Protocolo Flashcards
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito supino. Girar al paciente hacia el lado de la extremidad afectada. Lograr que la rotación del cuerpo y la flexión de la rodilla permitan que el pie quede en posición lateral sobre el chasis. Colocar el pie en posición neutra (ni en dorsiflexión ni en extensión). Ajustar la rotación del pie hasta que su superficie plantar quede perpendicular al chasis.
Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal del pie.
Rayo Central - Dirigir el RC 1 a la base de los metatarsianos.
Tamaño Chasis - 10x12 Longitudinal.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Tibia y peroné (extremo distal), Tarso, Metatarso, Falanges.
Criterios Evaluación - Debe observarse tanto la totalidad del pie (desde las falanges distales hasta el tarso) como la porción distal de la pierna. La tibia y el peroné han de quedar superpuestos, así como los metatarsianos y las falanges.
Proyección Lateral del Pie
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito supino. Flexionar la rodilla de la extremidad afectada hasta lograr que la superficie plantar del pie se apoye sobre el chasis. Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal del pie. Rotar el pie y la pierna medialmente (internamente) hasta que la superficie plantar del pie forme un ángulo de 30° con el plano del chasis.
Rayo Central - Dirigir el RC 1 a la base del 3.r metatarsiano.
Tamaño Chasis - 10x12 Longitudinal.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Tarso, Metatarso, Falanges, Articulaciones tarsometatarsianas, Articulaciones intertarsianas, seno del tarso.
Criterios Evaluación - Debe observarse el pie en su totalidad (desde las falanges distales
hasta el tarso). El pie debe visualizarse con una oblicuidad correcta, que se comprueba por: Equidistancia entre los metatarsianos 2.° al 5.°. Ausencia de superposición desde el 3.° al 5.° metatarsianos. El 1.° y 2.° metatarsianos aparecen parcialmente superpuestos. Deben observarse las articulaciones tarsometatarsianas e intertarsianas.
Proyección Oblicua del Pie
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decubito supino. Flexionar la rodilla de la extremidad afectada lo suficiente para permitir que la superficie plantar del pie se apove plana sobre el chasis. Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal del pie.
Rayo Central - Dirigir el RC 1 a la base del 3.c metatarsiano. Ello requiere generalmente una angulación cetálica de unos 10°
Tamaño Chasis - 10x12 Longitudinal.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - arco, Metatarso, Falanges.
Criterios Evaluación - Debe observarse la totalidad del pie, desde la porción distal de las falanges de los dedos hasta el tarso, sin rotación.
Deben visualizarse los huesos cuboides escafoides y las tres cuñas.
Proyección AP del Pie
Posición del Paciente - Colocar al paciente en la mesa en posición de decúbito lateral. Extender la pierna en posición lateral. Flexionar discretamente la rodilla hasta colocar la rótula perpendicular al plano del chasis. Colocar un soporte debajo de la rodilla para ayudar a mantener esta
posición. Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal de la pierna.
Flexionar dorsalmente el pie hasta conseguir que la superficie plantar del mismo quede paralela al margen distal del chasis o lo más aproximado que el paciente tolere (para ayudar a mantener la articulación del tobillo en la posición.
Rayo Central - Dirigir el RC 1 a nivel de la zona maleolar.
Tamaño Chasis - 8x10 longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Tibia y peroné distales, Articulación del tobillo, Astrágalo, Calcáneo.
Criterios Evaluación - La porción posterior de la tibia distal debe quedar superpuesta a la
porción distal de peroné. La articulación del tobillo debe hallarse centrada en la placa.
La articulación tibioastragalina ha de quedar bien visualizada, aunque superpuesta con los maléolos.
Deben observarse el astrágalo y los huesos del tarso advacente (escafoides, cuboides y calcáneo).
Proyección Lateral del Tobillo
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito supino. Extender la pierna colocando un soporte debajo de la rodilla para conseguir una mayor comodidad del paciente. Flexionar la rodilla de la otra pierna y colocar el pie sore la mesa para mantener la posición. Colocar el tobillo en posición AP con un ángulo de rotación medial de 5° de la pierna y el pie. Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal de la pierna. Flexionar dorsalmente el pie para conseguir que la superficie plantar
quede lo más perpendicular posible al plano del chasis, según la tolerancia del paciente.
