PRIMER PARCIAL Flashcards

1
Q

Maniobras de palpación del riñón

A

Peloteo renal Guyon
Palpación de Glenard (decubito lateral)
Método de Goelete (un pie en el piso y otro en la silla)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Puntos uretrales

A
Uretral superior (pelviuretral)
Uretral medio
Uretral inferior (tacto rectal o vaginal)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mililitros requeridos para la exploración de la vejiga

A

mínimo 500ml (que rebase la sínfisis del pubis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Composición del pene

A

2 cuerpos esponjosos, 1 cavernoso y glande (parte distal del cuerpo esponjoso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Secreción uretral blanquecina puede ser

A

chlamydia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuál es el reflejo bulbocavernoso

A

Tacto rectal + pellizco en glande o clítoris = contracción esfinter anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cuál es el reflejo cremastérico

A

Se estimula cara interna del muslo = se elevan los testículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Que significa la ausencia del reflejo cremastérico

A

Indica torsión del cordón testicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Posiciones para tacto rectal

A
Genupectoral
Sims (+ utilizada)
Decúbito dorsal
De pie
Picker
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué incluye el examen físico genitourinario

A

Inspección
Palpación
Percusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Que se le explora a los testículos

A

Volumen con orquidómetro (10-20cm3)

Varicocele, torsión testicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Zona porstática más común con cancer

A

Zona periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Si hay tansluminación positiva que significa

A

Presencia de líquido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudio más fino para la imagenología en uro

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sitio más común te Tb

A

Riñón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Sensibilidad del ultrasonido para detectar obstrucción

A

90%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mejor estudio para evaluar testiculos

A

Ultrasonido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que tipo de enfermedad corresponde a una respuesta inflamatoria del epitelio urinario a la invasión bacteriana con bacteuria y piuria

A

INFECCIONE DE VIAS URINARIAS BAJAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación de las IVU bajas

A

COMPLICADA: paciente en estado eneral comprometido o aparato urinario afectado
NO COMPLICADA: paciente sano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Definición de bacteriuria asintomática

A

Cuenta bacteriana >100mil sin sintomas urinarios.

Debe ser confirmada con 2 muestras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de ivu baja para embarazadas

A

Nitrofurantoina 100mg c/8hr por 7 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Qué son las ivu aisladas

A

primo infecciones o infecciones separadas al menos 6 meses entre ellas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tamaño de la uretra en H y M

A

Hombre: 25cm
Mujer: 3-4 cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Infección bacteriana más común

