Primer Parcial Flashcards
Psicología evolutiva
Es la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformación a través del tiempo
Idiosincrasia
Cambios individuales y productos de la historia
Ej. Aprender algo antes de los normal
Normatividad
Cambios que ocurren a todos los humanos o casi todos
Ej. Pubertad
Tiempo
Los cambios siempre se relacionaba con periodos específicos en la vida de las personas
(Ej. Los bebés aprende a caminar entre estos meses)
Maduración
- nacemos un alto grado de inmadurez biológico
- músculos, sistemas nerviosos y cerebro
- tardamos más que otras especies en aprender habilidades básicas para sobrevivir
Plan biológico
Primera infancia:0-2
Infancia:2-12
Adolescencia:12-18/20
Juventud,adultez y senectud: 20 años y más
Plan cultural
Depende del país,grupo social y momento histórico
Desarrollo psicológico se puede ver afectado por influencias como
Especie Cultura Momento histórico Grupo social Rasgos y características del individuo
John Locke(1632-1704)
- los niños son un pizarrón en blanco al nacer
- requiérenos recibir instrucción y educación NO GOLPES
- aprenden por medio de experiencias
Rousseau(1712-1778)
- los infantes son buenos al nacer
- la sociedad los corrompe y los hace malas personas
- mantener a los infantes lejos de la sociedad
Charles Darwin (1809-1882)
- los infantes son parte de una evolución de las especies
- influencia filogenética en el comportamiento y desarrollo(normatividad)
- desarrollo individual(ontogenetico)que tiene como base la especie humana(idiosincrasia)
Desarrollo pscimotor
Es el resultado del equipo biológico de los individuos y la estimulación que reciben del ambiente
Proceso de recuperación
Tiene un tiempo en donde se desarrollan o crecen lo que debería de haber sido, pero por ciertos factores no se puede
Desarrollo anormal
Si tiene un problema desde muy pequeño es más probable que batalle más en el proceso de recuperación
Factores endógenos que están más relacionados con el desarrollo
Hipotalamo
Glándula pituitaria
Hormona del crecimiento
Tendencia secular
Con el paso de los años el desarrollo es más rápido
Hay un límite de como el ambiente puede acelerar el desarrollo biológico
Proceso de crecimiento
Se da dentro de unos ciertos márgenes preestablecidos por la herencia particular que cada individuo recibe de sus padres
Desarrollo cerebral
Porcentaje que el cerebro de ha desarrollado en un momento de la vida de una persona y su contraste con el resto del cuerpo
Test APGAR
Estudia el ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio, coloración, respuesta a reflejos y tono muscular
Reflejos que se evalúan en el test APGAR
Natatorio Presión palmar Mora Parpadeo Succión Retratamiento del pie
Objetivos del desarrollo psicomotor
1) Controlar el cuerpo
2) Exponenciar las posibilidades del cuerpo
3) Funcionar en el mundo y conocerlo
Desarrollo psicología al final de la primeriza infancia
Al nacer los movimientos son descontrolados
A los 2 años los movimientos son voluntarios y coordinados
Ya puede quedarse de pie y tiene control de sus extremidades
Es capaz de andar y corretear
Ley céfalo- caudal
Se controla primero lo que está más cerca de la cabeza
Ley proximo-distal
Se controla primero lo que está más cerca del eje corporal
Motricidad fina
Control máximo que vamos a tener en las extremidades
Cognición
Procesos mentales, aprendizaje por percepción
Inteligencia
Capacidad de una persona para resolver problemas o situación que se presentan durante su vida
Habilidad
Resuelve un problema
Maneja su coche
Competente
Resuelve varios problemas de diferentes maneras
Conductor, puede manejar cualquier coche
Cogniciones en la primera infancia
El análisis cognitivo se enfoca en el desarrollo de los negligencia, como el infante va manipulando el mundo
Reacciones circulares primarias
Comportamiento repetitivo tiene, combina los reflejos
Edad: 1-4 meses
Reacciones circulares secundarias
Su comportamiento repetitivo tiene consecuencias en su entorno, conducta semi-intencional
Ej. Avienta cosas para ver qué pasa
