Prueba 1 Flashcards

1
Q

Psicopatología general

A

Se ocupa de signos y síntomas
No habla de trastornos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Supuestos: Equifinalidad

A

Factores de riesgos distintos pero trastorno similar
(Ej. la esquizofrenia de dos personas pueden producirse por dos factores diferentes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Supuestos: Multifinalidad

A

Factores de riesgo similares pero trastornos diferentes
(Ej. no a todas las personas de las que abusan sexualmente desarrollan un mismo trastorno)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Supuestos: Contextualizmo

A

El desarrollo de un sujeto (con o sin trastorno) se produce en un entorno y en interaccion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Conceptos básicos según la descripción clínica:
Toda manifestación subjetiva de un estado patológico. Menos obsérvale y menos cuantificable. Solo puede ser percibido por el sujeto, no por el de afuera.

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Conceptos básicos según la descripción clínica:
Toda manifestación subjetiva de un estado patológico. Menos obsérvale y menos cuantificable. Solo puede ser percibido por el sujeto, no por el de afuera.

A

Síntoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Conceptos básicos según la descripción clínica:
Manifestación o indicador objetivo de un proceso o estado patológico. Puede ser directamente observado por el de afuera.

A

Signo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Conceptos básicos según la descripción clínica:
Síntoma o signo que por sí mismo define una enfermedad. Nos sirve para establecer un diagnóstico de manera inequívoca, en psicopatología prácticamente no hay de estos signos o síntomas

A

Síntoma o signo patognomonico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Conceptos básicos según la descripción clínica:
conjunto de síntomas y signos propios de un cuadro clínico. Equivalente a un trastorno.

A

Síndrome

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Conceptos básicos según el curso:
Duración de la sintomatología inferior a un mes, surge en pocos días, más o menos brusco.

A

Agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conceptos básicos según el curso:
Se prologa más de 6 meses para la mayoría de los trastornos. No significa lo mismo que “para siempre”.

A

Crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Conceptos básicos según la evolución:
Evolución lenta, sin manifestaciones aparentes, por ejemplo, la mayoría de las demencias.

A

Insidioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Conceptos básicos según la evolución:
Sintomatología que reaparece, después de haber desaparecido por completo.

A

Recidivante o recurrente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Conceptos básicos según la evolución:
Sintomatología que dura un tiempo determinado, se repite de vez en cuando, se produce por “xxx”.

A

Episódico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Conceptos básicos según la evolución:
Con exacerbaciones y remisiones, subidas y bajadas de los síntomas sin que haya habido curación completa.

A

Fluctuante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Conceptos básicos según la evolución 2:
Cada uno de los estadios por los que pasa una enfermedad. Una vez superada el sujeto vuelve a la normalidad.

A

Fase

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Conceptos básicos según la evolución 2:
Periodo de tiempo entre dos fases. Periodo de normalidad.

A

Intervalo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Conceptos básicos según la evolución 2:
Periodo entre el comienzo de una fase y el comienzo de la siguiente, es decir, incluye la fase y el intervalo de normalidad.

A

Ciclo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Conceptos básicos según la evolución 3:
Proceso agudo que produce alteraciones permanentes de la personalidad. Cada agudización produce un deterioro progresivo, la persona va perdiendo facultades intelectuales, cognitivas, habilidades sociales, etc.

A

Brote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Presencia simultánea de dos o más trastornos mentales.

A

Comorbilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Síntomas que se sienten ajenos, indeseables, molestos

A

Egodistónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Caracteristicas que se asumen como propias y no se creen indeseables. La persona que lo padece no lo ve como extraño, es su realidad.

A

Egosintónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Conciencia que tiene la persona acerca de su estado patológico

A

Conciencia de enfermedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Aquel que aumenta la probabilidad de que se produzca un trastorno mental

A

Factor de riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Aquel que reduce la probabilidad de que se desarrolle un trastorno mental

A

Factor de protección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Atención: definición

A

Muchas definiciones
Capacidad de movilizar y centrar el campo de la conciencia sobre determinados objetos, puede sufrir variaciones en función de distintos factores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Los trastornos de atención son o no son patognomonicos

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Alteraciones de la atención:
Incapacidad para movilizar la atención frente a estímulos externos. El sujeto parece ensimismado. Dificultad para cambiar el foco de atención por que la persona está en su mundo.

