Primer Periodo Flashcards
Pensamiento falso
No está de acuerdo con la realidad. Es el argumento. Ej. La tierra gira alrededor del sol en 200 días.
Pensamiento correcto
Está de acuerdo con las leyes de la razón, es congruente y respeta las normAs de su estructura
Pensamiento incorrecto
Está en desacuerdo con las leyes de la razón. Es la estructura incorrecta.
Definición de idea o concepto
Representación mental de un objeto sin afirmar o negar nada de él. Es el producto del objeto.
Proceso de formación de conceptos.
- Percepción mediante los sentidos.
- Representación mental.
- Generación de un concepto.
- Generación de un término para nombrarlo.
Contenido de un concepto
Es la esencia o elemento esencial del objeto
Escencia
Es lo que es el objeto, estructura necesaria y constitutivo fundamental.
Idea
Es la esencia pensada
Propiedad fundamental del concepto
Universalidad
Concepto objetivo
Contenido real, no lo llegamos a conocer porque no somos el objeto
Concepto formal
Es aquel que existe en la mente. Es el convencional, todos lo conocen
El humano …
- Capta mediante los sentidos.
- Una representación mental.
- De una imagen.
- Que la transforma en pensamiento.
- Genera un concepto.
- Que tiene significado y significante.
Pensamiento verdadero
Esta de acuerdo con la realidad. Es el argumento. Hoy es x dia y lo es
Extensión
Amplitud de una idea.
Se refiere a un conjunto de seres de la misla especie.
Es la mayor o menor UNIVERSALIDAD de una idea.
Comprehensión.
Conjunto de características que se contienen eb la idea.
Es la ESENCIA contenida desarrollada en sus diferentes elementos.
Ley de extensión y comprehensión.
A mayor extensión menor comprehensión.
A mayo comprehensión menor extensión.
La extension y comprehension son de razón inversa.
Árbol de Porfirio.
Esquema que sirve para ORDENAR IDEAS de mayor a menor extensión o viceversa.
Clasificación de conceptos por EXTENSIÓN
Singular: un individuo. Ej Alex.
Particular: varios individuos sin ser una totalidad. Ej Algunos alumnos.
Universal: es la totalidad de un conjunto.
Clasificación de conceptos por COMPREHENSIÓN.
Común: se puede aplicar a particular o muchos. Ej Escritores mexicanos.
Colectivo: cuando hay varios. Ej ejército.
Singular: un individuo. Ej soldado.
Predicables escenciales (son 3)
- Género.
- Diferencia específica.
- Especie.
Género
Seres de un distinto tipo que se agrupan por algo en específico.
Ej Muebles
Diferencia específica
Es lo que hace a una especie distinguirse en un género.
Ej para sentarse.
Especie.
Seres con una misma naturaleza, sin importar el material, comparten una misma esencia.
Ej. silla.
Predicables No Esenciales. (Definición)
Expresan un contenido que no esta incluido ek la esencia del objeto
Predicables no esenciales. (Tipos).
- Accidente propio.
2. - Accidente lógico.
Accidente propio.
Es aquel accidente en potencia, no es necesario en la esencia del objeto.
Ej Un animal es juguetón.
Accidente lógico.
Color, tamaño, forma.
No tiene que estar presente siempre.
Definición.
Recurso que sirve para delimitar al concepto.
Del latín definiere que es poner límites.
Es la expresión de lo que es un objeto sin añadir o quitarle nada.
Tipos de definición.
- Nominal: significado de la palabra.
2. - Real: Significado de la esencia de la cosa
Reglas para una correcta definición.
- -Breve pero completa.
- Convenir a todo y solo lo definido.
- No se negativa.
- Lo definido no estar en la definición.
- Ser más clara que lo definido.
- Indicar los atributos escenciales.
División
Operación logica que permite DIFERENCIAR las partes que componen un TODO.
Reglas de la división
- Ser completa.
- Una parte no estar en la otra.
- Tener un solo criterio.
