prope (g.vasos, corazón, electro, vascular) Flashcards

1
Q

arterias principales del corazón

A

aorta, aorta ascendente, arco aortico, aorta descendente, arterias pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ramas del arco aórtico

A

tronco, braquicefálico , carotida común izquierda y subclavia izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

venas principales

A

vena cava superior, inferior y venas pulmonares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Habitus marfanoide

A

Características:
Paciente alto y delgado con
extremidades desproporcionadamente
largas.
Aracnodactilia (dedos largos y
delgados).
Deformidades torácicas (pectus
excavatum o carinatum).
Patologías asociadas:
Aneurisma de aorta torácica
Prolapso de válvula mitral
Disección aórtica (Síndrome de Marfan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Habitus acromegaloide

A

Características:
Crecimiento exagerado de manos, pies y
mandíbula.
Rasgos faciales toscos y prominentes.
Patologías asociadas:
Hipertrofia ventricular izquierda
Hipertensión arterial
Cardiomiopatía hipertrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Habitus cushingoide

A

Características:
Obesidad central con
extremidades delgadas.
Cara en luna llena y giba
dorsal.
Estrías violáceas en abdomen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Habitus cushingoide patologias

A

Hipertensión arterial sistémica.
Aterosclerosis acelerada
Aneurisma aórtico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hábitus hiperlipémico

A

Características:
Xantomas tendinosos (depósitos de
colesterol en tendones).
Xantelasmas (placas amarillentas
en párpados).
Patologías asociadas:
Hipercolesterolemia familiar
Enfermedad arterial coronaria
prematura
Estenosis aórtica por aterosclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

inspeccion de trandes vasos

A
  1. Colocar al paciente en decúbito supino con el torso elevado a 45°
  2. Observar el cuello en busca de la vena yugular interna en el triángulo
    esternocleidomastoideo.
  3. Observar el tórax y el abdomen en busca de pulsaciones visibles
    (carótidas, aorta abdominal).
  4. Inspeccionar las extremidades para detectar cambios en coloración,
    temperatura y edema.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

hallazgos normales en la inspección de grandes vasos

A

Presión venosa yugular (PVY) menor o igual a 3 cm sobre el ángulo
esternal.
Pulsaciones carotídeas visibles solo en pacientes delgados.
Ausencia de edema y cianosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

hallazgos anormales (patologicos) en la inspección de grandes vasos

A

Ingurgitación yugular: Insuficiencia cardíaca, pericarditis constrictiva.
Pulsaciones anormales en el epigastrio: Aneurisma de aorta abdominal.
Edema en miembros inferiores: Insuficiencia venosa o insuficiencia
cardíaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

palpación en pulso carotideo (grandes vasos )

A
  1. Ubicar la arteria carótida en el borde anterior del músculo
    esternocleidomastoideo, a nivel del cartílago tiroides.
  2. Usar los dedos índice y medio, evitando el pulgar.
  3. Palpar primero un lado y luego el otro, evitando la palpación simultánea para
    prevenir síncope por estimulación del seno carotídeo.
  4. Evaluar frecuencia, ritmo, amplitud y simetría
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

palpación en pulso femoral (grandes vasos )

A
  1. Colocar los dedos en el pliegue inguinal.
  2. Palpar la arteria femoral, verificando su fuerza y comparándola con la radial
    (prueba de retraso radial-femoral).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

palpación en pulso femoral (grandes vasos )

A
  1. Colocar los dedos en el pliegue inguinal.
  2. Palpar la arteria femoral, verificando su fuerza y comparándola con la radial
    (prueba de retraso radial-femoral).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

palpación en pulso abdominal (grandes vasos )

A
  1. Colocar ambas manos en el epigastrio, ligeramente por encima del ombligo.
  2. Palpar una pulsación central y evaluar si es expansiva.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