A

Inatencion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Alteraciones de la atención:
Cambios bruscos en la atención, está se focaliza poco tiempo y en muchos estímulos, cambiando continuamente. Cualquier estímulo externo es capaz de atraer la atención de esta persona. No es capaz de discriminar entre estímulos importantes y no importantes. La persona está inquieta y moviéndose constantemente.

A

Distraibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Alteraciones de la atención:
Dificultad para mantener la atención por des motivación. Desinterés. Nada de los estímulos externos me interesa lo suficiente como para prestarle atención, aun que sea un gran estímulo. Se puede manifestar en estados depresivos de desmotivacion.

A

Apatía o indiferencia atencional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Alteraciones de la atención:
Rápido cansancio de la atención. La persona intenta prestar atención, hace un esfuerzo, pero lo consigue durante poco tiempo por cansancio. No es que no quiera prestar atención, sino que no puede.

A

Fatigabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Alteración e la atención:
Incapacidad para sintetizar el contenido de lo aprendido. La persona no logra comprender sus acciones y la circunstancias que lo rodean.

A

Perplejidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Alteración de la atención:
Tendencia a dirigir la atención de manera selectiva a determinados estímulos. Solo prestamos atención a aquellas cosas que tienen que ver con nuestra preocupación

A

Sesgos atencionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Alteración de la atención:
Ausencia de registro de acontecimientos mientras se está realizando una actividad automática. Son tan automáticos que no requieren de nuestra atención, de forma que no somos capaces de recordarlo por qué no lo hemos retenido.

A

Laguna temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Alteración de la atención:
Gran concientizacion sobre una cuestión concreta que lleva a desatender el resto de los estímulos. Nos pasa a todos. Persona está tan concentrada en la actividad que está realizando que no presta atención a estímulos, pero la persona sale de esto cuando el estímulo externo aumenta significativamente

A

Ausencia mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Alteración de la atención:
La persona ignora la mitad de su espacio atención al, desatendiendo los estímulos presentados en el lado opuesto a su lesión.

A

Síndrome de negligencia o heminegligencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Psicopatología de la orientación:
Capacidad que nos permite incluirnos en un espacio en un tiempo

A

Orientación alopsiquica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Psicopatología de la orientación:
Tiempo del reloj, fecha, calendario

A

Tiempo oficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Psicopatología de la orientación:
Tiempo respecto a sí es de día o de noche, orientarnos en qué estación del año estamos

A

Tiempo deducido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Psicopatología de la orientación:
Capacidad de situarnos respecto a nosotros mismos. Quien soy, como me llamo, donde nací, quienes son mis amigos, etc.

A

Orientación autopsiquica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Alteraciones de la orientación:
Pérdida de la capacidad para situarse correctamente en un lugar y/o tiempo

A

Desorientación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Alteraciones de la orientación:
Orientación simultánea o alternativamente con los parámetros anormales y con los correctos. Ej. bien orientado en el tiempo pero no en el espacio

A

Doble orientación u orientación delirante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Alteraciones de la orientación:
El paciente parece ignorar los parámetros espacio-temporales reales y solo maneja sus propias coordenadas patológicas

A

Falsa orientación u orientación confabulada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Psicopatología de la conciencia:
Concepto de vigilia o alerta y sus variaciones cuantitativas

A

Definición de conciencia neurofuncional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Psicopatología de la conciencia:
Conocimiento subjetivo de la propia existencia y del mundo que nos rodea.

A

Definición de conciencia clinica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Psicopatología de la conciencia:
Las patologías según el punto de vista neurofuncional son:

A

Trastornos cuantitativos al nivel de conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Psicopatología de la conciencia:
Las patologías de la conciencia desde el punto de vista clínico son:

A

Trastornos cualitativos de la conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Psicopatología de la conciencia
Alteraciones cuantitativas:
Sobre activación de los sistemas cerebrales de atención y alerta. También, búsqueda continua de determinadas señales. Conlleva un estado de distraibilidad.

A

Hipervigilia o hipervigilancia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Psicopatología de la conciencia
Alteraciones cuantitativas:
Dificultad para mantener la alerta y la atención, a pesar del esfuerzo que realiza el sujeto. No tiene por qué ser patológico.

