procesos_psicologicos_superiores_20240719153405 Flashcards
Listar las bases biológicas del pensamiento
- Cerebro y sistema nervioso
- Corteza cerebral
- Genética
- Neuronas y sinapsis
- Neurotransmisores
- Sistema límbico
¿Cuál es el concepto de pensamiento?
- Proceso cognitivo complejo que implica la manipulación, organización, interpretación y representación mental de la información.
¿Cuáles son las variables en la formación de conceptos?
- Atributos característicos: Las variables son características específicas que pueden variar entre los elementos de un conjunto.
- Dimensiones de variación: Cada variable puede tener diferentes valores o niveles que definen sus posibles estados.
- Importancia relativa: Algunas variables pueden ser más relevantes que otras para definir un concepto.
¿Cuáles son las categorías en la formación de conceptos?
- Agrupaciones de elementos: Las categorías son conjuntos o grupos de elementos que comparten características comunes.
- Jerarquía de abstracción: Las categorías pueden organizarse en una jerarquía de abstracción, donde las categorías más generales (como “animal”) contienen subcategorías más específicas (como “mamífero”, “reptil”, etc.).
- Representación mental: Las categorías proporcionan una estructura mental que nos ayuda a organizar la información y facilita la comprensión y el reconocimiento de los elementos que pertenecen a una categoría.
Listar las (8) características del pensamiento
- Abstracto: Puede tratar con conceptos y objetos que no están presentes en el momento actual. Nos permite imaginar situaciones hipotéticas.
- Basado en experiencias previas: Se basa o es influido por nuestras experiencias pasadas, conocimientos previos y aprendizajes anteriores.
- Creativo: Tiene la capacidad de generar nuevas ideas, soluciones originales y perspectivas innovadoras. Nos permite pensar de manera no convencional y encontrar soluciones únicas a problemas.
- Crítico: Implica analizar, evaluar y cuestionar la información de manera objetiva y lógica. Nos permite discernir entre argumentos válidos e inválidos, identificar sesgos y falacias, y tomar decisiones informadas basadas en evidencia y razonamiento sólido.
- Flexible: Es flexible y adaptable. Nos permite cambiar de enfoque, considerar diferentes perspectivas y ajustar nuestras estrategias cognitivas en función de las demandas del entorno o las circunstancias cambiantes.
- Intencional: Está dirigido hacia un objetivo o propósito específico. Impulsa la mente a buscar soluciones, comprender conceptos o resolver problemas.
- Secuencial y paralelo: Puede implicar tanto procesamiento secuencial, donde se procesa la información paso a paso en una secuencia lineal, como procesamiento paralelo, donde se procesa simultáneamente múltiples aspectos de la información.
- Simbólico: Utiliza símbolos y representaciones mentales para procesar la información. Estos símbolos pueden ser palabras, imágenes, números u otros signos que representan conceptos, objetos o ideas.
¿Cuáles son las (6) estructuras básicas del pensamiento?
- Argumentos: Estructuras lógicas que consisten en premisas (afirmaciones de hecho) y una conclusión (afirmación que se deriva de las premisas).
- Conceptos: Representaciones mentales de categorías de objetos, eventos o ideas que comparten características comunes.
- Esquemas: Estructuras mentales que representan conocimientos organizados sobre un tema específico. Actúan como marcos de referencia que nos ayudan a organizar, interpretar y recordar la información relevante.
- Imágenes mentales: Representaciones internas de experiencias sensoriales que se forman en la mente, como imágenes visuales, sonidos, olores, sabores y sensaciones táctiles.
- Modelos mentales: Representaciones abstractas de situaciones, sistemas o procesos que nos permiten simular y comprender el funcionamiento de fenómenos complejos.
- Proposiciones: Afirmaciones o declaraciones que expresan relaciones entre conceptos. Se componen de sujetos, predicados y relaciones lógicas, y pueden ser verdaderas o falsas.
Listar los (7) tipos de pensamiento
- Pensamiento analítico: Implica descomponer un problema o situación en partes más pequeñas para comprender mejor sus componentes individuales. Se caracteriza por la identificación de patrones y la aplicación de reglas y procedimientos.
- Pensamiento convergente y divergente: El pensamiento convergente se centra en encontrar una única solución correcta a un problema, mientras que el pensamiento divergente explora múltiples soluciones posibles y busca nuevas ideas y enfoques.
- Pensamiento creativo: Implica la generación de ideas originales, innovadoras y no convencionales. Se caracteriza por la fluidez de ideas, la flexibilidad mental y la capacidad de ver las cosas desde nuevas perspectivas.
- Pensamiento crítico: Implica analizar, evaluar y cuestionar la información de manera objetiva y lógica. Se caracteriza por la capacidad de identificar suposiciones, sesgos y falacias, así como por la capacidad de argumentar de manera coherente y fundamentada.
- Pensamiento crónico: Implica la reflexión profunda y prolongada sobre un problema, situación o tema. Se caracteriza por la atención cuidadosa a los detalles, la consideración de múltiples perspectivas y la búsqueda de una comprensión completa y exhaustiva.
- Pensamiento lateral: Es un enfoque creativo y no convencional para resolver problemas que busca soluciones fuera del camino habitual. Se caracteriza por la exploración de ideas y enfoques poco convencionales.