D. Presión Venosa Yugular (PVY)

A
  1. Colocar al paciente a 45° e identificar la vena yugular interna.
  2. Medir la distancia desde la columna venosa hasta el ángulo esternal con una
    regla.
  3. Un valor de 3 cm o menos se considera normal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

hallazgos normale palpación grandes vasos

A

Pulsos arteriales fuertes, simétricos y
regulares.
PVY menor o igual a 3 cm sobre el ángulo
esternal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

hallazgos patologicos grandes vasos

A

Pulso carotídeo débil: Estenosis aórtica, shock.
Pulso femoral con retraso respecto al radial:
Coartación de la aorta.
Masa pulsátil en epigastrio: Aneurisma de
aorta abdominal.
PVY mayor a 4 cm: Insuficiencia cardíaca,
taponamiento cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

auscultacion de carotidas (grandes vasos

A
  1. Pedir al paciente que contenga la respiración
    tras una inspiración profunda.
  2. Colocar el diafragma del estetoscopio sobre
    la arteria carótida, primero en un lado y luego
    en el otro.
  3. Escuchar la presencia de soplos, que
    indicarán turbulencia vascular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

auscultacion de abdominal (grandes vasos

A
  1. Colocar el diafragma del estetoscopio en el
    epigastrio, encima del ombligo.
  2. Escuchar si hay soplos abdominales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

auscultacion de femorales (grandes vasos

A
  1. Colocar el estetoscopio en la región inguinal.
  2. Evaluar la presencia de soplos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Prueba de la Presión Venosa Yugular (PVY)

A
  1. Paciente en posición semisentada a 45°
  2. Observar la vena yugular interna y medir la altura de la
    columna venosa.
  3. Un valor mayor a 4 cm sugiere insuficiencia cardíaca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Prueba del Retraso Pulso Radial- Femoral

A
  1. Palpar simultáneamente el pulso radial y femoral.
  2. En condiciones normales, no debe haber retraso.
  3. Si el pulso femoral se retrasa respecto al radial, puede indicar
    coartación de la aorta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Maniobra de Reflujo Hepatoyugular

