PRIMER PARCIAL Flashcards
Es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países.
Comercio Internacional
Conjunto de ideas que explican los procesos asociados al intercambio de bienes y servicios entre los estados y sus agentes económicos
Teoría del Comercio Internacional.
La teoría del comercio internacional propone conocer los procesos relacionados con:
- La creación de riqueza.
- El papel del Estado.
- El superávit o déficit comercial.
- La abundancia o escasez de recursos.
- La competencia entre productores.
- Las ventajas entre países.
- La política y estrategia comercial.
En el siglo XVIII se establecen las bases de la teoría del comercio internacional. Las corrientes de pensamiento dominante eran:
A.- La fisiocracia (el papel de la agricultura y recursos naturales en la economía).
B.-El mercantilismo (intercambio y acumulación de metales preciosos).
Características del Mercantilismo
- Los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.
- Es un camino viable para lograr estados económicamente ricos y políticamente poderosos.
- Las condiciones que facilitaron esta visión fueron el colonialismo, las materias primas, mano de obra barata y abundante, así como el oro.
- El estado es muy activo fomentando el intercambio y restringiendo las importaciones.
En cuanto al comercio internacional, el mercantilismo consideraba que:
- El estado puede establecer todo tipo de restricciones, controles o mecanismos necesarios para producir riqueza.
- La participación del estado es proteccionista y fomenta a los productores nacionales.
- Dado que hay más exportaciones que importaciones, prevalece el superávit y la acumulación de divisas por esta actividad.
Tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportarán al resto de países.
Teoría Clásica
Principales paradigmas de la teoría clásica:
- La “mano invisible” está presente en el mercado.
- “Laissez faire-Laissez passer es una idea y una práctica.
- En el comercio internacional “se elegirá al más eficiente”.
- El comercio internacional crea tanta riqueza según se amplíen los mercados.
- En el comercio internacional hay ganadores y perdedores.
El crecimiento económico puede lograrse con el mejoramiento de la productividad, a través de la especialización
David Ricardo
El incremento de la productividad y de la riqueza sólo puede limitarse por el tamaño del mercado.
Adam Smith
Teoría de la ventaja absoluta
- Fue planteada por Adam Smith,
- Destaca la importancia que tiene el libre comercio para que la riqueza de las naciones se pueda incrementar.
Teoría Neoclásica
En 1870 cuando estaba en desarrollo el capitalismo monopólico, alrededor de 1920, Alfred Marshal
(entre otros), postula que:
-El comercio internacional era impulsado a través de la producción y las inversiones.
- Es imperativo asegurar la asignación eficiente de los recursos.
- La oferta y la demanda determina los precios de los bienes y servicios
Ventaja Absoluta
Es la capacidad que tiene un país para utilizar la menor cantidad de factores en la producción de un bien o desempeño de un trabajo.
Smith planteaba que un país que se especializa en producir determinado producto va a tener ventaja absoluta sobre otros.
Consecuencias de Implementar la Teoria de la Ventaja Absoluta.
El país productor tiene más eficiencia que otros, una mayor capacidad productiva, tiene mejores recursos y con esto logra mayor presencia en el comercio internacional.
Teoría de la Ventaja Comparativa
Es producir un bien con menos recursos y eficiencia en comparación con otro país.
SUPUESTOS BÁSICOS:
- Eficiencia.
- Uso óptimo de recursos y tiempo.
- Especialización.
- Conveniencia de efectuar comercio internacional.
Reconoce que las fuerzas del mercado asignan los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea relativamente más productivo.
Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes, esta teoría plantea la posibilidad de que un país realice y exporte el bien que le genere menos inversión de tiempo y dinero.
Teoría de la Ventaja Comparativa
Ventaja de la Teoria de la Ventaja Comparativa
Le permite a los demás países que producen aprovechar el costo de oportunidad que le ofrecen otros productores; con el fin de mejorar la oferta, el servicio y el rendimiento de producción.
Liberalismo en el Comercio Internacional
El mercado asigna los recursos según la situación de oferta y demanda.
● Libre competencia
● Se genera un ciclo de productividad-rendimiento-crecimiento y competitividad.
Tipos de Politica Comercial
-Abierta: Caracterizada por la reducción de aranceles y facilidades para el comercio de bienes y servicios.
