Proteccion Internacional de los derechos humanos Flashcards
Memorizar
TEMA 1: Aproximacion Conceptual a los Derechos Humanos
- Planteamiento
- La Realidad de los Derechos Humanos
2.1 Las posturas negatorias de Michel Villey
2.2 Las posturas Afirmativas: Las ideas de Hervada
2.1.1. La aceptación de la noción de derecho subjetivo
2.2.2. Los Derechos Humanos son una Realidad
2.3. La Recepción de los Derechos Humanos en el positivismo conceptual - Elementos para una teoría de los derechos humanos
3.1 El fundamento de los derechos humanos
3.2 Hacia un concepto de derecho humano
3.3 El contenido de los derechos
3.4 La tipificación: Su necesidad y sus limites - Reflexiones Finales
TEMA 1. Planteamiento
Dificil de definir el concepto de ddhh, sin un concepto claro no hay fundamento lo que conlleva al problema de la subjetividad.
Bullying y Bentham dos miembros del positivismo excluyente; sostenían que los ddhh contaminan la pureza a la que el derecho debe aspirar.
El marxismo también niega un discurso jurídico de ddhh. El debate se centra en encontrar un discurso jurídico abordando los 5 temas: Titulo, Concepto, Catálogo, fundamento e interpretación.
TEMA 1. La realidad de los derechos humanos
WWII; Alemanes Nazi eran positivistas. Después se replantea el positivismo, abandonado la tesis de coherencia, obediencia y plenitud. A partir de 1945; toda ley tiene que tener un limite negativo por lo que se pasa del iusnaturalismo clásico al moderno, ligando ahora el titulo de derecho a la dignidad humana que de ahora en adelante actuaria como este limite negativo del positivismo.
TEMA 1. 2.1 Las Posturas negatorias: Las ideas de Michel Villey
Los DDHH en el derecho positivo son:
Contradictorios: La existía de uno niega el otro
Irreales: En contra de la realidad económica o política
Indeterminados: Carecen de limite o medida
Interiores : Falta de objetividad
Meros ideales políticos
TEMA 1: 2.2. Las Posturas Afirmativas: Las ideas de Hervada
2.2.1 La aceptación de la noción de derecho subjetivo
- Para poder entender los DDHH hay que entender que el derecho subjetivo, dos tipos; de sustancia y relacion
2.2.2 Los Derechos Humanos Son una Realidad
- Presencia en el discurso Juridico, etico y politico. La ley positiva o los reconoce o es injusta; Iuscomune
TEMA 1: 2.3. La recepción de los derechos humanos en el positivismo conceptual
2.3 El positivismo conceptual no aceptaba la preexistencia de los ddhh. Hervada tiene 2 criticas:
1.) Lenguaje Ordinario: Si puede haber reclamación de derechos fuera de la ley, entonces existen los ddhh.
2.) Autores positivistas dicen que los derechos humanos se fundamentan en el consenso: El consenso es relativo y el relativismo es incompatible con la naturaleza de los ddhh. Hay que anclarlos a algo anterior del consenso.
El origen de los DDHH esta en el contexto iusnaturalista y solo ahí tiene una explicación coherente.
Tema 1: 3. Elementos para una una teoría de los derechos humanos
fundamento, concepto, tipificación e interpretación.
Tema 1: 3.1. El fundamento de los derechos humanos
2 respuestas básicas:
1) Dejar de lado el problema
- Perdida de interés del consenso generado en 1948, no hay por que cuestionarlo si ya existe
- Vattimo y Rorty: No se discute la fundamentación sino de la titularidad, que condiciones son las necesarias para ser titular de un derecho.
2) Buscar fundamento para los ddhh
- Dos grupos ( Kantianos y Hervada) fundamentan la dignidad en la autonomía. Y los reconocedores de la dignidad de todos los seres humanos independientemente de su evolución o autonomía.
DDHH fundamento es la dignidad humana independiente de la autonomía o evolución.
Tema 1: 3.2 Hacia un concepto de derecho humano
3.2.1. La presencia de los derechos humanos en el discurso jurídico
Los DDHH no pueden explicarse solo en la ley.
Hervada dice que hay bienes y fines que se nos atribuyen por naturaleza. A estos bienes y fines se les llama Derechos Naturales. No todos los Derechos Naturales son Derechos Humanos. (Los DDHH son los derechos constitucionales inherentes a nuestra dignidad)
Meter noción de persona de tema 2
3.2.2. La distinción entre título, fundamento y medida de un derecho como camino hacia una conceptualización
- Titulo: Atribuye la cosa o el derecho al sujeto
- Fundamento: habilita al sujeto a ser titular
- Medida: hasta donde alcanza mi derecho (mi derecho termina donde comienza el del otro)
En DDHH el titulo y fundamento son iguales, es la condición de persona
TEMA 1: 3.3 El contenido de los derechos
Finnis dice que: Cuando hay derechos humanos hay titularidad universal. Los ddhh tienen también universalidad absoluta o relativa (se tiene que justificar la titularidad de al menos un grupo amplio de personas). Derecho positivo hacer y Derecho negativo, el no hacer
TEMA 1: 3.4. La tipificación: su necesidad y sus límites
Sobre una versión conflictivista, se prefiere una armonización de los derechos.