A
  1. Presionar firmemente el abdomen sobre el hígado durante 10
    segundos.
  2. Observar la respuesta de la vena yugular interna.
  3. Normalmente, la PVY aumenta transitoriamente y luego
    regresa a su nivel basal.
  4. Si la PVY permanece elevada, puede indicar insuficiencia
    cardíaca derecha.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
INSPECCIÓN DE CORAZON
latido de la punta o choque de punta: que se localiza en el 5 espacio intercostal - pulsaciones anómalas- latidos del corazón por encima de piel de tórax - Aneurisma: se puede a llegar a observar latido de aorta en tórax excavado o tórax carinato pectus carinatum: asociado con cardiopatía conjenita, torax en perilla signos anómalos: regurgitación cardíaca : falla en auricula y ventrículo directo, vasos se dilatan, elevacion anormal de vena yugular Edema de miembros inferiores- se observa insuficiencia
26
PALPACIÓN corazón
Choque de punta: 5to espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular (se coloca paciente en posición de semidecubito lateral izquierdo, así es más perceptible el latido de punta) Duración: prolongadas en cardiopatías dilatadas +Solplos: fenómenos +Fremito: vibración palpable asociada a soplos intensos +pulso arterial: se palpa carotideo, radial, cubital, femoral, popitlio, tibial anterior y posterior y pedio. =frecuencia =ritmo =amplitud
27
percusión corazón
esto para detectar cardiomegalia, delimitar el tmaaño y forma del corazón
28
auscultación corazón
+ foco aortico: 2do espacio intercostal paraesternal derecho (foco en válvula aortica) (en borde de esternon derecho) + foco pulmonar: 2do espacio intercostal paraesternal izquierdo (foco en válvula pulmonar) + foco aortico accesorio: 3er espacio intercostal paraesternal izquierdo + mesocarico: para ver si hay intercomunicación + mitral- para ver latido de punta, área ápex ( LMC 5to espacio intercostal) +Tricúspide: infraesternal (foco en válvula tricúspide)
29
ruidos cardiacos
1er ruido: mas largo y grave. Cierre de válvulas AV 2do ruido: mas corto y agudo. cierre de válvulas sigmoideas (aortica y pulmonar) 3er ruido: por un llenado rápido pasivo de ventrículo 4to ruido: no es normal. Equivale a un galope, indica distencion rápida de ventrículo. Indica insuficiencia cardiaca
30
originado por flujo turbulento debido a estenosis.
Soplos cardiacos
31
Flujo laminar
no ocasiona ruido, recorre veloz la parte de en medio, va circulando en un mismo sitio
32
Flujo turbulento
produce un soplo cuando la sangre cae sobre una válvula cardíaca anormal. Se escucha un sonido similar llamado soplo cuando la sangre circula por una arteria estrechada o irregular.
33
soplos en sistoles
mesosistolico: mitad de sístole telesistolico: final de sístole protosistolico: si al inicio de sístole olosistolico: si es en todo
34
válvula no esta cerrando bien
Insuficiencia de válvula
35
Soplos - Orgánicos
+ cardiopatía +muy intensos +irradiación extensa +no desaparece con movimientos + borran ruidos normales +pueden ocupar sístole, diástole o ambas
36
Soplos - Anorganicos
+ no patológico +pueden ser causados por: anemia, fiebre, embarazo, hipertiroidismo
37
- Soplos inocentes
+ soplo still- vibratorio (se escucha en niños, en mesocardio, intenso en decúbito dorsal, desaparece con inspiración y cambio de posición, falta de irradiación de axila al dorso) +soplo sistólico pulmonar. No patológico (soplo más frecuente en niños, en foco pulmonar, disminuye o desaparece con inspiración) +Hum venoso. Zumbido yugular (soplo continuo anorgánico más frecuente en niño, en vena yugular derecha, paciente de pie, disminuye en decúbito, reforzamiento diastólico, maniobras: compresión de V. yugular opuesta intensifica soplo, comprensión homolateral por arriba de sitio de auscultación)
38
nodos precordiales
V1-V6
39
nodos de miembros
AVR, AVL, AVF,
40
onda p
despolarización auricular
41
QRS
despolarización ventricular
42
Onda T
finaliza despolarización ventricular
43
no existe una misma distancia entre r
- Ritmo irregular
44
- Bradicardia sinusal
frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto, ritmo regular
45
- Taquicardia sinusal
frec. Cardiaca entre 100-160, ritmo regular
46
Teoria dipolo