-Cerrada: Incluye barreras arancelarias, obstáculos a las importaciones y en alguna forma, obstaculiza las
inversiones extranjeras.
-Mixta: Es selectiva para sectores estratégicos y también para productores débiles ( sensibles). También
impulsa a los más fuertes.
Impuesto exigible en frontera, ante el tráfico de mercadería de un territorio aduanero a otro
Arancel
Se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada
Aranceles Específicos
Se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado
Aranceles Ad Valorem
Objetivo principal de los aranceles
Proteger tanto a la industria nacional, así como los
empleos generados por esta
¿Quiénes ganan o pierden con los aranceles?
El Gobierno también gana, porque el arancel eleva sus ingresos fiscales.
Los productores nacionales ganan, porque el arancel los protege de los competidores externos al incrementar el costo de los bienes extranjeros;
Los consumidores pierden, porque deben pagar más por ciertas importaciones
Consecuencias de una economía abierta
● MEJOR TECNOLOGÍA Y RECURSOS
● POSIBILIDADES DE RENOVACIÓN E INNOVACIÓN CONSTANTE
● MAYORES INGRESOS Y PERMANENCIA EN LOS MERCADOS
Economía Abierta : Mercado Interno (El Estado no interviene, sólo regula)
● Producción eficiente y de bajos costos.
● Competencia y elasticidad en el mercado.
● Libre flujo de recursos y gran movilidad.
● Concentración de recursos en los sectores más competitivos.
● Se genera riqueza de manera sostenida y creciente.
Economía Abierta: Mercado externo ( El Estado negocia y liberaliza):
-Liberación comercial por sectores o en bloque.
● Disminución o eliminación total de aranceles.
● Libre competencia en diversos territorios de manera simultánea.
● Fomenta alianzas productivas internacionales.
Comportamiento de los países en economía abierta:
Países desarrollados
● Exportaciones de manufacturas y bienes en general
● Mercados maduros y de consumo constante.
● Precios e ingresos altos por exportaciones.
- Necesidad de protección del mercado.
● Alta capacidad industrial.
Comportamiento de los países en economía abierta:
Países subdesarrollados
● Exportaciones de productos básicos y tradicionales.
● Mercados limitados y de difícil expansión.
● Precios e ingresos con altibajos.
● Mercados de corto plazo y esporádicos.
● Obsolescencia industrial.
Keynesianismo
- Los agentes económicos requieren de apoyos para su mejor desenvolvimiento en los mercados.
● Las vías de intervención se encuentran en los apoyos generales en favor de los productores.
● El rol del estado es activo y con ello se impulsan importantes resultados para los
productores
Implementación del libre comercio en el contexto de los actuales mercados internacionales
- Se ha hecho necesaria la participación de una cantidad de gobiernos a nivel mundial en aras de propiciar una participación competitiva de sus empresas en los mercados internacionales.
- El proceso se ha desarrollado en un marco de liberalización institucional, primero en el GATT y actualmente en la OMC.
- El sistema no solo constituye una estructura de libre competencia, sino también de reglas de procedimientos y códigos de conducta para las empresas.
Ventajas del modelo keynesiano en el comercio internacional:
● Economía de escala. ● Transferencia de tecnología. ● Libre competencia ( mejora continua). ● Presencia en diversos mercados. ● Vinculación con sectores estratégicos. ● Consideraciones de bienestar para la población. ● Desarrollo de sectores estratégicos.
Desventajas del modelo keynesiano en el comercio internacional:
-Distribución desigual de los recursos ( entre empresas y la población).
● Renuncia a la recaudación de impuestos al comercio exterior por parte del gobierno.
● Desviación de comercio, inversiones y beneficios.
● Darwinismo empresarial y social.
● Desmantelamiento de sectores estratégicos.
● Monopolios y oligopolios a pesar de las reglas.
El modelo Heckscher – Ohlin
● El empleo pleno y eficiente de los factores permite una diferenciación en la productividad de
los países.
● La tecnología aplicada y la cantidad de factores impulsan la productividad y eficiencia de
los países.
● La intensidad con la que se usen los factores genera nuevas ventajas frente a otros
productores internacionales.
● La abundancia de factores también contribuye a generar ventajas en el intercambio.
