Primer Periodo Flashcards
Escuela Humanística de la Administración fue desarrollada por
Elton Mayo
Otras formas de denominar a la escuela humanística de la administración
Denominada como teoría humano-relacionista y teoría de las relaciones humanas
Dónde surgió la escuela humanística de la administración
USA
La escuela humanística nació como consecuencia inmediata de
Los resultados obtenidos en Hawthorne
Que pretendía desarrollar el enfoque clásico?
Una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial.
Constituyen la mayor preocupación para el administrador en el enfoque clásico
La tecnología y el método de trabajo.
Fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor
La investigación de Huxie
Qué se comprobó sobre la administración en la investigación de Huxie?
Que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida de los norteamericanos
Nació de la necesidad de corregir la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo
Teoría de las relaciones humanas
Surgida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente
Deshumanización del trabajo
Orígenes de la teoría de las relaciones humanas
- -Necesidad de humanizar y democratizar la administración
- -El desarrollo de las llamadas ciencias humanas
- -Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicólogía de Kurt Lewin
- -Las conclusiones de la experiencia de Hawthorne
Científico australiano, profesor y director del centro de investigaciones sociales de la escuela de aministración y negocios de la universidad de Harvard
Elton Mayo
Fundador de la psicología social, profesor de la universidad de Cornell y posteriormente de la de Iowa
Kurt Lewin
Finalidad de la investigación que inició el consejo nacional de investigación en Chicago
La relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros
Conclusión de la primera fase en HWT
Que existe el factor psicológico
Nombre de la segunda fase de la experiencie en HWT
Laboratorio de montaje de relés
Punto de partida de la segunda fase de la experiencia en HWT
Son los resultados de la primera fase
Conclusiones de la segunda fase de la experiencia en HWT
- Los jóvenes manifestaban que les gustaba trabajar en la sala de pruebas porque era divertido y la supervisión laxa, les permitía trabajar con más libertad y menos ansiedad.
- -El ambiente amistoso y sin presiones permitía conversar, lo que aumentaba la SATISFACCIÓN
- -No había temor al supervisor.
- Hubo un desarrollo social del grupo experimental, se volvieron un grupo.
- -El grupo desarrolló liderazgo y objetivos comunes.
Nombre de la tercera fase de la experiencia en HWT
Programa de entrevistas
Conclusiones de la tercera fase de la experiencia en HWT
La existencia de una organización informal, a través de la cual los obreros se mantenían unidos entre sí.
- Muchos obreros pretendían ser leales a la empresa
- Esa lealtad dividida podría ser motivo de cierto conflicto, tensión, inquietud y descontento.
Nombre de la cuarta fase de la experiencia en HWT
Sala de observación de montaje de terminales
Esta fase permitió el estudio de las relaciones entre la Organización Informal y la Organización Fomal de la empresa
Cuarta fase
Conclusiones generales de la experiencia en HWT
- -El nivel de producción es resultante de la integración social
- El comportamiento social de los trabajadores: el comportamiento del individuo se apoya en el grupo
- -Recompensas y sanciones sociales: las recompensas sociales inciden decisivamente en la motivación y felicidad del trabajador.
- -Los grupos informales
- -Las relaciones humanas
- La importancia del contenido del cargo:mayor especialización no es la forma mas eficiente de división del trabajo.
- El énfasis en los aspectos emocionales
Son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos
Relaciones humanas
Concibe la fábrica como un sistema social
La teoría de las relaciones humanas
Funciones principales de la organización industrial
- Producir bienes o servicios
- Proveer de satisfacciones a sus participantes
Es la primera fase FAB, se establecen los objetivos o metas y las directrices apropiadas para su logro. Su contenido se refiere tanto a los fines como a los medios
Planeación
Cuando todos los administradores participan en la planeación, pero nada se queda por escrito y casi no se comparten los objetivos con otros en la organización
Planeación de tipo informal
Se definen objetivos específicos y con ellos se integran planes para lograr en un lapso de tiempo determinado.