cuando se acerca- se representa como positiva y se ve onda hacia arriba. Cuando se aleja- se representa como negativa y se va onda hacia abajo
47
criterios de normalidad en electro
1- si tiene p o no 2- espacio entre latidos debe ser similar , si hay complejos más juntos o mas separados 3- fc de 60 y 100 para ser normal , menos de 60 bradicardia, mayores de 100 taquicardia 4- que la forma de latidos de una misma derivacion sea identica. Si hay diferencia, es arritmia o extrasistole. 5- onda p. siempre positiva en AVF y negativa en AVR. Si no es asi puede ser un mal acomodamiento de electrodos 6- La onda T debe ser siempre positiva en AVF y negativa en AVR. Tambien sera positiva en todos las precordiales, excepto en V1 que puede ser negativa (indica un corazón juvenil) y en V2 (indica corazón infantil) 7- : aveces puede aparecer ondas debidas a contraccion muscular o a artefactos que no indican patología: electrodos que se sueltan, movimientos del paciente 8- transicion de negativo-positivo, en las precordiales, (predominio de S o R) debe estar entre V3-V4.
48
segmento st normal
alineado con línea de base
49
onda t normal
asimetrica y sigue polaridad del QRS
50
Semiología de soplos
- Epicentro- sitio donde se escucha con mas claridad - Sitio en ciclo cardiaco (sistólico, mesotelesistolico, holosistolico, diastólico, etc.) - Timbre (suave, mediana o alta tonalidad) - Intensidad (1. Apenas audible, - Irradiaciones
51
facies por angina de pecho:
no datos de isquemia, pero causa sintomatología, palidez generalizada, facies de angustia, ansiedad, terror
52
facies por infarto del miocardio:
si hay isquemia cardiaca y alteración, piel ceniza y grisácea, falta de circulación en cuerpo
53
facies por insuficiencia aortica:
color pálido suave, tinte amarillento, hay sincronía con pulso, si se checa pulso se puede percibir latido cardiaco, con arterias temporales y carótidas animadas de amplios latidos y las mejillas con ligera coloración rosada
54
- Eritema marginal y nodos de Osler
por afección en flujo sanguíneo), dedo adelgazado con punta gruesa (dedos en palillo de tambor)
55
- Xantomas
erupciones que se presentan en manos, codo, tórax por exceso de colesterol o por dislipidemias
56
LOS SÍNTOMAS CLÍNICOS MÁS IMPORTANTES DE LA OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA SON:
EL LINFEDEMA Y LA LINFANGITIS
57
LAS DOS ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES DE LAS ARTERIAS PERIFÉRICAS SON
ATEROSCLEROSIS DE LAS GRANDES ARTERIAS Y LA MICROVASCULOPATÍA
58
ES UN CUADRO PRÁCTICAMENTE PANDÉMICO CON POTENCIAL PARA PROVOCAR LA PÉRDIDA DE UNA EXTREMIDAD O INCLUSO LA VIDA
VASCULOPATÍA PERIFÉRICA
59
SÍNTOMAS QUE PRODUCEN LAS ENFERMEDADES VASCULARES
* Dolor. * Cambios de la temperatura y del color de la piel. * Edema. * Ulceración. * Embolia. * Accidente cerebrovascular (ictus). * Mareos
60
CLAUDICACIÓN VENOSA
Consiste en una combinación de incompetencia valvular venosa, obstrucción al flujo de salida y alteración de la función de bombeo muscular de la pantorrilla que genera el entorno hemodinámico que se asocia a menudo al desarrollo de claudicación venosa. Un rasgo exclusivo de la claudicación venosa es que resulta más difícil quedarse de pie inmóvil que caminar.
61
LA EXTREMIDAD AFECTADA ESTÁ FRÍA Y PÁLIDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICA
62
LA EXTREMIDAD ESTÁ MÁS CALIENTE DE LO NORMAL. LA PIERNA SE PONE ERITEMATOSA Y SE PRODUCEN EROSIONES DEBIDO A LA EXCORIACIÓN
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
63
SÍNTOMA Y SIGNO MÁS FIABLE QUE ACOMPAÑA A LA OBSTRUCCIÓN VENOSA
EDEMA
64
se debe a una anomalía primaria del desarrollo del sistema linfático o a una obstrucción del flujo adquirida
linfedema
65
LA ISQUEMIA PERSISTENTE DE UNA EXTREMIDAD SE ACOMPAÑA DE
ULCERACIÓN ISQUÉMICA Y GANGRENA
66
LAS ÚLCERAS RELACIONADAS CON UNA INSUFICIENCIA ARTERIAL SE PRODUCEN A
ONSECUENCIA DEL TRAUMATISMO DE LOS DEDOS DEL PIE Y DEL TALÓN. ESTAS ÚLCERAS SON DOLOROSAS, TIENEN BORDES DEFINIDOS QUE PRODUCEN UN ASPECTO DE SACABOCADOS Y A MENUDO ESTÁN CUBIERTAS DE COSTRAS
67
INSUFICIENCIA VENOSA PRODUCE
ÚLCERAS POR ESTASIS APARECEN EN LA ZONA DEL TOBILLO O EN LA PIERNA, INMEDIATAMENTE POR ENCIMA DEL MALÉOLO INTERNO
