Prueba 2 Flashcards
poesía lírica
subjectiva, expresa las emociones
tópicas de amor
poesía epica
objectiva
tópicas de la guerra y heroica
poesía dramatica
subjetivo y objectivo
Shakesphere
prosa
estructura o forma natural de la expresión lingüística no sujeta a las exigencias de rima y medida de los versos
métrica
a número de sílabas en cada verso
el verso llano
norma para el cómputo de sílabas
el simpatias en el penúltima sílaba
llano
el verso agudo
una sílaba más
el emphasis en el última síliba
hablar, corazón
el verso esdrújulo
un sílaba menos
el emphasis en el antepenúltima sílaba
el verso heptasílabo
tiene 7 sílabas
el verso octosílabo
tiene 8 sílabas
el verso endecasílabo
tiene 11 sílabas
el verso alejandro
tiene 14 sílabas
versos de arte mayor
tiene más que 8 sílabas
versos de arte menor
tiene 8 sílabas
rima asonante
siempre necesita dos sílabas
guarda correspondencia de sus sonidos vocálicos a partir del último acento
casa, habla
rima constante
siempre necesita dos sílabas
se consigue con la igualdad de sonidos a partir de la última vocal acentuada
caza, taza
estrofa
cada una de las partes en que está dividida una composición poética
el paredón
tiene 2 versos
el tercetos
tiene 3 versos
cuarteto
tiene 4 versos
sinalefa
unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes palabras distintas
figuras patéticas
cuyo efecto es despertar emociones
la hipérbole
una forma de exageración
la personificación
consiste en atribuir cualidad a propias de los seres aunados o corpóreos a los inanimados
el apóstrofe
una especie de invocación que el escritor dirige a una determinada persona o a otras seres ya sean animados o inanimados
figuras lógicas
cuyo efecto es poner de relieve una idea
el símil
uso como, cual, o así y es una comparación
la antítesis
una contraposición de conceptos, es decir una asociación de conceptos por contraste
el paradoja
idea extraña o irracional que se opone al sentido común y a la opinión general.
la sinestesia
la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra
figuras oblicuas o intencionales
cuyo efecto es expresar los pensamientos de un modo indirecto de acuerdo con la intención de autor
la perífrasis
indirecta para decir de la cosa
figuras de lenguaje o de dicción
se prenden producir de cuatro maneras
el epíteto
el adjetivo que colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosas
blanco nieve
el asíndeton
consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayo dinamismo
veni, vidi, vici
la anáfora
repetición de las palabras
el polisíndeton
consiste en usar más conjunciones de la necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad
la aliteración
una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estira o frase
la onomatopeya
consiste en imitar sonido reales por medios del ritmo de las palabras
el hipérbaton
una inversión el orden acostumbrado de las palabras en la oración
la metonimia
consiste en dar un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen
la sinécdoque
una especie de metonimia que consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia
la metáfora
una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos
la alegoría
una metáfora continuidad a lo largo de una composición literaria o parte de ella
la parábola
una narrativa que tiene intención didáctica
el símbolo
una relación entre de elementos, uno concreto sensoria y otro abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto
humanismo
el emphasis en el mundo físico, individualidad y carpe diem
renacimiento
movimiento artístico, literario y científico que nace a mediados del siglo xv y se prolonga durante todo el xvi, inspirado en las obras de la antigüedad clásica, sobre todo de Roma.
medieval
literatura religiosa (emanada de la iglesia) y literatura profana o laica (emanada del pueblo y mucho menos abundante)
baroque
literatura pesimista, y usa sátira
Gongora
romanticismo
movimiento literario, artístico e ideológico de la primera mitad del siglo xix, en que prevalece la imaginación y la sensibilidad sobre la razón y el examen crítico.
surrelaismo
movimiento artístico que intenta buscar y representar una creación y realidad subconsciente, onírica, imaginaria e irracional más allá de la realidad física
creacionismo
movimiento literario surgido a principios del siglo xx, defensor de la total autonomía del poema frente a la realidad
misticismo
estado de la persona que vive en la contemplación de Dios o dedicada a las cosas espirituales