Planeación formal
Es continua, se adapta a los cambios generados en el entorno en el que actúa
Planeación
Razones por las cuáles se planea
- -Tener dirección de acción: establece un esfuerzo coordinado
- -Reducir el impacto del cambio: obliga a ver hacia el futuro
- Para reducir el desperdicio de recursos y la redundancia de acciones: cuando los medios y fines son claros, las ineficiencias se vuelven obvias
- Establecer los criterios o estándares para el control: sin los objetivos el control es imposible
Conclusiones acerca de la relación entre planeación y efectividad
- La planeación formal está relacionadacon mayores utilidades, mayor rendimiento de los activos y otros resultados financieros positivos.
- -La calidad del proceso de planeación contribuye más a un alto desempeño de lo que haría la extensión de la planeación
- -Cuando la planeación no llevó al más alto desempeño, el entorno es el culpable.
Planeación que es ineficaz es una pérdida de tiempo
Falso. La eficacia es sólo una de sus finalidades. El proceso mismo de planear es valioso aunque los objetivos no se logren.
La planeación puede eliminar el cambio
Falso. Los cambios ocurrirán independientemente de la planeación, la planeación anticipa cambios y desarrolla respuestas más efectivas
La planeación reduce la flexibilidad
Falso. La planeación es una actividad tan continua como continuos sean los cambios que se produzcan en el medio ambiente
Tipos de planes básicos, clasificados por su alcance o amplitud
- -Estratégicos
2. - Operacionales
Son diseñados por los administrados de alto nivel y por los de nivel medio para lograr los objetivos generales de la organización. Son aplicables en toda la organización. Su contenido se puede expresar en términos de pregunta como el ¿que? de la empresa
Planes estratégicos
Establecen los detalles de cómo se lograrán los objetivos generales. Indican como serán implementados los planes estratégicos mediante las actividades diarias, estos planes forman una jerarquía de planes
Planes operacionales
Definen las características específicas de los planes básicos
- El lapso de tiempo en que se estima lograr los objetivos: corto o largo plazo
- Especificidad de los objetivos contenidos en los planes: específicos o direccionales
Tipos de planes clasificados por su duración o frecuencia de uso
- Plan de uso único
2. - Planes permanentes
Es el plan que se diseña para una sola ocasión y para hacer frente a las necesidades de una situación única, suscitada por circunstancias inesperadas y que se salen del control de la administración
Plan de uso único
Planes constantes, proporcionan guías para actividades o situaciones que se presentan de manera continua en la empresa. Se crean como respuesta a decisiones programadas que los gerentes toman.
Planes permanentes
Generalmente incluyen las políticas, reglas y procedimientos
Planes permanentes
De qué depende la efectividad de un plan
De que sus características sean las adecuadas
Factores y circunstancias que definen las características de los planes estratégicos y operacionales.
Factores de contingencia de la planeación
Factores de contingencia de la planeación
- -Nivel en la organización
- -Grado de incertidumbre en el entorno
- Duración de compromisos futuros
- Ciclo de vida de la organización
Nos muestra la relación existente entre el nivel de un gerente en la empresa y el tipo de planeación que este realiza
Nivel en la organización
Cuanto más incierto sea el entorno, los planes tendrán que ser mas direccionales y el énfasis se habrá de dar rn el corto plazo
Grado de incertidumbre en el entorno
Este factor de contingencia se relaciona con el marco temporal de los planes.
Duración de compromisos futuros
Etapas del ciclo de vida de la organización
- -Formación: la organización trata de adaptarse a su medio ambiente.
- -Crecimiento: la relación con el medio ambiente es más cierta, los cambios tienden a reducirse, los objetivos se definen con mayor precisión
- -Madurez: la relación con el medio ambiente es de gran estabilidad
- Declinación: la organización no ha sabido adaptarse a cambios
Proceso mediante el cual la administración establece los objetivos organizacionales
Sistema de fijación de objetivos
Los objetivos se fijan en el ANA y van descendiendo a los diferentes niveles de autoridad hasta llegar a los operativos
Sistema tradicional
Red integrada de objetivos
Cadena de medios-fines
Los objetivos organizacionales son fijados de manera participativa, todos los niveles organizacionales intervienen.
Sistema de administración por objetivos (APO)
Elementos comunes de la APO
- -Metas específicas
- -Toma de decisiones participativa
- Periodo de tiempo explícito
- Retroalimentación del desempeño
Vuelve operacionales a los objetivos mediante por el cual caen en “cascada” por la organización
La APO