A

Infección de vías urinarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Vías de infección de ivu
Ascendente (+ común) (contaminación vaginal) Hematógena Linfática
26
Qué es la cistitis
inflamación del epitelio urinario, en vejiga y/o uretra secundaria a colonización. + frecuente en mujeres en edad fértil
27
Factores de riesgo para cistitis
Actividad sexual (+ común) Espermicidas Antecedente de ivu Retrasar la micción post coital
28
Patógenos de la cistitis
E. coli (+ frecuente 85% comunidad, 50% intrahospitalaria) Klebsiella Citrobacter Pseudomonas
29
Signos y sintomas de cistitis
Disuria Urgencia Dolor suprapúbico Poliaquiuria
30
Factores de riesgo para una ivu en hombres
Penetración anal No circuncidado Pareja con E. coli Poca higiene
31
Bacterología de ivu asociada a acatéter
E. coli, Pseudomona | Cándida
32
Tx para cistitis no complicada
Mujer: Fluoroquinolonas 3 días Hombre: TMP/SMX 7 días Embarazo: Lactámicos x 7 días
33
Tx para cistitis complicada
Ambulatorio: Fluoroquinolonas, TMP/SMX Intrahospitalario: Ampicilina + gentamicina 10-14 días
34
Profilaxis post coito de cistitis
30 min antes o después: Metenamina Estrógenos Productos de arándanos
35
Complicaciones qx de las infecciones de vías urinarias
``` Necrosis papilar renal Absceso renal Absceso perinéfrico Pielonefritis enfisematosa Hidronefrosis infectada Pielonefritis xantogranulomatosa ```
36
En que patología hay un desprendimiento de la papila renal y puede generar obstrucción e hidronefritis. Cursa con dolor en fosa renal, fiebre, hematuria y azoados
Necrosis papilar renal
37
Tx para necrosis papilar renal
Antibiótico doble esquema Destapar la vía urinaria Control metabólico en caso de DM
38
Es una colección purulenta confinada al parénquima renal. Presenta fiebre, dolo en flanco, escalosfríos, malestar general
Absceso renal
39
Laboratorios típicos de un absceso renal
leucocitosis Bacteriuria Piuria
40
Estandar de oro para el dx de absceso
TAC con contraste US --> mas usado y más económico
41
Tratamiento para abscesos <4cm
Antibiótico
42
Tx para absceso >5cm
Drenaje abierto
43
Ocurre por ruptura de un absceso cortical al espacio perinefrítico 83%, o bien, por extensión hematógena de otro foco infeccioso
Absceso perinefrítico
44
Presentación clínica de un absceso perinefrítico
Leucocitosis Elevación de creatinina sérica Piuria
45
Tx para absceso perinefrítico
Drenaje percutáneo o abierto Nefrectomía Antibióticos
46
Infección necrotizante aguda del parénquima renal causada por uropatógenos formadores de gas y fermentan la glucosa produciendo dióxido de carbono
Pielonefritis enfisematosa
47
Triada de pielonefritis enfisematosa
Fiebre Vómito Dolor en flanco
48
Factores de riesgo de pielonefritis enfisematosa
DM Obstrucción Pielonefritis previa
49
Tx de pielonefritis enfisematosa
Antibióticos IV | Drenaje de pelvis infectada
50
Infección renal rara, severa y crónica resultando en destrucción renal difusa con pérdida de la función y la formación de un tumor benigno
Pielonefritis xantogranulomatosa
51
Signos y sintomas de pielonefritis xantogranulomatosa
Dolor en flanco Fiebre Mas palpable Bacteriuria persistente
52
Microorganismos concontrados en pielonefritis xantogranulomatosa
Proteus (+ común) E. coli
53
Tx para pielonefritis xantogranulomatosa
Antibioticos | Nefrectomía
54
Frente a ETS, las mujeres tienen _______ probabilidad de infectarse y ______ mayor probabilidad de ser asintomáticas
MAYOR en ambas
55
las 2 ETS más comunes son :
VPH | VHS
56
Serotipo de VHS más común
VHS 2 provocando hasta el 90 % de las infecciones
57
De que trata la ind¡fección primaria del VHS
``` Úlceras dolorosas en genitales Adenopatía inguinal bilateral Vesiculas con base eritematosa sin patrón neuronal RUA (retención urinaria aguda) Resfriado común ```
58
Estudio estandar para el dx de VHS
Cultivo viral con subtipos, pero igual de eficaz la detección de antígenos por CPR
59
Tx para VHS
Aciclovir 200mg 5 tomas al día por 7 a 10 días
60
Qué son los condilomas
Verrugas genitales
61
Quién causa los condilomas
VPH tipos 6 y 11
62
Factores de riesgo para el desarrollo de condilomas
Múltiples parejas sexuales Inicio temprano de la vida sexual Contacto piel a piel con VPH
63
En donde podemos encontrar verrugas por VPH
``` Cervix Vagina Uretra Periné Ano Conjuntiva Mucosa nasal Boca ```
64
Que subtipos del VPH se relaciona con neoplasias
16 y 18
65
Cómo mse diagnostican los condilomas
Por visualización, en ciertas ocasiones se aplica ácido acético para mejorar la visiblidad
66
Tratamiento para condilomas
Crioablación Resección quirúrgica Imiquimod al 5% durante 12 hrs 3 veces por semana durante 16 semanas
67
Etiología de sífilis
Treponema pallidum
68