Rayo Central - Dirigir el RC 1 al punto equidistante entre ambos maléolos.
Tamaño Chasis - 10x12 Transversalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Tibia y peroné distales, Articulación del tobillo, Astrágalo.
Criterios Evaluación - Deben observarse los extremos distales de la tibia y el peroné, y la
articulación tibioperoneal distal ha de quedar parcialmente superouesid. El centro del tobillo queda centrado en la placa y el espacio articular tibioastragalino aparece despejado.
El maléolo medial (interno o tibial) ha de quedar libre de superposicinnes.
El maléolo lateral (externo o peroneo) aparece parcialmente superpuesto al astrágalo.
Proyección AP del Tobillo
Posición del Paciente - Colocar al paciente sobre la mesa en decúbito lateral (sobre el lado de la extremidad afectada). La pierna ha de quedar parcialmente extendida. Ajustar la rotación de todo el cuerpo y la extremidad inferior hasta que la rodilla quede en posición lateral. Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal de la pierna. Flexionar dorsalmente el pie hasta conseguir que la superficie plantar del mismo quede paralela al margen distal del chasis o lo más aproximado que el paciente tolere
Rayo Central - Dirigir el RC 1 al centro de la pierna.
Tamaño Chasis - 14x17 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Tibia, Peroné, Articulación de la rodilla, Articulación del tobillo.
Criterios Evaluación - Debe observarse la totalidad de la pierna. incluvendo las articulacio-
nes de la rodilla y el tobillo. La pierna y ambas articulaciones deben observarse en proyección lateral.
Proyección Lateral de Perone
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito supino. Extender la pierna comprobando que ni la pelvis ni la totalidad de la extremidad inferior queden rotadas. Flexionar la rodilla de la pierna opuesta apoyando el pie sobre la mesa para ayudar a mantener la posición. Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal de la pierna. Invertir (rotar internamente) el pie discretamente, con cuidado de no rotar la pierna de su posición en AP.
Rayo Central - Dirigir el RC 1 al centro de la pierna.
Tamaño Chasis - 14x17 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Tibia, Peroné, Articulación de la rodilla, Articulación del tobillo.
Criterios Evaluación - Debe observarse la totalidad de la pierna, incluyendo las articulaciones de la rodilla y el tobillo. La pierna v ambas articulaciones deben observarse sin rotación. Deben observarse las articulaciones tibioperoneales proximal y distal.
Proyección AP de Perone
Posición del Paciente - Colocar al paciente sobre la mesa en decúbito lateral (sobre el lado de la extremidad afectada). La pierna ha de quedar parcialmente extendida. Ajustar la rotación de todo el cuerpo y la extremidad inferior hasta que la rodilla quede en posición lateral. Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal de la pierna. Flexionar dorsalmente el pie hasta conseguir que la superficie plantar del mismo quede paralela al margen distal del chasis o lo más aproximado que el paciente tolere
Rayo Central - Dirigir el RC 1 al centro de la pierna.
Tamaño Chasis - 14x17 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Tibia, Peroné, Articulación de la rodilla, Articulación del tobillo.
Criterios Evaluación - Debe observarse la totalidad de la pierna. incluvendo las articulacio-
nes de la rodilla y el tobillo. La pierna y ambas articulaciones deben observarse en proyección lateral.
Proyección Lateral de Tibia
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito supino. Extender la pierna comprobando que ni la pelvis ni la totalidad de la extremidad inferior queden rotadas. Flexionar la rodilla de la pierna opuesta apoyando el pie sobre la mesa para ayudar a mantener la posición. Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal de la pierna. Invertir (rotar internamente) el pie discretamente, con cuidado de no rotar la pierna de su posición en AP.
Rayo Central - Dirigir el RC 1 al centro de la pierna.
Tamaño Chasis - 14x17 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Tibia, Peroné, Articulación de la rodilla, Articulación del tobillo.
Criterios Evaluación - Debe observarse la totalidad de la pierna, incluyendo las articulaciones de la rodilla y el tobillo. La pierna v ambas articulaciones deben observarse sin rotación. Deben observarse las articulaciones tibioperoneales proximal y distal.
