Procesos Flashcards
Potencial de acción
Número uno: tienen un umbral cuando se alcanza de generar un potencial de acción
Número dos: es un evento de todo nada, se genera o no se genera pasa el umbral
Tres: se propaga el potencial de acción se conduce sin decremento se auto regenera manteniendo su amplitud constante
Propagación de la señal
Uno: zona de entrada, dendritas y soma a través de los canales dependientes, de ligando y de voltaje
Dos: zona de integración, zona de gatillo donde se genera el potencial de acción, a través de los canales dependientes de voltaje
Tres: zona de conducción Acxon, a través de canales dependientes de voltaje se propaga el potencial de acción
Cuatro: zona de salida terminal sináptica
Canales de sodio dependientes de voltaje
Uno: con puerta de activación cerrada con puerta, inactivación abierta, no pasa sodio
Dos: potencial llega o pasa alumbrar, compuerta de activación abierta con puerta. De inactivación abierta, pasa sodio
Tres: llegada del pico del potencial de acción +35, M B. Cierra compuerta, inactivación no pasa sodio
Cuatro: los canales tardan unos milisegundos en pasar a su estado de reposo. Periodo refractario.
Pasos de la sinapsis química
- El neurotransmisores sintetizado y luego almacenado en vesículas.
- Un potencial de acción llega a la terminal presináptico.
- El calcio entra a la célula.
- El calcio hace que las vesículas se fusionan con la membrana pre sináptica.
- El neurotransmisor se es liberado en la hendidura sináptica por exocitosis.
- El neurotransmisor se une a sus receptores en la membrana pos sináptica
- Se abren o se cierran los canales iónicos en la membrana pos sináptica.
- La corriente post sináptica produce un potencial post sinóptico, excitador o inhibidor que cambia la excitabilidad de la célula.
- Remoción del neurotransmisor por captación, glial o degradación enzimática.
- Recuperación de la membrana vesicular desde la membrana plasmática.
Receptores ionotrópicos
Canales iónicos dependientes del ligando
Receptores meta trópicos
Receptores acoplados a proteínas G
Sinapsis norepinefrina
La tirosina es transportada la terminal nerviosa por un transportador dependiente de sodio
En el soma se convierte en dopamina por la acción de la tirosina hidroxilasa y la dopadecarboxilasa
La dopamina es transportada en una vesícula por el transportador de monoamina vesicular
En la vesícula de dopamina se convierte en norepinefrina por la enzima dopamina beta hidroxilasa
En un potencial de acción, abre los canales de calcio y la norepinefrina liberada por exocitosis actuando en los receptores postsináptico
La norepinefrina regresa a la célula por medio de transportadores
Glutamato
Su apertura requiere la unión de Glue y Glicina
Magnesio, bloquea el canal se libra cuando la célula se despolariza parcialmente mediante los otros receptores y en trópicos de Glue (AMpa y kainato
Deja pasar los cationes, calcio y sodio y despolariza
Grupos metabotrópicos
Grupo uno= a G Q excitatorio libera calcio
Grupo dos = G I inhibitorio.
Grupo tres = G1
GS= activa, MP cíclico
Purinas, adenosina y ATP
El ATP que se encuentra en vesículas junto con otros neurotransmisores, es EXOcitado
La de Osina se forma a partir de ATP, mediante la enzima ectodifosfohidrlasa y ectonucleotidasa en el espacio sinóptico
La adenosina se une a su receptores metabotrópicos P1A1(GI) P1A1(GS) es ansiolítico inhibe S N
ATP se puede unir al receptores meta trópicos, pedos y GQ y ionotrópicos pedos X. Despolarizando induce dolor
Acetilcolina
La enzima colina acetiltransferasa, cataliza la formación de acetilcolina a partir de Colina y acetilcoenzima
Acetilcolina es almacenada en vesículas mediante un transportador vesicular
Acetilcolina secretada mediante un estímulo y se une a un receptor en la neurona post sináptica
En el espacio sinóptico, la enzima acetilcolinesterasa rompe el acetilcolina liberando la colina y al acetato
La colina regresa a la célula a través de un transportador de dependiente de sodio por su reciclaje