Hay derecho humanos que tienen la forma de Derecho a algo, hay otros que tienen la forma de libertades. Y de competencia o status
Hervada propone que se use la tipificación como categorización siempre que no sea radical. Normalizar, Estandarizar, Homologar o Justificar. Los conflictos son inevitables y se propone una jerarquización para superarlos.
TEMA 1: 4. Reflexiones Finales
Se debe diferenciar entre Derechos Humanos y Derechos Fundamentales y sus consecuencias, esto permite una distinción más precisa entre la realidad y juricidad.
La aceptación de que todo sistema jurídico no está integrado solamente de reglas sino también de principios y procedimientos. La distinción entre esta es de grado.
La afirmación que la concepción de la dignidad del hombre es independiente de su evolución o autonomía.
En cuanto a la tipología, la fuente no es común en todos los seres humanos. Los derechos se complementan unos con otros y es por eso que debe de haber una interpretación armónica.
CLASE
derechos naturales: a partir del siglo 16 (francisco suarez) luego se asienta la base de ddhh. Dios ya no es la fuente de la razon de la justicia. dios lejano creador. diferente informe teologico.
derechos fundamentales: constitucion lo introduce. pq estan en la ley fundamental.
estado constitucional
TEMA 2: Problemas que una nota esencial de los derechos humanos continúa planteando a la Filosofía del Derecho
- Planteamiento
- . El argumento de Hervada: los derechos humanos son “reconocidos” o “declarados” y no “creados” por las leyes
- Un ensayo de extensión del argumento
TEMA 2: 1. Planteamiento
- Planteamiento
Hervada: “se afirma que los derechos son “reconocidos”. Esto supone admitir, sostiene el autor, su carácter “preexistente”. En los textos, afirma, “constantemente se habla de reconocimiento, respeto y protección, nunca de otorgar o conceder. Y es obvio que se reconoce, respeta y protege por las leyes lo que preexiste a ellas”, “lo que por ellas existe, se otorga y se concede”
Tema 2: 2. El argumento de Hervada: Los derechos humanos son ¨reconocidos¨ o ¨declarados¨ y no ¨creados¨ por las leyes
- Carácter Preexistente; no otorgar ni conceder sino proteger, respetar
- Los DDHH son naturales, inherentes al ser humano.
Noción de persona:
- El concepto de persona usada en la teoría del derecho no es compatible con los derechos humanos
a) ser persona está en relación con el status o rol social: las declaraciones internacionales insisten en que los derechos son independientes de cualquier condición, basta con la condición humana.
b) es persona el que es tenido por la ley: Si la personalidad jurídica no preexiste a la ley positiva no existen los DDHH.
Tema 2: Un ensayo de extensión del argumento
El argumento central de Hervada puede aplicarse también a la teoría general de DDHH ya que el carácter preexistente repercute sobre;
- El Fundamento: Los derechos se fundan en la dignidad humana mas no en las leyes.
- El Concepto: aquellos que tienen título y fundamento unidos son DDHH
- El Catálogo: no todos los deseos son derechos. Hay una diferencia de grado. Los DDHH son necesarios para subsistir he ahí la diferencia.
- La Interpretación: Si los derechos preexisten, son absolutos. Esto se refiere a una exigencia de inviolabilidad e intangibilidad. Aquí entra el principio de proporcionalidad y contenido esencial del tema 7.
Tema 3: Modernidad juridica y ¨falacia naturalista¨
- Planteamiento
- Un modo de acercarse a la realidad
2.1 Cientificismo
2.2 Primacía del método
2.3 Desaparición de la razón practica
2.4 El problema de la falacia naturalista - Las respuestas al problema
3.1 Un replanteamiento de la noción de naturaleza
3.2 El punto de partida de la teoría clásica de la ley natural
3.3. Falacia naturalista y epistemología moderna
Tema 3: 3.1 Planteamiento
3.1 Plantemiento
Conexión entre el argumento de la falacia naturalista y la modernidad jurídica.
TEMA 3: 3.2 Un modo de acercarse a la realidad
Modernidad: se pasa de una búsqueda de conocimiento verdadero a la busqueda de conocimiento empíricamente verificable.