Proyección AP de Tibia
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito lateral apoyado sobre el lado de la
extremidad afectada.
Rayo Central - Dirigir el RC con una angulación cefálica de 5° entrando en la rodi-
lla a 1 cm por debajo del ápex de la rótula.
Tamaño Chasis - 8x10 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Articulación de la rodilla, Fémur distal, Tibia y peroné proximales, Rótula.
Criterios Evaluación - La articulación de la rodilla se debe observar en posición lateral (de
perfil); esto se comprueba por la superposición de ambos cóndilos femorales. La porción proximal de la tibia se debe superponer discretamente a la cabeza del peroné. Se ha de observar la rótula de perfil con el espacio articular entre ella y el fémur totalmente despejado.
Proyección Lateral de Rodilla
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito prono. Flexionar la rodilla de la extremidad afectada colocando un soporte para el pie.
Rayo Central - Dirigir el RC con un ángulo de inclinación caudal de 40°, entrando a
1 cm por debajo de la rótula.
Tamaño Chasis - 8x10 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Fosa intercondílea, Espinas (eminencias) tibiales, Articulación de la rodilla
Criterios Evaluación - Se debe observar nítidamente la fosa intercondílea sin la superposición de la rótula. También se han de visualizar las espinas (eminencias) tibiales.
La articulación de la rodilla debe quedar despejada y sin rotación (esto se comprueba por la misma distorsión de ambos cóndilos y la superposición de la cabeza del peroné con la tibia).
Proyección PA de Rodilla
Posición del Paciente - Paciente en decúbito supino. Colocar la pierna en extensión.
Rayo Central - Dirigir el RC con un ángulo de inclinación cefálica de 5° entrando a
1 cm por debajo del ápex de la rodilla.
Tamaño Chasis - 8x10 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Articulación de la rodilla, Fémur distal, Tibia y peroné proximales.
Criterios Evaluación - Debe observarse la rodilla sin rotación (el espacio articular medial y
lateral deben tener la misma amplitud, a no ser que exista una alteración patológica o traumática).
Debe verse la porción distal del fémur. La rótula ha de quedar superpuesta al fémur distal.
La porción proximal de la tibia aparece superpuesta a la cabeza del peroné.
Proyección AP de Rodilla
Posición del Paciente - Colocar al paciente sobre la mesa en decúbito lateral sobre el lado
del muslo afectado. Para incluir la articulación de la cadera se debe girar posteriormente al paciente unos 15°. Mantener apovado el lado del cuerpo, colocando la extremidad opuesta posteriormente a la afectada. Flexionar la rodilla de la extremidad opuesta a la afectada hasta que el pie descanse sobre la mesa de manera que sirva de apoyo e inmovilización. Flexionar la rodilla del lado afectado lo necesario hasta colocar la superficie de la rótula perpendicular al plano de la mesa.
Rayo Central (RC)- Dirigir el RC a un punto algo por arriba o por abajo de la zona media del muslo.
Tamaño Chasis (TC)- 7x17 o 14x17 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Fémur, Articulación de la cadera o articulación de la rodilla.
Criterios Evaluación - Debe observarse la totalidad del fémur incluyendo las articulaciones de la cadera y la rodilla. Si se incluve la articulación de la cadera: la pelvis y la extremidad opuesta no deben superponerse. Los trocánteres mayor y menor han de quedar superpuestos al fémur.
Si se incluye la articulación de la rodilla: la extremidad opuesta no debe superponerse sobre el muslo afectado. Los cóndilos femorales han de guedar parcialmente superpuestos. La rótula se tiene que chequear de perfil con el espació femoral o rotulado despejado.
Proyección Lateral de Fémur
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito supino. Extender ambas piernas, asegurando que la pelvis no esté rotada. Alinear el eje longitudinal del muslo con el eje longitudinal de la mesa. Abducir (separar) la pierna opuesta. Rotar toda la pierna medialmente (internamente) unos 15°
Centrar el chasis en la zona media del muslo, asegurando que se incluyen las articulaciones de la cadera y/o de la rodilla.
