Productividad orgánica primario y transferencia de energía Flashcards
Seston
Toda la materia (viva o muerta) suspendida en la columna de agua
Plancton
Organismos vivos que se mueven por los movimientos de la columna de agua, más que por su propia capacidad de nado.
Holoplancton
Que toda su vida son plancton
Meroplancton
Son plancton solo surante su etapa larvaria
Triptón
Organismos muertos suspendidos en la columna de agua
Neuston
Organismos que habitan la interface océano-atmósfera
Pleuston
Animales con desplazamiento pasivo, a la deriva de las corrientes y de la acción del viento, debido a que una parte sobresale de la superficie del agua.
CLASIFICACIÓN DEL PLANCTON SEGÚN SU TAMAÑO
PICOPLANCTON < 2 MICRAS
ULTRAPLANCTON 2-5 MICRAS
NANOPLANCTON 5-50 MICRAS
MICROPLANCTON 50-500 MICRAS
MESOPLANCTON 0.5- 5 mm
MACROPLANCTON 5-500 mm
MEGALOPLANCTON > 500 mm
MÉTODOS DE COLECTA DEL PLANCTON
Redes: Cono de tela (nylon o perlón) de diferente grosor (luz de malla) cuya base se fija en un aro de metal que la mantiene abierta y en él se sujetan tres cables de acero (bridas) que se unen al cabo de arrastre. Su extremo posterior es puntiagudo, se sujeta con una abrazadera metálica a un recipiente (copo colector) con una ventana con luz de malla igual a la de la red.
Botellas: Niskin. Para colectar organismos muy pequeños, como por ejemplo cocolitofóridos y cianofíceas.
Video Plankton Recorder
FITOPLANCTON
-Microscópicos, unicelulares o coloniales, organización celular simple.
-Pigmento fotosintético primario: Chl a .
-Pigmentos fotosintéticos secundarios: Chl c, xantofila.
-Paredes celulares mineralizadas o esqueletos internos de Si o CaCO3
-Algunos poseen flagelos para movilidad.
Grupos representativos de fito
Cocolitofóridos y silicoflagelados.
Diatomeas
Diatomeas
DIATOMEAS CENTRALES
-Formas circulares, triangulares o cuadradas.
-Planctónicas
DIATOMEAS PENADAS
-Simetría bilateral.
-Bentónicas.
-Necesitan un sustrato.
-Contribuyen a la PP de estuarios, bahías y otras zonas someras.
-Importantes en la sucesión en muelles, embarcaciones, etc.
DINOFLAGELADOS
-Blooms o florecimientos tiñen agua de color rojo, café o verde.
-Florecimientos Algales Nocivos (FAN) antes Marea Roja
EXITO EVOLUTIVO DEL FITOPLANCTON
Habilidad para obtener suficientes nutrientes y energía luminnosa.
Se dispersa en el ambiente marino para incrementar la utilización de los nutrientes disueltos.
Se congregan y mantienen en zona fótica para absorver suficiente luz.
Ser microscópico es una ventaja al estar siempre inmerso en el agua puede absorber nutrientes
y liberar productos de desecho.
Intercambo se da por difusión a través de la membrana celular.
HUNDIRSE: EL PROBLEMA DEL FITOPLANCTON
El fitoplancton presenta adaptaciones para mantenerse flotando en el agua sin hundirse.
Estas adaptaciones han perfeccionado los mecanismos de flotabilidad para:
Reducir la velocidad de hundimiento.
Mejorar la incorporación y retención de nutrientes.
Seleccionar ciclos de vida y estrategias reproductivas más adecuadas.
MODOS COMPLEMENTARIOS PARA MEJORAR FLOTABILIDAD
Fisiológicos.
Morfológicos
Asociación en colonias
Activos
Luminosos
ROL DE LA TURBULENCIA
CELDAS DE LANGMUIR
Pares paralelos de celdas de convección que giran en contra de las manecillas y que son provocadas por vientos superficiales.
Preparan zonas alternas de divergencia y convergencia.
Barren detritus orgánico y plancton hacia líneas de convergencia celdas adyacentes.
En la superficie se ven flotando líneas largas y paralelas de espuma o basura. Esto atrae al zooplancton que se concentra hasta 100 veces más que en zonas adyacentes.
Se extienden por unos metros.
Crean trampas de nutrientes debajo de ellas.
FORMACIÓN DE PARCHES
Las poblaciones planctónicas son espacialmente heterogeneas, es decir, forman parches.
El tamaño del parche es afectado por la difusión o dispersión y el hundimiento.
El diámetro del parche depende de la difusión y el crecimiento del fitoplancton.
Parches de pequeña escala (Celdas de Langmuir).
Parches de gran escala
Más de 100 metros
Controlados por número de asimilación y estructura fitoplanctónica.
