacia adelante.
- Score de Mallampati clase III y IV
- Distancia tiromentoniana menor a 6 cm (o 3 dedos)
- Movilidad cervical inadecuada
- Distancia mandibular menor a 10 cm (paladar ovijal o bocas pequeñas con lengua desproporcionada mente grande)
- Estado de dentadura (incisivos superiores prominentes)
- Antecedentes de incubación difícil
- Antecedentes mórbidos
Prodictores de incubación adecuada
- Ver pasar el tubo por las cuerdas
- Capnografía con curva adecuada
- Murmullo pulmonar y expansión torácica simétricos
- Estomago sin fremito
- El tubo se empaña con vapor de agua
Características de los pacientes, cirugía y centro que aumentan el riesgo:
- Edad (Edades extremas)
- Comorbilidades (ICC, Insuf coronaria, arritmias, valvulopatías)
- Cirugía electiva versus de urgencia (no da tiempo para compensarlo)
- Sitio quirurgico (Más riesgo en SN, grandes vasos, pulmones, digestivas)
- Tipo de cirugía (Laparoscopica tiene menor riesgo)
- Recursos de la institución (unidades preparadas, UCI, servicios de esterilización, ventiladores, etc)
- Experiencia del equipo
- Turnos
Tiempo que se debe evitar tabaquismo para disminuir el riesgo de una complicación respiratoria
8 semanas.
Factores que confieren riesgo de una complicación postoperatoria respiratoria
- Edad >65 años
- Tabaquismo
- Alteración en la espirometría
- Patología respiratoria previa
- Obesidad
- Cirugía torácica o abdominal alta