Rayo Central (RC)- Dirigir el RC al centro del muslo.
Tamaño Chasis (TC)- 7x17 o 14x17 Longitudinalmente.
Instrucciones al Paciente (IP) - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas (EA)- Fémur, Articulación de la cadera y/o, articulación de la rodilla.
Criterios Evaluación (CE)- Debe observarse la totalidad del fémur, incluvendo la articulación próxima a la zona de interés; en las radiografías iniciales también ha de observarse la ora articulación. Si se incluye la articulación de la cadera: Se ha de observar el cuello del fémur sin acortamiento. El trocánter menor no debe visualizarse. Si se incluye la articulación de la rodilla: La rótula se debe superponer al fémur. La tibia proximal se ha de superponer a la cabeza del peroné.
Proyección AP de Fémur
Posición del Paciente - Extender la mano sobre el chasis haciendo que el dedo indice y el pulgar se unan ligeramente, respetando una semi rotación de los demás dedos incluir articulación de muñeca y epífisis distal de radio y cubito.
Rayo Central - Dirigir el rayo central hacia el nivel del dedo medio de la mano
Abaracar articulación de muñeca.
Tamaño Chasis - 10x12 0 14x17 Horizontal.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Falanges distales medias y proximales. articulsciones metacarpianes, huesos de muñeca y epífisis distal de radio y cubito.
Criterios Evaluación - Valorar la continuidad ósea de cada hueso de la mano así como el espacio articular e inserción entre hueso de muñeca y epífisis distales de radio y cubito.
Proyección Oblicua de Mano
Posición del Paciente - Extender la mano sobre el chasis manteniendo una posición lateral y colocar el dedo pulgar en la parte anterior de la mano, incluir articulación de muñeca y epífisis distal de radio y cubito.
Rayo Central - Dirigir el rayo central hacia el nivel del dedo medio de la mano abaracar articulación de muñeca.
Tamaño Chasis - 10x12 0 14x17 Horizontal.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Falanges distales medias y proximales. articulsciones metacarpianes, huesos de muñeca y epífisis distal de radio y cubito.
Criterios Evaluación - Valorar la continuidad ósea de cada hueso de la mano así como el espacio articular e inserción entre hueso de muñeca y epifisis distales de radio y cubito.
Proyección Lateral de Mano
Posición del Paciente - Extender la mano sobre el chasis separando ligeramente los dedos procurando que la parte de la muñeca y la epifisis de radio y cúbito se encuentren dentro de la proyección.
Rayo Central - Dirigir el rayo central hacia el nivel del dedo medio de la mano abaracar articulación de muñeca.
Tamaño Chasis - 10x12 0 14x17 Horizontal.
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Distancia - 110cm
Estructuras Anatómicas - Falanges distales medias y proximales. articulsciones metacarpianes, huesos de muñeca y epífisis distal de radio y cubito.
Criterios Evaluación - Valorar la continuidad ósea de cada hueso de la mano así como el espacio articular e inserción entre hueso de muñeca y epífisis distales de radio y cubito.
Proyección AP de
Mano (PA)
Posición del Paciente - Colocar al paciente con la extremidad extendida sobre el chasis flexionando el codo s 90° manteniendo una posición lateral con la palma de la mano extendida procurar que el dedo pulgar se encuentre en la parte superior
Rayo Central - Dirigir el rayo central a la diáfisis radial y cubital abarcando articulación de muñeca y de codo.
Tamaño de Chasis - 14x17 Vertical.
Distancia - 110cm
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Estructuras Anatómicas - Cubito y radio en su totalidad, articulación del codo y huesos de muñeca
Criterios Evaluación - Debe visualizarse la continuidad ósea de cubito y radio sin interrupción. Valorar el espacio articular de epicóndilos humerales y de huesos de muñeca.
Proyección Lateral de Antebrazo
Posición del Paciente - Extender el brazo sobre el chasis con la palma de la mano en posición supina alineando el eje longitudinal del ante brazo con el eje longitudinal del chasis.
Rayo Central - Dirigir el rayo central a la diáfisis radial y cubital abarcando articulación de muñeca y de codo.
Tamaño de Chasis - 14x17 Vertical.