68
OBSTRUCCIÓN REPENTINA DE UNA ARTERIA
EMBOLIA
69
causas embolia
EL REPOSO EN CAMA LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA LA OBESIDAD EL EMBARAZO LOS VIAJES LARGOS RECIENTES EN AVIÓN ANTICONCEPTIVOS ORALES
70
El equipo necesario para llevar a cabo la exploración del sistema vascular periférico consta de
fonendoscopio torniquete cinta métrica.
71
inspeccion sistema vascular
SIMETRÍA DE LAS EXTREMIDADES
72
INSPECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
Se deben examinar las extremidades inferiores para detectar anomalías pigmentarias, úlceras, edema y patrones venosos
73
INSPECCIÓN VARICES
Se pide al paciente que se ponga de pie y se examinan las extremidades inferiores en busca de varices. Se examina la zona del anillo femoral proximal, así como la porción distal de las piernas
74
EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURA DE LA PIEL
Se utiliza el dorso de la mano para evaluar la temperatura de la piel
75
CLASIFICACION DE LOS PULSOS
0 Ausente. 1 Disminuido. 2 Normal. 3 Aumentado. 4 Saltón.
76
PALPACIÓN DEL PULSO RADIAL
COLOCARSE ENFRENTE DEL PACIENTE. SE EVALÚAN LOS PULSOS RADIALES SUJETANDO LAS DOS MUÑECAS DEL PACIENTE Y PALPANDO LOS PULSOS CON LOS DEDOS ÍNDICE, MEDIO Y CUARTO. SE SOSTIENE LA MUÑECA DERECHA DEL PACIENTE CON LOS DEDOS DE LA MANO IZQUIERDA, Y LA MUÑECA IZQUIERDA CON LOS DEDOS DE LA MANO DERECHA SE EVALÚA LA SIMETRÍA DE LOS PULSOS EN CUANTO A SINCRONÍA Y FUERZA.
77
PALPACIÓN DEL PULSO HUMERAL
SE DEBEN UTILIZAR LOS PULGARES PARA PALPARLOS. PALPAR EN LA CARA INTERNA, INMEDIATAMENTE POR DEBAJO DEL VIENTRE O EL TENDÓN DEL MÚSCULO BÍCEPS. UNA VEZ QUE SE PERCIBE CON LOS PULGARES EL PULSO HUMERAL, SE DEBE APLICAR PRESIÓN PROGRESIVA SOBRE EL MISMO HASTA QUE SE SIENTA LA FUERZA SISTÓLICA MÁXIMA
78
PALPACIÓN DEL PULSO FEMORAL
EL PACIENTE DEBE ESTAR RECOSTADO SOBRE LA ESPALDA Y EL EXAMINADOR COLOCADO A SU DERECHA. SE OBSERVAN Y SE PALPAN LOS ÁNGULOS EXTERNOS DEL TRIÁNGULO DEL PELO PUBIANO. SI UNO DE LOS PULSOS FEMORALES ESTÁ DISMINUIDO O AUSENTE, LA AUSCULTACIÓN ES NECESARIA PARA DETECTAR UN SOPLO.
79
PALPACIÓN DEL PULSO POPITLEO
SE EVALÚA POR SEPARADO PX RECOSTADO SOBRE LA ESPALDA CON LA PIERNA UN POCO FLEXIONADA COLOCAR LOS PULGARES SOBRE LA RÓTULA Y LOS DEMÁS DEDOS SOBRE LA FOSA POPITLEA Y APRETAR
80
PALPACIÓN DEL PULSO DORSAL DEL PIES
EL PULSO DORSAL DEL PIE SE PALPA MEJOR CON EL PIE EN DORSIFLEXIÓN. SUELE PALPARSE CON FACILIDAD EN EL SURCO QUE HAY ENTRE EL TENDÓN DEL EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS Y DEL EXTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO. SE PUEDEN PALPAR SIMULTÁNEAMENTE LOS PULSOS DORSALES DE AMBOS PIES
81
PALPACIÓN DEL PULSO TIBIAL POSTERIOR
LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR PUEDE PALPARSE INMEDIATAMENTE POSTERIOR AL MALÉOLO INTERNO LAS DOS ARTERIAS SE PUEDEN EVALUAR SIMULTÁNEAMENTE. AUNQUE EN EL 15% DE LAS PERSONAS NORMALES NO SE PALPAN LOS PULSOS TIBIALES POSTERIORES LA AUSENCIA DEL PULSO TIBIAL POSTERIOR EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS ES ELSIGNO MÁS SENSIBLE DE UNA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA OBSTRUCTIVA.
82
AORTA ABDOMINAL
Palpación profunda de la parte media del abdomen Descartar soplos abdominales: Paciente en decúbito supino Colocar el diafragma en la línea media de, abdomen (aprox. 5 cm arriba del ombligo y 2-5 cm lateral a la línea media)
83
AUSCULTACION DE LA ARTERIA CARÓTIDA
diafragma del fonendoscopio sobre la arteria carótida mientras el paciente se halla en posición de decúbito supino. La cabeza del sujeto debe elevarse ligeramente sobre una almohada y girarse un poco hacia el lado opuesto a la arteria carótida que se va a evaluar. A menudo es útil pediral paciente que contenga la respiración durante la auscultación.
84
Linfangitis
Inflamación de los canales linfáticos, caracterizada por estrías rojizas en la piel, fiebre y malestar general.
85
Linfedema
Acumulación de líquido linfático por obstrucción, difícil de diferenciar de otros edemas
86
Palpación de los ganglios linfáticos epitrocleares:
El Px debe flexionar el codo a 90º Se palpan a unos 3 cm proximales al epicondilo interno del húmero, en el surco del bíceps y el tríceps
87