prueba 1 Flashcards
Hipócrates
Tto. mentales como enfermedad, teoría de los humores
Causas y procesos naturales
Galeno
Sistematiza enfermedades mentales, manía (alucinaciones) y melancolía (depresión)
Romanos
Eximen de responsabilidad ante la ley a enfermos mentales
Revolución francesa
“locos” liberados de cárceles y llevados a hospitales mentales (manicomio) -> trato moral
Philippe Pinel
concepto de enfermedad (psiquiatría como rama medica)
Enf. mentales por desarreglo en facultades cerebrales -> causas físicas, morales y herencia
Melancolía simple, Manía, Demencia e idiocia
Emil Kraepelin
Sistematiza cuadros clínicos
Dif. entre demencia precoz y psicosis-maníaco-depresiva ( parafrenias)
Eugen Bleuer
Sustituye demencia precoz por esquizofrenias (5 tipos)
Síntomas primarios (alt. pensamiento, sentimientos y relación con el mundo
Síntomas secundarios (juicios de realidad, ideas delirantes)
Freud
Cuadros neuróticos
continuidad entre lo normal y anormal
Patobiografía
Factores psicológicos en al etiología y terapia de ttos de la conducta
Karl Jaspers
Cuestiona criterios diagnósticos
Metodo fenomenologico
destacar, delimitar, diferenciar y describir fenómenos mentales
signos y síntomas
Actualemente (psicopatolgia)
Fragmentación en esculas y modelos
Nosologías y sistemas diagnósticos
Atención comunitaria y psicofarmacología
Definicion de psicopatologia
Estudio sistemático y científico de la etiología, sintomatología y proceso de la conducta anormal
ciencia de la conducta desviada
Objetivo de la psicopatologia
Formular principios y leyes generales que expliquen los tipos de alteración al comportamiento
Caracteristicas de la psicopatologia
Se centra en lo “anormal”, Es la base de otras disciplinas, aporte doble (conocimiento y guia a la practica clínica), investigación para establecer leyes generales
Criterios de normalidad y anormalidad
Estadistico: la mayoria, campana de Gauss
Social e interpersonal: Lo esperado acorde a la sociedad
Subjetivos e intrapsíquicos: Psicológico, malestar o sufrimiento interno
Biológicos: Alteración al funcionamiento anatomico
Clínicos: Establecidos por sistemas diagnósticos
Funcional: Impide funcionamiento normal en distintas áreas
Modelo biológico
tto mental es una enfermedad
(hipócrates y kraepelin)
tto mental con etiología orgánica, es una discontinuidad entre lo normal y anormal y son una entidad nosológica
criterios categorías y sistemas diagnóstico
Semiologia (m. biologico)
Estudio de los signos de una enfermedad
signo (m. biologico)
algo que representa una cosa, elemento objetivo y observable por un externo
sintoma (m. biologico)
Subjetivo, lo que la persona siente y percibe. Expresa a travez del relato.
síntoma patognomónico (m. biologico)
Específico o característico de una enfermedad
Síntoma egodistónico y egosintonico (m. biologico)
- Egodistónico: Genera malestar o incomodidad
- Egosintónico: No le genera malestar a la persona, puede no ser consciente de esto.
Síntoma primario y secundario (m. biologico)
- Primario: No tiene causa lógica
- Secundario: Reactivo, tiene causa lógica
Sintoma positivo y negativo (m. biologico)
- Positivos: Algo se agrega
- Negativos: Algo se quita
Modelo conductual
Problemas psicopatológicos como conductas desadaptativas aprendidas
Fenómenos objetivos y cuantificables
rechaza concepto de enfermedad (no habla de causas o síntomas
Relevancia factores ambientales
Dif, entre conducta normal y anormal es el grado
Modelo cognitivo
Se centra en los fenómenos mentales, no tanto en la conducta.
“experiencias inusuales o anómalas
Se interesa en la forma y contenido
Sujeto como ser activo, autoconsciente y responsable
Modelo psicodinámico
La conducta observable es una función de los procesos intrapsíquicos.
Psicoterapia (terapia de los procesos mentales
Freud: vida psíquica
Sensación (elemento del vivencia)
Estímulo que actúa sobre organo sensorial y se transmite al cerebro.