Distancia - 110cm
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Estructuras Anatómicas - Cubito y radio en su totalidad, articulación del codo y huesos de muñeca
Criterios Evaluación - Debe visualizarse la continuidad ósea de cubito y radio sin interrupción. Valorar el espacio articular de epicóndilos humerales y de huesos de muñeca.
Proyección de Antebrazo AP
Posición del Paciente - Colocar el brazo en la linea media del chasis flexionar el codo y colocar la mano sobre el abdomen, abducir el brazo para evitar super posiciones.
Rayo Central - Dirigir el rayo central hacia la diáfisis humeral.
Tamaño de Chasis - 14x17 Vertical.
Distancia - 110cm
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Estructuras Anatómicas - Humero, articulación de hombro, articulación de codo.
Criterios Evaluación - Valorar la articulación de hombro con espacios articulares así como la continuidad ósea y espacio articular de codo, los epicondilas lateral y medial deben verse en el mismo plano sin rotación ni distorsión
Humero Lateral
Posición del Paciente - Colocar el brazo en el centro del chasis en abducción suficiente para evitar la super posición humeral, extender la palma de la mano y la articulación del codo tanto como sea posible.
Rayo Central - Dirigir el rayo central hacia la diáfisis humeral.
Tamaño de Chasis - 14x17 Vertical.
Distancia - 110cm
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Estructuras Anatómicas - Humero, articulación de hombro, articulación de codo.
Criterios Evaluación - Valorar la articulación de hombro con espacios articulares así como la continuidad ósea y espacio articular de codo, los epicondilas lateral y medial deben verse en el mismo plano sin rotación ni distorsión.
Proyección Humero AP
Posición del Paciente - Paciente en decúbito supino o en bipedestación girando hacia el lado afectado colocando el brazo en el centro del chasis.
Elevar la extremidad superior contra lateral, flexionando el codo y dejando descansar el ante brazo por encima de la cabeza, roter un poco el cuerpo para que la cabeza humeral quede en la parte anterior.
Rayo Central - Dirigirlo al centro del chasis a nivel de T8 o a punta de escápula y abarcando 5cm por encima del hombro.
Tamaño de Chasis - 14x17 Horizontal.
Distancia - 110cm
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Estructuras Anatómicas - Humero proximal y articulación glenoides.
Criterios Evaluación - El humero proximal y la articulación del hombro deben de quedar en proyección lateral sin super posiciones del humera puesto.
Proyección Lateral de Hombro
Posición del Paciente - Colocar al paciente en decúbito supino o en bipedestación.
La articulación de hombro debe de ir en el centro de la mesa o Bucky.
Colocar la espina de le escápula paralela al plano del chasis, centrar el chasis 5cm por encima del hombro extender la extremidad afectada con la palma de la mano estirada girara la cabeza hacia el lado contrario.
Rayo Central - Hacia la articulación del hombro a nivel de la apofisis coracoides.
Tamaño de Chasis - 14x17 Horizontal.
Distancia - 110cm
Instrucciones al Paciente - Mantener la posición.
Estructuras Anatómicas - Clavícula, escápula, epífisis humeral.
Criterios Evaluación - Deberá observarse el humero proximal y la cavidad glenoides evaluar continuidad ósea y espacios articulares.
Proyección AP de Hombro
Posición Del Paciente - Colocar al paciente en decúbito supino extendiendo ambas piernas y elevar el lado sano 45° sobre el plano de la placa, colocar el acetábulo en la línea media de la mesa.
Apoyar y elevar el torso y las extremidades inferiores para ayudar a mantener la inmovilidad como la posición, ajustar al paciente para colocar ambas crestas iliacas paralelas al plano trasversal de la mesa.
Rayo Central - A nivel de sinfisis púbica
Tamaño De Chasis - 14x17 Pulgadas.
Distancia - 180cm
Estructuras Anatominas - Pelvis, acetábulo y fémur proximal
Criterios Evaluación - Los trocánteres mayores han de aparecer sin super posición y de igual tamaño.
La pelvis, ultimas vertebra y agujeros obturadores deberan visualizarse sin rotación, la pelvis deberá observarse sin acortamiento de sus estructuras.
Oblicuas de Pelvis