A

Letargos, somnolencia o sopor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Psicopatología de la conciencia
Alteraciones cuantitativas:
Lentitud generalizada del funcionamiento psíquico. Los estímulos exteriores requieren de una fuerte intensidad para hacerse conscientes. Entre nubes. Responde pero no termina de enterarse.

A

Obnubilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Psicopatología de la conciencia
Alteraciones cuantitativas:
Individuo se mantiene inmóvil y se despierta con mucho esfuerzo, de forma breve y ante estímulos potentes (como los dolorosos).

A

Estupor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Psicopatología de la conciencia:
Alucinaciones cuantitativas:
Suspensión global de la conciencia. Imposible despertar al paciente a pesar de una intensa estimulación. Tono muscular anulado, pero funciones vitales como respiración siguen bien.

A

Coma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Psicopatología de la conciencia
Alteraciones cualitativas:
Afectación neurocognitiva donde hay una alteración básica de la conciencia, es difícil centrar o mantener la atención. Puede durar horas y la recuperación es total. Desorientación temporal-espacial. SIEMPRE POR CAUSA ORGÁNICA.

A

Delirium o Síndrome Confusional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Psicopatología de la conciencia
Alteración cualitativa:
Problemas para reconocer partes del propio cuerpo o las funciones de partes del cuerpo. La mayoría son parte del grupo de las agnosias.

A

Trastornos de la conciencia corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Trastornos de la conciencia corporal:
Pérdida de la capacidad de reconocer que padece una enfermedad

A

Anosognosia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Trastornos de la conciencia corporal:
Pérdida de la capacidad de localizar las distintas partes del cuerpo. Si piden q muestre la mano derecha, muestra la izquierda.

A

Autotopoagnosia o agnosia de la imagen corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Trastornos de la conciencia corporal:
Fracaso para reconocer objetos por el tacto sin la ayuda de otros sentidos

A

Asterognosia o agnosia táctil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Trastornos de la conciencia corporal:
Dificultad para reconocer caras familiares mediante la vista, pudiendo ser reconocidas mediante otro sistema sensorial.

A

Prosopagnosia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Trastornos de la conciencia corporal:
Sensacion de persistencia de un miembro amputado, sintiendo normalmente un intenso dolor o picores

A

Miembro fantasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Trastornos de la conciencia psíquica:
Sentimiento de extrañeza con uno mismo. La persona deja de sentirse como siempre, se percibe como extraño, raro, cambiando. Se suele decir “es como si”

A

Despersonalización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Trastornos de la conciencia psíquica:
Sensacion de extrañeza respecto al entorno que le lleva a describir el mundo como ajeno, las cosas parecen irreales, el entorno es raro.

A

Desrealizacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Trastornos de la conciencia psíquica:
Sensacion de extrañeza respecto al entorno que le lleva a describir el mundo como ajeno, las cosas parecen irreales, el entorno es raro.

A

Desrealizacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Trastornos de la conciencia psíquica:
Sensacion de extrañeza respecto al entorno que le lleva a describir el mundo como ajeno, las cosas parecen irreales, el entorno es raro.

A

Desrealizacion

64
Q

Trastornos de la conciencia psíquica:
Presencia del propio yo fuera de uno mismo, más bien al lado o como si estuviera reflejado en un cristal o espejo. Me veo a mi misma o al lado o sentado al frente.

A

Autoscopia

65
Q

Trastorno de la conciencia psíquica:
No verse a si mismo o no verse reflejado en un espejo, no ver su propia imagen o parte de esta

A

Autoscopia negativa

66
Q

Trastorno de la conciencia psíquica:
No verse a si mismo o no verse reflejado en un espejo, no ver su propia imagen o parte de esta

A

Autoscopia negativa

67
Q

Trastorno de la conciencia psíquica:
La persona piensa que un conocido suyo no es él, sino un doble que suplanta su identidad. Fenómeno delirante, no alucinatorio. Te veo tal cual, pero mi pensamiento es que tu eres un doble.