Clasificación
Operación lógiva que permite mencionar las DIFERENTES ESPECIES contenidas en un GÉNERO.
Reglas de la clasificación.
- Exhaustiva pero completa.
- Mutuamente excluyente.
- Tener un solo criterio.
Teoria de conjuntos
definición de conjunto.
Coleccion de objetos distinguibles y definidos
¿Cómo se llaman los objetos que constituyen a un conjunto?
Son los miembros o elementos.
¿Qué se una para denotar conjuntos?
Las mayúsculas.
¿Qué se usa para denotar un elemento del conjunto?
Minúsculas.
Formas de expresar un conjunto.
- Explícito/Extensión {1,2,3,4,…}
2. - Implícito/Comprehensión {x/x es un número}
Simbología de los conjuntos y diagrama de venn
- Pertenece
- No pertenece
- “X”: individuo cualquiera
- “May”: nombra conjuntos
- -“Min”: nombra elementos
- -“n”: Intersección (elementos en común)
- -:”u”: Unión
- ” ‘ “: Complemento (todo lo que no es de..)
- -“C”: Subconjunto
- No es subconjunto
- -“{}” “🚫”: Conjunto vacío
- -“U”: Universal
- -“=”: Igualdad
- Desigualdad
- ”-“: Diferencia.
Juicio
Pensamiento en el que se afirma o niega algo.
Elementos del juicio.
- Sujeto: Concepto de quien se predica.
- Predicado: Lo que se afirma o niega del sujeto.
- Cúpula: Parte esencial del juicio. Es el VERBO.
Clasificación de juicios (Clases)
- Cantidad
- Cualidad
- Modalidad
- Relación
Clasificación de juicios por CANTIDAD
- Universal.
- Particular.
- Singular.
Clasificación de juicios por CUALIDAD
- Afirmativo
2. - Negativo
Clasificacion de juicios por RELACIÓN
- Categórico: Universal-Afirmativo, no tiene condiciones
- Hipotético: Existe una condision “SI”
- Disyuntivo: Hay opciones “y/o”
Clasificación de juicios por su MODALIDAD.
- -Problemático: Opinión no demostrada, posiblidades. “Probablemente, quizás, talvés.”
- Asertórico: Verdad de hecho pero que pudo haber sido de otra manera.
- Apodíctico: Expresa necesidad o imposibilidad. “Necesario.”
Contradictorias
f—–>v De la verdad de una sigue la falsedad
v—–>f de otra y viceversa
Contrarias
v—–>f De la verdad de uno sigue la falsedad de
f—–>? otro pero no viceversa
Subcontrarias
f—–>v De la falsedad de una sigue la verdad
v—–>? de otra pero no viceversa.
Subalterna
v—–>v De la verdsd universal sigue la verdad
f—–>? particular pero no viceversa.
f
Raciocionio o argumento
Composición de un conjunto de proposiciones.
Premisa
Razones que llevan a una conclusión
Conclusión
Lo que se defiende en base a las premisas
Elementos del argumento
- Materia (ingredientes)
- Estructura (forma del molde)
- Contenido (sabor)
Materia del argumento.
Composición del raciocinio
Premisas y proposiciones.
Estructura del argumento
Forma en que se relacionan los elementos.
Se obtiene por las conectivas lógicas y cuantificadores y numero de premisas
Contenido del argumento
Significado de los enunciados
Clases del raciocinio
- Deductivo
- Inductivo
- Analógico
Deductivo
Razonamiento en el que a partir de ley general se va a casos particulaes
Inductivo
Razonamiento del que de casos particulares se va a casos generales
Analógico
Genera comparaciones o analogías.
Son pequeñas historias
Silogismo (Definición)
Tipo de razonamiento deductivo que enlaza 2 premisas y crea una conclusión.
Materia del silogismo
Elementos que integran el silogismo
Materia próxima
3proposiciones
Mayor Ley general
Menor Caso particular relacionado con la mayor
Conclusión Relacion de las 2 premisad
Materia Remota
3 terminos.