● En suma, un país tenderá a producir con mayor eficiencia y aún más barato gracias a la
combinación de estos componentes.
La ventaja competitiva (Teoría de Michael Porter 1980).
La ventaja competitiva se crea y mantiene a través de un proceso altamente localizado, incluso los países más desarrollados no son competitivos en todos sus sectores, por lo que las naciones triunfan en determinados sectores debido a que el entorno nacional es el más progresivo, dinámico y estimulante.
Hallazgos principales de la Teoría de la Ventaja Competitiva
- Una falta de inversiones o modernización productiva puede incidir en la permanencia y competencia de los productores en el comercio internacional.
● La participación o no del estado en apoyos a los productores es una cuestión subjetiva en el comercio internacional. Cada productor puede ser mejor con una estrategia propia.
● En la competencia, la amenaza de nuevos productores y el desplazamiento de los participantes en el comercio internacional es cuestión de generar ventajas propias.
Teoría de la Ventaja Competitiva
Un bien es producido con relación a otro productor, en condiciones de valor agregado, mejor tecnología y sofisticación, incluido el precio. Supuestos: ● Diferenciación por calidad. ● Mejor tecnología. ● Innovación. ● Costos. ● Servicios
Se trata de un proceso relacionado con la producción de bienes en un país, que al llevarse a cabo, cuenta con algún tipo de apoyo gubernamental y que en su eventual exportación hacia otros mercados compite en condiciones desiguales frente a los productores locales generando diversos daños comerciales hacia éstos
Prácticas desleales
Vender un producto elaborado en el exterior a un precio por debajo del productor nacional.
Dumping
Introducir contrabando y ofrecer los productos en diferentes modalidades.
Economía informal
Medidas de Control Medidas Desleales
-Implementación de un arancel que complemente el valor correspondiente a los productos importados.
-Cuotas compensatorias que además de cumplir el porcentaje de diferencia por costos y precios traten de evitar en lo sucesivo, la importación de productos
extranjeros.
- La siguiente es una ventaja competitiva en el comercio internacional.
a. -PEMEX brinda servicio de asesoría en instalaciones de consumo a sus clientes internacionales.
b. -Cementos Mexicanos (CEMEX), incrementa su oferta en 5% a los consumidores en Ecuador.
2.-Bangladesh usa al 70% de su población para elaborar prendas de vestir que se exportan a
todo el mundo. Esta situación representa en el comercio internacional una situación de
Uso intensivo de mano de obra
3.- China exporta ventiladores de torre a México. El modelo y características del producto son excepcionales. El producto tiene un precio de 300 pesos al consumidor en cualquier tienda del país. El producto lleva 7 meses vendiéndose sin problemas. Un productor nacional aparece en escena y ofrece un ventilador con las mismas características pero el precio es de 900 pesos ¿es esta una situación de competencia desleal, de cuál se trata y qué se podría hacer?
-Es dumping. Debe ser indicado a la Secretaría de Economía. La dependencia investiga y si el caso procede, de entrada se aplican cuotas compensatorias del 200%.
4.-México propone un acuerdo de libre comercio a Corea del Sur. La industria de autopartes nacional provee a Hyundai de Corea del sur que consume estos productos. Esto facilitará la disposición de autopartes para dicho cliente coreano que compra lo que se elabora en nuestro país. En México, armar un vehículo con las autopartes indicadas requiere de trabajadores, 2 días y una inversión de 200 dólares. En Corea del sur se requiere de 13 trabajadores, 5 días y una inversión de 1200 dólares. Cuando los autos son elaborados en México, el 20% se exporta. En este caso y por las condiciones de producción, México tiene una ventaja de tipo
Comparativa
5.-Haití y Japón son países insulares. Su dotación de recursos es muy similar (suficiente tierra para la agricultura, industrias de diferentes tamaños y características -aunque en Haití es muy limitado y en Japón muy diversificado-, así como un sector de servicios con gran potencial ). Derivado de su dotación de recursos, ambos países tienen resultados diferentes en el comercio internacional (Haití exporta productos primarios y Japón manufacturas). La diferencia en ambos casos es
a.-Política comercial internacional sustentada con el apoyo del estado y dinamismo de la empresa
privada