Si reproducción es mayor que razón de dispersión, la densidad del parche aumentará.
Formación Temporal de Parches
Los parches de fito y zoo se alternan.
Generalmente existe un desfase de picos poblacionales de uno y otro.
La duración del retraso depende de la respuesta reproductiva del zoo al aumento en el alimento.
En condiciones óptimas el fito se reproduce más rápido que el zoo.
Parche de fito atrae al zoo de zonas adyacentes, este se alimenta del fito, disminuye la concentración de fito en el parche, pero aumenta la concentración de fito en las zonas adyacentes. Se repite el ciclo.
PROCESOS QUE AFECTAN LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DEL FITOPLANCTON
Producción estable o Standing Crop: Cantidad de material vegetal en un volumen y tiempo
dados.
VARIACIONES ESPACIALES O REGIONALES
Zonas oceánicas de latitudes altas y templadas tienen alta producción estable.
Zonas cercanas al Ecuador (tropicales) y cercanas a giros oceánicos tienen baja producción
estable.
Estos patrones globales pueden cambiar por efecto de corrientes, topografía y cercanía de islas.
Zonas de divergencia entre corrientes con surgencias e islas tienen alta producción estable y
su efecto se extiende hasta 200 millas.
Zonas con aporte terrestre de nutrientes a través de lluvia tienen alta producción estable.
Zonas con aporte de ríos tienen alta producción estable.
VARIACIONES TEMPORALES
Relacionadas a variaciones estacionales de:
Temperatura del agua.
Luz.
Disponibilidad de nutrientes.
Intensidad de pastoreo.
Latitudes bajas: Fluctuaciones pequeñas de producción estable
Latitudes altas: Variaciones estacionales marcadas.
Primavera: Alta producción.
Invierno: Baja producción.
FLORECIMIENTO PRIMAVERAL: PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS
Florecimiento o bloom: Incremento (crecimiento) rápido y abundante de fitoplancton.
Inicio de primavera hay condiciones ideales.
Aumenta temperatura del agua y disponibilidad de luz .
Abundan nutrientes en superficie.
Disminuye presión por pastoreo de zooplancton.
La parte inferior de la capa de mezcla está por debajo de la profundidad crítica (penetración
de luz) y la turbulencia distribuye aleatoriamente al fitoplancton en la capa de mezcla.
El fito en el fondo de la capa de mezcla recibe poca luz, no hay producción.
El bloom primaveral ocurre después de que la termoclina adelgaza la capa de mezcla por arriba
de la profundidad crítica.
ZONAS OCEÁNICAS
Blooms primaverales son una banda ancha de producción que se desplaza hacia los polos.
Producción estable se alarga el resto del año hasta que se agotan nutrientes.
Zooplancton incrementa gradualmente su abundancia.
VERANO
Más luz.
Termoclina reduce retorno de nutrientes al fondo.
Se mantiene pastoreo y declinamiento de fitoplancton.
Gradualmente disminuye zooplancton.
OTOÑO
Viento frío rompe termoclina y convección renueva nutrientes en zona fótica.
Nuevo bloom, pero menos fuerte y se acorta al disminuír la luz y temperatura.
Disminuye producción y surgen estadios de fito y zoo resistentes.
FOTOSINTESIS
Proceso bioquímico que utiliza clorofila para extraer energía.
6CO2 + 12H2O ⮀ C6H12O6 + 6H2O + 6O2
Fase Clara: Se absorbe energía lumninosa. Producción de ATP y NADPH.
Fase Oscura: Dentro de los cloroplastos. Participan sistemas pigmentarios, enzimas, ATP y NADPH. Su energía sintetiza azúcares y otros compuestos orgánicos.
Clorofila a: Color verde. Absorbe energía de extremos rojo y violeta del espectro. Luz verde permanece intacta
En el mar las longitudes rojas y violetas se absorben antes de que la luz llegue a los cloroplastos.
Los pigmentos accesorios absorben longitudes diferentes.
Fucoxantina: Algas pardas y diatomeas. Luz azul-verde.
Ficocianina: Luz naranja y roja.
Ficoeritrina: Luz azúl y verde.
Zooplancton tipos
Protozoarios: Foraminíferos, Radiolarios, Tintínidos:
Cnidarios: Medusas, Sifonóforos, Medusas de Caja
Ctenophoros
Anélidos: Poliquetos
Crustaceos: Larvas Nauplio, Zoea o Mysis y Juvenil o Post Larva
Chaetognatos
Moluscos: Heteropodos, Thecostomata, Gymnostomata
Crustáceos: Cladóceros, Copépodos, Ostrácodos, Mysidaceos, Eufáusidos,
Urocordados: Tunicados, Taliaceos, Doliolidos
Huevos y Larvas de Peces