Amaurosis (ttos sensación)
Pérdida temporal de la visión de un ojo por ausencia de circulación de sangre
Hipoacusia (ttos sensación)
Perdida de la audición ocasionada por lesion en oido interno en nervio
anosmia(ttos sensación)
pérdida del olfato parcial o completa
Hipoestesia (ttos sensación)
entumecimiento , distorsión sensorial por disminución sensorial
Parestesias (ttos sensación)
hormigueo
Agnosia (ttos sensación)
Dificultad para identificar o reconocer objetos o cosas
Percepción (elemento del vivenciar)
La información se transmite hacia el cerebro y ocurre una “elaboración psíquica”
→Interpretación de la sensación**
Aceleracion y retardo de la percepcion
Aceleracion :aumento en el número de unidades de percepción (se captan mayor número de estímulos)
retardo:disminución en el número de unidades de percepción
Ilusiones (tto percepción)
Concepto imaginario de objeto real (imagen erreonea de la realidad)
alucinaciones (tto percepción)
Percibir algo sin un objeto real presente
Representación (elemento del vivenciar)
imagenes que surgen de la conciencia, reconocidas como producto de esta.
No tienen vivacidad, ni nitedez, pueden ser modificadas a voluntad
subjetivo
representaciones Mnémicas
Recuerdos
representación fantastica
Imagicación
Imagen eidética (representación)
imagen de objetos ya vistos
Representación onírica
Contenido de los sueños
Pensamiento (elemento del vivenciar) ampolleta
Flujo de ideas, símbolos , asociaciones dirigidas a un objeto
el pensamiento normal es organizado, es decir, tiene estructura lógica, contenido y velocidad normal, y hay control sobre este.
Pensamiento circunstancial (estructura)
circular, da muchos detalles pero no llega al punto. rodeo
Pensamiento tangencial (estructura)
Cuenta algo relacionado pero no directamente lo que se le pregunta
Pensamiento escamoteador (estructura)
Se traduce a actitud oposicionista, evita el tema, hecha a perder la respuesta
Pensamiento concreto (estructura)
No enriquece respuesta, ausencia de razonamiento deductivo
Pensamiento disgregado (estructura)
Desorganizado, va de un punto a otro, desordenado. Se pierde idea central, no hay hilo conector
Pobreza en el pensamiento (estructura)
dificultad para tener más intereses intelectuales. Falta de profundidad, incapaz de generar nuevas perspectivas
Bloqueo en el pensamiento (estructura)
Idea del pensamiento para, se interrumpe y queda en blanco
Mente en blanco (estructura pensamiento)
Se tiene la sensación de que no hay nada en el pensamiento, esta en blanco momentáneamente
Pensamiento preservativo (estructura)
Repetición constante del mismo tema
Neologismo (estructura pensamiento)
Palabra inventada
Pensamiento en topel (estructura)
Muchas ideas al mismo tiempo, pensamiento desordenado y caótico, sin orden lógico
Condensación (estructura pensamiento)
unir una palabra con otra, o captar idea o concepto en pocas palabras o elementos
Ideas delirantes (contenido pensamiento)
Certeza subjetiva incomparable, Se afirma con convicción y no son influenciables por la experiencia ni por conclusiones irrefutables (contenido imposible)
Ideas delirantes primarias (contenido pensamiento)
Surgen sin razón, pueden ser encapsuladas (tema y momento específico) o sistematizadas (se generalizan a todo momento)
Ideas deliroides (contenido pensamiento)
Provienen de lo afectivo ej: es mejor que me muera, le hago daño al mundo
Ideas deliriosas (contenido pensamiento)
Provienen de afección médica o alucinógeno
Taquipsiquia (pensamiento velocidad)
Aceleración del pensamiento
ideofugalidad (pensamiento velocidad)
pasa de un pensamiento a otro con rapidez, no es capaz de terminar un pensamiento y comienza otro (dificultad al expresarlo por la rapidez)
fuga de ideas (pensamiento velocidad)
mas extremo, tan rapido que no se distingue el pensamiento
Bradipsiquia (pensamiento velocidad)
pensamiento lento y demoroso
Inhibición (pensamiento velocidad)
No se logra llegar al pensamiento
idea obsesiva (control de pensamiento)
Idea recurrente e intrusiva, se imponen, compulsion
idea fija (control de pensamiento)
Idea recurrente pero proviene de lo afectivo, tiene algún tipo de sentido
Lenguaje (elemento del vivenciar)
Lo que esta entre el pensamiento y la psicomotricidad. Lo que se manifiesta del pensamiento
Afasia
tto del lenguaje hablado
Dislexia, acalculia y agrafias
ttos del lenguaje escrito
Emoción (afectividad)
Fenómeno frente a estímulos (internos o externos), externalización fisiológica y momentáneo
Sentimiento (afectividad)
Estable y duradero, no comprometen el componente fisiológico
Animo/humor/eutimia