Edad:4-8 meses
Reacciones circulares terciarias
Comienza a resolver problemas mediante el comportamiento repetitivo
Edad:12-18 meses
Comportamientos simbólicos
Aparición del lenguaje, solución de problemas cada vez más complejos
Comportamientos que se observan en el infante
- conductas perceptivas
- preferencias perceptivas
- habituación y deshabituación
- conductas operantes
Teoría de Piaget
- de desarrolla más temprano la conciencia del yo
- la conservación del objeto de presenta antes
- la representación ocurre antes
- la memoria auditiva avanza conforme el desarrollo del lenguaje
Teoría psicogenetica(Piaget)
- el lenguaje depende de la cognición
- Es importante la relación bebé-cuidadores
Lenguaje según Chomsky
El ambiente NO influye en la aparición del lenguaje si no que es producto de la maduración biológica
Vygotski
Es muy importante la representación individual y la comunicación social
Intersubjetividad primaria
Los bebés responden a lo que los adultos hacen y es así como forman su subjetividad con base a la de los cuidadores
(El bebé aprende y responde)
Intencionalidad
El adulto trata al bebé como si fuera una persona con lenguaje
Intersubjetividad secundaria
Los bebés usan al adulto para conseguir un fin, llaman la atención de los padres con algo
(Participa, pero sigue aprendiendo, intención)
Jerome S. Bruner
1) Intersubjetividad secundaria: es la que permite que comience los juegos bebé-cuidador
2) Intersubjetividad:el adulto y el bebé leen sus subjetividades y conocen sus intenciones
3) Andamiaje:zona de desarrollo próximo, apoyó para construir algo
4) Hacía los 12 meses: pueden jugar al toma y dame sin necesidad de andamiaje
¿Qué posibilita el andamiaje en la interacción bebé-padres?
Es un aprendizaje de la forma de comportarse con un contexto situado culturalmente
Fondo común
Desarrollo del lenguaje
1) El bebé nace con herramientas para comunicarse
2) Hay una sustitución funcional
3) Comienza a señalar y a emitir balbuceos
4) A los 12 meses ya dice palabras concretas
Conductismo
Skinner
Pavlov
Apego
Vínculo afectivo que el infante establece con una o varias personas del sistema familiar
Conductas de apego
Proximidad e interacción privilegiada
Representación
El infante se hace una idea de cómo es esa persona y lo que puede esperar de ella
Sentimientos
Bienestar ante la presencia de la persona y ansiedad ante su ausencia
Función del apego
Supervivencia de la especie
Proporcionar seguridad emocional
Mantener en contacto a las crías y progenitores
Ocurre en todas las especies
Sistemas relaciones
Exploratorio: el infante tiene interés en su mundo
Afiliativo: preferencia a la especie humana
Apego: elección de una o varias personas para mantener proximidad
Miedo a los desconocidos: cautela o rechazo a desconocidos
Tipos de apego
Apego seguro: no se pone ansioso en la separación y sabe que van a regresar
Apego ansioso-ambivalente: no quieres separarse, ansioso y cuando llega sigue igual y es muy difícil calmarla
Apego ansioso-evitativo: indiferencia, regresa y la evita
Apego ansioso-desorganizado: no se identifica
Definición de emociones
Se aprenden a través de la interacción social, su relación gestos-situaciones-lenguaje
Emociones
Duración limitada Tiene una situación Tienen una causa Tiene lenguaje específico Situación, lenguaje, gestos
Ej.alegría, enojo
Sentimientos
No tiene una causa
Es una disposición
Tiempo prolongado
Ej.amor,depresión,felicidad
Sensaciones
Es lo más básico
Tiene que ver con los sentimientos
Reacciones fisiológicas
Ej. Dolor
Desarrollo de las emociones en los primeros meses
El infante no presents una relación entre gestos y situaciones
Desarrollo de las emociones después del primer año
El infante comienza a interpretar las emociones de sus cuidadores y lo usa para sabe como comportarse
(Referencia social)
Juego simbólico
Permite practicar las emociones y entender su relación gestos-situaciones-lenguaje
A los 18 meses
Aparece el juego simbólico con otros infantes
Antes de los 2 años
El infante prefiere el juego con más niños que solo