A

Síndrome de Capgras o del doble

68
Q

Psicopatología de la percepción:
Toma de conciencia mediante los sentidos externos o internos de un objeto o situación material

A

Percepcion

69
Q

Psicopatología de la percepción:
Un estímulo realmente existente y accesible a nuestros sentidos se percibe de manera distorsionada o de forma distinta. Hay un objeto que se distorsiona.

A

Distorsiones perceptivas

70
Q

Alteraciones perceptivas:
Cuando percibimos los estímulos con una intensidad mayor a la real

A

Hiperestesias

71
Q

Alteraciones perceptivas:
Cuando percibimos los estímulos con una intensidad menor de la real, estímulo debilitado.

A

Hipoestesia

72
Q

Alteraciones perceptivas:
No hay una percepción del estímulo. Falta de percepción de determinados estímulos

73
Q

Alteraciones perceptivas:
Problema en el que algunas cosas genéticas generan que la persona no tenga sensación dolorosa.

A

Analgesia congénita

74
Q

Alteraciones perceptivas:
Distorsiones del tamaño y/o forma

A

Metamorfopsias

75
Q

Alteraciones perceptivas:
Distorsión del tamaño

A

Dismegalopsias

76
Q

Alteraciones perceptivas:
Cuando veo un objeto a un tamaño mayor del que le corresponde, o más cerca de lo que realmente está

A

Macropsias

77
Q

Alteraciones perceptivas:
Cuando veo un objeto más pequeño o más lejos de lo que realmente está

A

Micropsias

78
Q

Alteración perceptiva:
Distorsión de la forma

A

Dismorfopsias

79
Q

Alteraciones perceptivas:
Distorsión del propio cuerpo, se ve en el espejo de un tamaño que no es el real

A

Autometamorfopsias

80
Q

Alteraciones perceptivas:
el objeto percibido se desintegra en sus componentes como si no tuvieran relación. Como si una cabeza y un cuerpo no tuvieran nada en común

A

Escision perceptiva

81
Q

Alteración perceptiva:
Cuando un objeto que percibimos no está unido

A

Morfolisis

82
Q

Alteraciones perceptivas
Percibir los colores como indefinidos, como si se fueran resbalando

A

Metacromia

83
Q

Alteraciones perceptivas:
Una sensación se asocia a un estímulo que pertenece a un órgano sensorial diferente. Mezcla de impresiones de sentidos distintos.

A

Sinestesia

84
Q

Alteracion perceptiva:
Percepcion falseada o distorsionada de un objeto real o de estímulos ambiguos, puede producirse por falta de atención, contexto, predisposición personal, etc. No tiene que ser patológico

85
Q

Alteraciones perceptivas:
Circunstancia en la que todos somos propensos a tener distorsiones perceptivas, es cuando estamos bajo determinado estado afectivo, como temas, miedo, desconfianza, etc.

A

Ilusiones catatímicas

86
Q

Alteraciones perceptivas:
El sujeto proporciona un significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado. Ilusiones voluntarias, yo plasmo parte de mi imaginación para darle contenido a algo que en sí mismo no lo tiene.

A

Pareidolias o ilusiones fantásticas

87
Q

Alteraciones perceptivas:
No existe un estímulo real en el que basar la experiencia perceptiva. Oigo algo que no suena, toco o me siento tocada por algo que no existe, huelo algo que no está. La persona crea o inventa algo que no es. Coexisten los estímulos reales con el que no existe.

A

Engaños perceptivos

88
Q

Concepto de alucinación
Según la complejidad:
Impresiones difusas, indiferenciadas, ruidos, luz, destellos. Cuando mas así sean, mas probable que sea algo orgánico

A

Simples o elementales

89
Q

Concepto de alucinación
Según la complejidad:
Percepcion de objetos y cosas concretas: voces, personas, conversaciones. Cuando mas así sean y mas contenido tengan, mas probabilidad hay de que se deba a trastornos mentales como esquizofrenia o bipolaridad

A

Complejas o formadas

90
Q

Concepto de alucinación
Según la modalidad sensorial
Las verbales son las más frecuentes, murmullos, voces, palabras

A

Alucinaciones auditivas

91
Q

Alucinaciones:
Voces que dan órdenes

A

Fonemas imperativos

92
Q

Alucinaciones:
Le hablan A LA persona

A

Alucinación auditiva en segunda persona

93
Q

Alucinaciones:
Hablan DE LA persona

A

Alucinaciones auditivas en tercera persona

94
Q

Alucinaciones:
El paciente oye sus propios pensamientos en voz alta a medida que los piensa