básico, forma más estable, perdurable y más característico de la personalidad
Euforia (afectividad)
Exaltación, alegría interna
Anhedonia (afectividad)
incapacidad de sentir placer
Desanimo (afectividad)
Falta de entusiasmo o ganas, animo bajo
heboide (afectividad)
persona “payasa”, se ríe de todo sin sentido, chistes sin sentido
Apatía (afectividad)
indiferencia, falta de interes
Labilidad emocional (afectividad)
Emociones cambiantes rapidamentes
Disforia (afectividad)
sensación de tristeza o angustia
Disconcordancia ideo-afectiva (afectividad)
No hay concordancia entre lo que se dice y la emoción que expresa
hostilidad (afectividad)
Negatividad, enojo, aprensiva
Incontinencia afectiva (afectividad)
Poca regulación emocional, no es capaz de controlar emociones
Psicomotricidad (elemento del vivenciar)
Acción corporal y visible de lo psíquico
Hipomimia (psicomotricidad)
No expresa en la cara
Hipocinesia (psicomotricidad)
No expresa a través del cuerpo
Acinesia (psicomotricidad)
Inmovilidad, no se mueve
Exaltación psicomotora
inquetud motora
Manerismos (psicomotricidad)
Gestos sin contexto o exagerados
Tics (psicomotricidad)
Movimientos involuntarios
Acatisia (psicomotricidad)
Inquietud, urgencia de moverse, relacionado a un fármaco
Movimientos coreicos (psicomotricidad)
movimientos particuales, neurologico
Estupor (psicomotricidad)
Poco reactiva
Estereotipias (psicomotricidad)
Repetición de movimientos
Facilitación del contacto (psicomotricidad)
No hay límites corporales, contacto físico exagerado o coqueteo
Negativismo (psicomotricidad)
No realiza acción porque corporalmente no puede, aun teniendo la voluntad de hacerlon
Oposicionismo (psicomotricidad)
No realiza acción por voluntad
Obediencia automatica (psicomotricidad)
Obedece a todo lo que se le dice
Ecopraxia (psicomotricidad)
Repetición de movimiento de otros
Ecolalia (psicomotricidad)
Repetición de palabras que otro dice
Mutismo (psicomotricidad)
No habla
Catatonia (psicomotricidad)
movimiento súbitos y repentinos, conducta carente de finalidad (flexividad seria, estereotipias y manerismos )
Serie compulsiva (psicomotricidad)
Impulso incontrolable de realizar acción sin razon alguna
Del impulso sexual (psicomotricidad)
Disfunciones sexuales, parafilias
Conciencia
Facultad que perminte tener conocimiento propio (uno mismo) y el ambiente
3 funciones (jaspers): Interioridad, de alerta y capacidad de reflexividad
Comprmiso cuanti de la conciencia
funcion de atencion, alerta y orientacion (lucidez, somnolencia, sopor, coma, etc)
Sindrome confusional (atención y orientacion)
Delirium (conciencia)
Inicio agudo y curso fluctuante, inatencion, posible desorientación, pensamiento desorganizado (causa medica) *compromiso cuanti
Conciencia estrecha
hay conciencia pero con respuestas inadecuadas y con escasa adaptación, posibles alucinaciones (patologia, sustancias, evento traumatico).
Inteligencia (instrumento del vivenciar)
Capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar y elaborar info
logica, resolución de problemas
Existen grados de deterioro
Atención y concentración
Atención: orientacion de actividad psíquica (espontanea y voluntaria), cuando esta permanece hay concentración
Hipoproxesia (at. y concentración)
Reducción en la capacidad de atención (puede darse por alt. animica)
Hiperproxesia (at y concentracion)
Aumento en la capacidad de atención espontánea (dispersa) (puede darse por mania)
Concentracion disminuida
disminuye capacidad de dirigir voluntariamente la atención
Memoria(insturmento del vivenciar)
Permite que el vivenciar y la info sea retenida en la psique para poder ser evocada
Tto cuanti de la memoria
Amnesia de fijación (anterógrada), de evocación
Pseudoreminiscencia (memoria)
recuerdo de hecho que no ha pasado, recuerdo falso
Orientación
Permite comprender instantes de la vida en relación temporal (pasado, presente y futuro), ubicación espacial y de lo que lo rodea
Tto de la orientación
Desorientación parcial, temporal y autopsíquica (no orientarse en quien soy)
intensificación y debilitamiento de la percepción
intensificación: Los sentidos son mas intensos (colores más nítidos -> mania)
Debilitamiento: Sentidos menos intensos (colores opacos -> depresión)
Pseudoalucinación (representación)
Percibir algo sin presencia de objeto real pero se sabe que es parte de la imaginación (no es real)
Movimiento parásito (psicomotricidad)
Movimiento se presenta después de otro
Apetencia (psicomotricidad)
alimentación, anorexia e hiperfagía
amnesia psicogénica (memoria)
Perdida de memoria producto de un evento traumático
Estado de lucidez
Puede mantener atención, orientación