4 notas esenciales:
2.1. Cientificismo
- visual sobre oral (DaVinci)
- cuantitativo sobre cualitativo (Galileo)
- analogico a favor de lo disyuntivo (Descartes)
Cientificismo moderno; exigencia en exactitud (la ciencia reemplazada por la investigación), tiene una raíz antropológica. No busca causas sino describe leyes.
Heidegger menciona las cualidades del cientificismo moderno:
- Esquematismo: abordaje de la realidad precedido por un esquema.
- Experimentalismo: toda teoria debe ser experimentada.
- Tecnicismo: porque las dos anteriores conllevan fragmentarismo y especializacion.
2.2. Primacía del método
- Universalización del método matemático
- Identificar conocimiento exacto con conocimiento verdadero (HUME)
2 consecuencias: abandono de la filosofía (se abandona la metafísica y la filosofía es estudiada por la ciencia) y pérdida de la noción de la verdad (la inteligencia no posee un contenido material)
2.3. Desaparición de la razón práctica
En la antigüedad la razón tenía una dimensión práctica que ayudaba a las personas a entender cómo actuar correctamente. En la modernidad la razon se limitó a lo empirico por lo que la razon practica pierde valor.
dos alternativas: el predominio del poderoso o la mayoria.
Una de las consecuencias de este proceso se denomina falacia naturalista.
2.4 El problema de la falacia naturalista
Hume: De cómo son las cosas no puede inferirse el cómo los hombres deben comportarse.
Fundamento de la teoría positivista. Traza una separación tajante entre naturaleza y derecho.
lo que es natural no necesariamente dicta lo que es legal o moralmente correcto.
TEMA 3: 3.3 Las respuestas al Problema
3.1. Un replanteamiento de la noción de naturaleza
crítica al concepto de naturaleza propio de la modernidad. (solo comprensible dentro del sistema epistemológico moderno)
3.2. El punto de partida de la teoría clásica de la ley natural
Teoria de Finnis (De Santo Tomás de Aquino). Habla del principio de razonamiento de “hacer el bien, evitar el mal”. Según Finnis es un principio fundamental en la ley natural que es indemostrable y autoevidente y no se deriva de hechos.
Esta teoría fue criticada por el positivismo ya que cuestiona su enfoque de la etica y el iusnaturalismo por que va mas allá de la metafisica.
Finnis argumenta que es posible pasar de principios o proposiciones de la realidad humana y bienes fundamentales, a principios o proposiciones normativas sobre la conducta humana.
3.3. Falacia naturalista y epistemología moderna
La falacia no puede ser comprendida desde la modernidad jurídica. Que se diga que la naturaleza no brinda ningún criterio al momento de examinar la justicia presupone una idea de naturaleza condicionada por el cientifismo. El derecho entonces sería un fenómeno incomprensible. Haciéndolo indistinguible de la violencia.
Tema 4. Los principios y las reglas que son fuente de los derechos
- Los Criterios de Distinción
- La crítica de A. Aarnio a la distinción entre principios y reglas
- La critica de L. Prieto Sanchis
- Una Respuesta a las criticas
TEMA 4: 4.1 Los Criterios de Distinción
4.1 Los Criterios de Distincion
1. Criterio de la Fuerza Deóntica:
Alexy: Principios son mandatos de optimización con niveles de cumplimiento. Las reglas son precisas, o las cumples o no.
- Criterio de la Regla de Colisión:
Colisión de Principios v. Principios o Reglas v. Reglas
Entre Reglas: Regla que pierde es expulsada del sistema
- Jerarquía: Mayor Jerarquía Prevalece
- Temporalidad: Posterior sobre Anterior
- Especial sobre general: Prevalece la que se aplica mejor al caso
- Competencia: Legislador carece de competencia
Entre Principios:
Ponderación - Criterio del Pedigree:
Principios: -Pa: describen desde sí mismos y no dependen del derecho.
-Pb y reglas: deben su fuerza deontica al legislador
TEMA 4: 4.2 2. La crítica de A. Aarnio a la distinción entre principios y reglas
- La crítica de A. Aarnio a la distinción entre principios y reglas
Escala dividida en cuatro segmentos:
- Las Reglas ®
- Los principios que parecen Reglas (RP)
- Las reglas que parecen Principios (PR)
- Los principios (P)
La distinción es cuestión de un grado de generalidad.
Los principios no son mandatos de optimización.
Crítica la Regla de Colisión. Debería de ser una ponderación.
TEMA 4: 4.3 3. La crítica de L. Prieto Sanchís
Esta distinción no aporta nada al positivismo jurídico. (observación y descripción de leyes sin justicia ni moralidad)
Principialismo y positivismo: El principio por sí solo es débil. O bien se presenta de forma con carácter legal o solo es una práctica social.