A

Eco del pensamiento

95
Q

Alucinaciones:
El paciente escucha la repetición de lo que está leyendo

A

Eco de la lectura

96
Q

Alucinaciones:
Imágenes elementales, estáticas o en movimiento

97
Q

Alucinaciones:
Imágenes elementales
estáticas o en movimiento de tamaño reducido

A

Liliputienses

98
Q

Alucinaciones:
Imágenes elementales estáticas o en movimiento de tamaño gigantesco

A

Gulliverianas

99
Q

Alucinaciones:
Personas viejas con alguna pérdida visual orgánica, como por ejemplo las cataratas. Por lo general liliputienses

A

Síndrome de Charles-Bonnet

100
Q

Alucinaciones:
Por lo general van unidas, pueden ser placenteras o desagradables. Percepcion de un sabor o un olor que no existe. Es normal que vayan acompañadas de delirio.

A

Alucinaciones olfativas o gustativas

101
Q

Alucinaciones:
El paciente cree que el mismo tiene el olor, idea delirante de que todos lo miran y se alejan de él por su mal olor

A

Síndrome de referencia olfativa

102
Q

Alucinaciones:
Se refieren a la superficie de la piel o inmediatamente abajo. Les tocan, pinchan, queman, soplan, sin que el estímulo este realmente ahi.

A

Alucinaciones táctiles

103
Q

Alucinaciones:
Sentirse calentado o enfriado

A

Alucinaciones térmicas

104
Q

Alucinaciones:
Pueden sentirse humedecidos

A

Alucinaciones hidricas

105
Q

Alucinaciones
Pueden sentir hormigueo por péqueños animales, muy frecuente en intoxicaciones de cocaina

A

Formicacion o Signo de Magnum

106
Q

Alucinaciónes:
Pueden sentir que los tocan activa o pasivamente

A

Alucinación de contacto

107
Q

Alucinaciones:
Sensaciones que el paciente percibe en el interior de su cuerpo que afectan a sus órganos internos o vísceras. Se puede sentir petrificado, desecado, vacío, hueco, de oro, de piedra, animales en sus órganos, o alguien le produce sensaciones en sus órganos genitales

A

Alucinaciones cenestésicas, somáticas o viscerales

108
Q

Alucinaciones:
Percepcion de que el propio cuerpo o partes de él están en movimiento cuando no es así. Reciben empujones, una pierna se levanta. También pueden describir la presencia de una fuerza que les impide moverse.

A

Alucinaciones cinéticas o cinestesicas

109
Q

Alucinaciones:
Sentir que están volando o levitando en el aire, o también hundiéndose en la cama

A

Alucinaciones vestibulares

110
Q

Variantes de experiencia alucinatoria:
Experiencias alucinatorias que aparecen en el espacio subjetivo interno (no en el exterior)

A

Pseudoalucinaciones

111
Q

Variantes de la experiencia alucinatoria:
Alucinacion que se produce durante una percepción normal, desencadenada por esta, simultáneamente por el mismo canal

A

Alucinaciones funcionales

112
Q

Variantes de la experiencia alucinatoria:
Un estímulo desencadena una alucinación pero en otra modalidad sensorial

A

Alucinaciones reflejas

113
Q

Variantes de la experiencia alucinatoria:
Alucinación procedente de un estímulo que se encuentra fuera del campo perceptivo posible

A

Alucinaciones extracampinas

114
Q

Variantes de la experiencia alucinatoria:
Estado alucinatorio desencadenado por trastornos orgánicos o intoxicación sustancias, la persona se da cuenta de lo que percibe es irreal y absurdo. Al eliminar la causa orgánica, desaparece el cuadro perceptivo

A

Alucinosis

115
Q

Psicopatología del pensamiento:
Se refiere a como piensa la persona, su razonamiento, como expresa lo que piensa, a través del lenguaje.