Mayor
Menor
Medio
Reglas de los términos del silogismo
- 3 términos: mayor, menor y medio.
- Ningún término ser mas grande en la conclusión que en las premisas
- El término medio no pasa a la conclusión
- El término medio es una vez universal
Reglas de las proposiciones de los silogismos
- Dos premisas negativas nos siguen nada
- Dos premisas afirmativas no dan una negativa
- -Dos premisas particulares no siguen nada
- La conclusión siempre sigue la parte mas debil.
Modos de la figura 1
1 Barbara
2 Darii
3 Celarent
4 Ferio
Modos de la figura 2
1 Cesare
2 Festino
3 Camestres
4 Baroco
Modos de la figura 3
1 Darapti Disamis 2 Bocardo Felapton 3 Datisi 4 Ferison
Modos de la figura 4
1 Malaptin Bamalip 2 Camentes 3 Dimatis 4 Fesapo 5 Fresiso
Silogismos especiales.
- Condicional.
- Disyuntivo
- Dilema
Silogismo condicional.
1.-Modus ponens: Antecedente-consecuente
Desarrolla el antecedente
Valida el consecuente
2.-Modus Tolens: Antecedente-consecuente
Niega el consecuente
Niega el antecedente
Silogismo disyuntivo
A o B
No B
Es A
Silogismo dilema
Lo tiene O no
Si lo tiene entonces b
Si no lo tiene entonces b
X b
Silogismos irregulares.
- Entimema: no desarrolla el consecuente. No estudias, no sabes nada.
- Epiquerema: explica la premisa mayor el porque.
- Sorites: el sujeto de la conclusión es la primer premisa y el predicado la ultima premisa.
- Polisilogismo
Ataque personal (ad hominem)
- Directo (personal)
- Indirecto (ofensivo)
- Envenenar el pozo (de predisposición)
Apelar a la ignorancia
Ad ignorantiam
Apelar a la autoridad (ad verecundiam)
- De una persona (personal)
2. - De consenso (consensual)
Apelar a la misericordia
Ad misericordiam
Apelar al temor
Ad bacalum
Pregunta compleja
Plurium interrogatonum
Accidente y accidente inverso (dicto simpliciter)
- Accidente de regla general por caso particular. (Deductivo)
- Accidente de generalización apresurada. (Inductivo)
Causa falsa
Non causa pro causa
Premisa contradictoria
Ignoratio elenchi
Equívoco
Frase o palabra en diferentes contextos. Ej ropero café
Ambiguedad
Anfibología confusión.
Falsa analogía
Non causa pro causa
Negación
Se invierten los valores
Conjunción ^
Si hay un falso el resultado es falso
Disyunción V
Si hay un verdadero el resultado es verdadero.
Condicional —–>
V——>F = F
Bicondicional
Ley de los signos
Tautología
Todos los resultados son verdaderos
Falacia
Todos los resultados son falsos
Contingente
Los resultados varían
Funciones del lenguaje
Uso de la lengua que hace el hablante.
Objetivos, propósitos y servicio que se da a la lengua al comunicarse.
En el proceso comunicativo…
Queremos transmitir un contenido a un receptor
Función informativa
Informa, narra, caracteriza, define,clasifica.
Está en informes, narraciones, descripciones
Función directiva
Pide, entrega normas, ordena, sugiere, averigua.
Está en recetas, reglamentos, ordenes, textos dramáticos.
Función expresiva
Emociones, sentimientos, sensaciones, exalta hechos.
Está en exclamaciones y textos poéticos.
Función argumentativa
Persuade, convence, demuestra.
Está en campañas políticas, anuncios, tesis, debates
Las funciones del lenguaje se relacionan con…
El proceso comunicativo emisor, receptor, canal, mensaje, contexto.
Empirico
Experiencias
Científico
Causas próximas
Filosófico
Causas supremas
Teológico
Basado en la fe