- Pensamiento sistémico: Implica comprender y abordar los problemas como parte de un sistema más amplio. Se caracteriza por la capacidad de ver las interconexiones y relaciones entre diferentes elementos de un sistema, así como por la capacidad de considerar las consecuencias a largo plazo de las acciones.
Listar los (5) tipos de razonamientos
- Razonamiento abductivo: Implica inferir la explicación más plausible o la causa más probable de un fenómeno observado. Se basa en la búsqueda de la mejor explicación posible, aunque no necesariamente la única.
- Razonamiento analógico: Implica inferir similitudes entre dos situaciones o casos y aplicar conocimientos o experiencias de una situación a otra. Se basa en la idea de que si dos cosas son similares en ciertos aspectos, es probable que sean similares en otros aspectos también.
- Razonamiento deductivo: Se parte de premisas generales o universales para llegar a una conclusión específica.
- Razonamiento heurístico: Implica el uso de atajos mentales o reglas prácticas para tomar decisiones rápidas y eficientes. Se basa en la simplificación de la información y la aplicación de reglas generales en lugar de un análisis exhaustivo de todas las opciones.
- Razonamiento inductivo: Se parte de observaciones específicas para llegar a una conclusión general o una hipótesis. Este tipo de razonamiento se basa en la probabilidad y la generalización a partir de ejemplos específicos.
¿Qué son las heurísticas?
Procedimientos rápidos y fáciles para solucionar problemas o tomar decisiones, que se activan de forma automática y requieren de la persona poco gasto de recursos de atención y memoria.
Listar las (4) heurísticas
- Heurística de anclaje y ajuste
- Heurística de disponibilidad
- Heurística de representatividad
- Heurística de simulación
¿Cuál es la definición de lenguaje de Ferdinand de Saussure?
Sistema de signos, donde el significado surge de la relación entre signo y significado, y donde la lengua (la estructura abstracta del sistema lingüístico) y el habla (su manifestación concreta en el discurso) son aspectos fundamentales.
¿Cuál es la definición de lenguaje de Roman Jakobson?
6 funciones comunicativas:
1. conativa
2. emotiva
3. fática
4. metalingüística
5. poética
6. referencial
Estas funciones están presentes en todo acto de comunicación y contribuyen a su comprensión.
¿Cuál es la definición de lenguaje de Noam Chomsky?
Capacidad innata del ser humano. Capacidad biológica única.
¿Cuál es la definición de lenguaje de Lev Vygotsky?
Herramienta fundamental para el pensamiento y el desarrollo cognitivo. El lenguaje no solo refleja el pensamiento, sino que también lo moldea y lo impulsa hacia adelante a través de la interacción social y el diálogo.
¿Cuál es la definición de lenguaje de Steven Pinker?
Rasgo biológico único de la especie humana, que ha evolucionado a lo largo del tiempo para satisfacer las necesidades de comunicación y cooperación social.
Listar los (5) enfoques explicativos del lenguaje
- Enfoque cognitivo
- Enfoque conductista
- Enfoque cultural-social
- Enfoque generativista
- Enfoque psicolingüístico
¿Qué nos dice el enfoque cognitivo sobre el lenguaje? ¿Cuáles son sus autores?
El lenguaje es una manifestación de procesos mentales más amplios, como la percepción, la memoria y el pensamiento.
- Jean Piaget
- Lev Vygotsky
¿Qué nos dice el enfoque conductista sobre el lenguaje? ¿Cuáles son sus autores?
El lenguaje se adquiere a través de la imitación, el condicionamiento y el refuerzo. El lenguaje se aprende a través de la exposición a modelos lingüísticos y la retroalimentación positiva o negativa.
- Burrhus Frederic Skinner
¿Qué nos dice el enfoque cultural-social sobre el lenguaje? ¿Cuáles son sus autores?
El lenguaje es una actividad social y culturalmente mediada. ¿Cómo el contexto cultural-social influye en el desarrollo y uso del lenguaje? ¿Cómo el lenguaje contribuye a la construcción de identidades individuales y colectivas?
- Lev Vygotsky
- Jerome Bruner
¿Qué nos dice el enfoque generativista sobre el lenguaje? ¿Cuáles son sus autores?
Los humanos poseemos una capacidad innata para adquirir y comprender las reglas gramaticales subyacentes del lenguaje.
- Noam Chomsky
¿Qué nos dice el enfoque psicolingüístico sobre el lenguaje? ¿Cuáles son sus autores?
¿Cómo se procesa el lenguaje en el cerebro humano? ¿Cuáles son los mecanismos neurológicos subyacentes involucrados en la producción y comprensión del lenguaje? ¿Cómo se desarrollan y modifican estos procesos a lo largo del tiempo?
- Noam Chomsky
- Steven Pinker
Listar los procesos de comprensión del lenguaje (6)
- Decodificación
- Análisis morfosintáctico
- Análisis semántico
- Inferencia
- Integración de la información
- Monitoreo y revisión
Listar los procesos de comprensión del lenguaje (3)
- Reconocimiento de palabras
- Procesamiento sintáctico
- Procesamiento del significado
¿Cuál es la diferencia entre voz, habla y lenguaje?
La voz se refiere a la producción de sonidos vocales a través del aparato fonador, mientras que el habla se relaciona con la articulación y producción de sonidos que forman palabras y oraciones. Por último, el lenguaje abarca todas las dimensiones semánticas, sintácticas y pragmáticas de la comunicación verbal y escrita.