A

Trastornos formales o del curso del pensamiento

116
Q

Psicopatología del pensamiento:
Se ve el contenido de la persona, lo que está pensando, no como lo explica. Delirios o ideas delirantes

A

Trastornos del contenido del pensamiento

117
Q

Psicopatología del pensamiento:
Según la velocidad, cuantitativos

A

Trastornos del curso del pensamiento

118
Q

Psicopatología del pensamiento:
Cualitativos

A

Trastornos formales

119
Q

Trastornos de la velocidad o del curso
El desarrollo del pensamiento es más rápido de lo normal, suele hablar de manera enfática, con tono elevado, puede precipitarse a contestar antes de que termine uno de hablar

A

Taquipsiquia
Pensamiento acelerado
Presión del habla
Verborrea

120
Q

Trastornos de la velocidad o del curso
Exageración de la taquipsiquia, flujo de palabras casi continuo, sucesión continua de temas múltiples, salta entre temas, no hay interrupción, da la sensación de que el pensamiento va mucho más rápido que el lenguaje. Prácticamente no termina ninguna idea.

A

Fugas de ideas
Pérdida de asociaciones
Descarrilamiento
Pensamiento ideofugal

121
Q

Trastornos de la velocidad o del curso:
El discurso es más lento de lo normal, aumento del tiempo de latencia. Da la sensación de que cuando uno le pregunta algo, responde mucho después. Dificultad para expresar ideas, sensacion de que le cuesta pensar. Mas frecuente en episodios depresivos

A

Bradipsquia
Pensamiento inhibido
Pobreza del habla

122
Q

Trastorno de la velocidad o del curso:
Interrupción súbita del curso del pensamiento sin que haya razón aparente que lo justifique. Parada brusco del discurso, de las ideas y la comunicación de estas. “Me han quitado el pensamiento”.

A

Bloqueo del pensamiento
Interrupción del lenguaje

123
Q

Trastornos formales:
Excesiva información con inclusión de detalles y explicación innecesaria e irrelevantes. Mucha dificultad para terminar de decir lo que estaba diciendo o para contestar una pregunta. No sabe distinguir entre lo fundamental y lo secundario. Consigue llegar a la idea final, los detalles tienen relación con el tema central.

A

Pensamiento circunstancial o prolijo

124
Q

Trastornos formales:
El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos.
Cambia de tema por un distractor, no por que si. Explica la distraibilidad

A

Pensamiento distraído o discurso divergente

125
Q

Trastornos formales:
El paciente responde de una manera oblicua a lo que se pregunta, la respuesta se relaciona con la pregunta pero no le contesta. Responde algo con la temática general pero no la pregunta exacta. No llega al objetivo final de lo que quiere decir

A

Pensamiento tangencial o parar respuestas

126
Q

Trastornos formales:
Repetición de la misma respuesta ante diferentes preguntas o reiteración de la misma idea una y otra vez

A

Pensamiento perseverante o perseveracion

127
Q

Trastornos formales:
Los pensamientos fluyen sin relación lógica, el contenido se vuelve absurdo e incomprensible. Se pierden las asociaciones entre frases u oraciones, aunque aisladamente pueden ser comprensibles

A

Disgregación o pérdida de meta

128
Q

Trastornos formales:
Se pierde cualquier posible coherencia o conexión lógica entre las diferentes palabras de una frase, más inentendible que la disgregación.

A

Incoherencia o ensalada de palabras

129
Q

Trastornos formales:
Invención de nuevas palabras que solo tienen significado para el sujeto, palabras que no existen en el idioma nativo, sino que están inventadas para explicar lo que sea

A

Neologismos

130
Q

Trastornos del contenido del pensamiento:
Ideas falsas, equivocadas. Se mantienen con una extraordinaria convicción. Resistentes, irreductibles e irrebatibles a la evidencia. Es saber, no creer.

A

Delirio o idea delirante

131
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la forma de aparición:
Comparte todas las características de la idea delirante, sin causa externa aparente (incomprensibles) y no deriva de otros síntomas

A

Idea delirante primaria

132
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la forma de aparición:
Comparte todas las características de la idea delirante, es comprensible psicológicamente y/o deriva de otros acontecimientos. Irracional e ilógico.

A

Idea delirante secundaria o delitroide.

133
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según su organización:
Delirios organizados formando una trama coherente, argumento organizado, muchas ideas sueltas que se unen entre sí para formar un argumento que domina. Historia sin fisuras

A

Sistematizadas o sistema delirante

134
Q

Trastornos de contenido del pensamiento
Según su organización
Ideas no tienen relación unas con otras, conexión poco consistente. No sabe justificar al hacerle preguntas. No hay forma de hacer una historia lógica, discurso incoherente.

A

No sistematizadas o fragmentarias

135
Q

Trastornos de contenido del pensamiento
Según su contenido
Lo que es bastante improbable que ocurra

136
Q

Trastorno de contenido del pensamiento
Según su contenido:
Las que pueden pasar, situaciones que pueden darse en la vida, lo que pasa es que la persona lo vive de forma delirante

A

No extrañas

137
Q

Trastorno del contenido de pensamiento
Según la temática
Alguien o algo quiere dañar al sujeto y puede hacerlo. Por ejemplo de envenenamiento

A

Prejuicio o persecución

138
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la temática
Sus sentimientos, impulsos, pensamientos o acciones no son propios sino impuestos por una fuerza externa irresistible

A

Delirio de control o posesión

139
Q

Trastorno del contenido del pensamiento:
Según la temática
La gente puede leer su mente, lo que está pensando, es distinto al eco de lectura

A

Lectura de pensamiento

140
Q

Trastorno del contenido del pensamiento
Según la temática
Los propios pensamientos se transmiten a través del aire

A

Difusión o transmisión del pensamiento

141
Q

Trastorno del contenido del pensamiento
Según la temática
Los pensamientos de otros son implantados en mi cabeza, lo que yo pienso ni son mis pensamientos, sino lo que me obligan a pensar

A

Inserción o imposición del pensamiento

142
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la temática
La persona está convencida de que le han robado los pensamientos, que han sido extraídos de su cabeza. Puede sentir que se queda vacío de pensamiento de un momento a otro

A

Robo del pensamiento

143
Q

Trastornos del contenido de pensamiento
Según la temática
Todo lo que ocurre alrededor se refiere al individuo, significa algo o es un aviso.

A

Delirio de referencia o alusión

144
Q

Trastorno del contenido o del pensamiento
Según la temática
Convicción delirante de que ha perdido o perderá todas sus posesiones materiales

A

Delirio de ruina o pobreza

145
Q

Trastornos de contenido del pensamiento
Según la temática
Centrados en el funcionamiento del cuerpo, se cree que tiene una enfermedad grave. Cuando hay una señal de enfermedad SABE que es una enfermedad grave

A

Somáticos o hipocondríacos

146
Q

Trastornos de contenido del pensamiento
Según la temática
Ha cometido un acto imperdonable con consecuencias irreparables por lo que merece ser castigado. La persona sabe que es indigno frente a él mismo y los demás

A

Delirio de culpa, castigo o pecado

147
Q

Trastornos de contenido de pensamiento
Según la temática
El paciente no existe, ha desaparecido alguna de sus partes, las demás o el mundo. Convencimiento de que yo, el mundo o los demás no existen.

A

Nihilistas, de negación o síndrome de cotard

148
Q

Trastornos de contenido del pensamiento
Según la temática
El paciente está infestado por una plaga de parásitos. La persona tiene una sensación a partir de la cual elabora el convencimiento de que está lleno de bichos

A

Delirio de infestacion o de Ekbom

149
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la temática
Convencimiento de tener gran poder, importancia, conocimiento, inteligencia

A

Expansivas de grandeza o megalomaníacas

150
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Segun la temática
Comunicación con seres religiosos

A

Delirios místicos

151
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la temática
“Inventar la cura del cancer”

A

Delirios de invención

152
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la temática
Lo que tiene que ver con ser descendiente de una familia

A

Delirios de filiación

153
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la tematica
Cuando se le encarga una misión sublime o especial que puede salvar a toda la humanidad

A

Delirios mesiánicos

154
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la temática
Creencia delirante de que la pareja le es infiel, no es el miedo a la infidelidad, es el estar convencido y poder demostrarlo a través de cualquier detalle insignificante

A

Celotipicas o síndrome de otelo

155
Q

Trastornos del contenido del pensamiento
Según la temática
Convicción de que alguna persona, generalmente importante, está enamorada de él/ella

A

Eróticas o amorosas o síndrome de clerambault