Si ves una úlcera no dolorosa en glande o labios con área inoculada y adenopatía inguinal bilateral doloosa piensas en
Sífilis primaria
69
Si encuentras un paciente con rash maculopapilar, adenopatía, se produce condiloma lata y manifestaciones en palmas y plantas piensas en:
Sifilis secundaria
70
Situación clínica rara donde se presenta tabes dorsalis y afecta cualquier órgano
Sifilis terciaria
71
Dx de sifilis
VDRL, microscopía de campo oscuro y detección de anticuerpos con fluorescencia
72
Tx para sífilis
Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de unidades IM una vez por semana durante 3 semanas Para alérgicos: Doxiciclina 100mg cada 12 hrs por 14 días
73
Etiología de chancroide
Haemophilus Ducreyi
74
Si se observa un masculino con úlcera redonda de bordes elevados, con exudado purulento y adenopatía inguinal unilateral, piensas en
chancroide
75
Tratamiento para chancroide
Azitromicina 1gr VO dosis única
76
Quien causa el linfogranuloma venereo
Chlamydia tracomatis
77
Ulcera indolora en pene, ano o región vulvovaginal. | Posterior a la resolución de la úlcera se presenta adenopatía inguinal dolorosa y supurativa, se trata de
linfogranuloma venereo
78
Tx de linfogranuloma venereo
Doxiciclina 100mg cada 12 horas por 3 semanas
79
Se tranmite por contacto piel a piel, fomites o autoinoculación por rascado, es producido por un poxovirus y se presenta como pápulas redondas con centro umbilicado y bordes perlados
Molusco contagioso
80
Dx de molusco contagioso
Clinico + tinción H-E con la presencia de cuerpos de Henderson Patterson
81
Tx de molusco contagioso
Cauterización Crioablación Imiquimod al 5%
82
En un hombre se aprecia eritema plano, pústulas, es mas común en no circuncidados y a demás les produce balanitis
Candidiasis
83
En mujeres hay ardor genital, desecho vaginal, inlfmación vulvar y se observan placas blanquecinas
Candidiasis
84
Dx de candida
Microscopía de las lesiones evidenciando hifas KOH Cultivo
85
Tx para candidiasis
Agentes antifungicos tópicos vaginales por 7 días | Fluconazol 150mg DU
86
Signos y sintomas principales de gonorrea
Ardor al orinar | Secreción uretral purulenta
87
Tx para gonorrea
Ceftriaxona 250 mg DU ó Ciprofloxacino 500mg c/12h por 7 días
88
Qué es la hematuria
Presencia de sangre en la orina +de 3 heamtíes por campo
89
La hematuria se puede llegar a confundir con
Sangrado transvaginal | Uretrorragia
90
Diferencias entre hematuria microscópica y macroscópica
MICROSCÓPICA: detectada mediante microscopio, >3hematíes MACROSCÓPICA: color orina rosado, >100 hematíes
91
Hematuria de origen renal porque puede ser causada
``` Neoplasia Trauma Cálculos Anticoagulantes Infección Angiomas ```
92
El origen post renal de la hematuria puede provenir de
Ureter Vejiga Uretra Próstata
93
En historia clínica de hematuria que hay que preguntar
``` Contusiones Heridas Antecedentes de Ca, litiasis Antecedentes familiares Si la hematuria es inicial, total o terminal ```
94
Qué otras cosas pueden provocar orina roja
``` Uratos Porfinurias Analinas Laxantes Rifampicina Alimentos ```
95
Dx de hematuria a través de
``` EGO Tiras reactivas Sedimento urinario Citología urinaria Citoscopía (cuando no se encuentra causa precisa) ```
96
Probable origen y causas de una hematuria de tipo inicial
Por debajo del cuello vesical (próstata o uretra) Tumores Cuerpo extraño Cuello vesical edematoso
97
Probable origen y causas de una hematuria de tipo terminal
Vejiga Por inflamación vesical o tumores
98
Probable origen y causas de una hematuria de tipo total
Por encima del cuello vesical (vejiga o riñón)
99
Que representan los coágulos en la hematuria
Expresan un factor cuantitativo de la cantidad de sangrado
100
Coágulos alargados y finos provienen de
Riñón o ureter
101
Coágulos irregulares y redondos provienen de
Vejiga
102
Sintomas en hematuria
Dolor Cólico renouretral = litio Fiebre = infección Asintomática = cancer
103
EGO con leucocituria y bacterias indica
infección
104
EGO con cilindros y proteinas indica
Daño en parénquima renal
105
EGO con eritrocitos dismórficos indica
Proceso glomerular
106
Tx hematuria leve
Manejo expectante Abundantes liquidos Antibiótico Procoagulantes
107
Tx hematuria copiosa
``` Colocar sonda + gruesa Extraer coagulos Irrigacion continua de 3 vías Reposo Liquidos ```
108
inflamación de la próstata y en ocasiones el área alrededor de ella:
Prostatitis
109
prostatitis =
prostatitis bacteriana aguda y crónica
110
Término utilizado en prostatitis que no es causada por algún agente infeccioso y de origen multifactorial:
Sd. de dolor pélvico crónico (CPPS)
111
¿Cómo se realiza el diagnóstico de prostatitis y CPPS?
Síntomas Pruebas de inflamación Infección
112
Décadas de mayor frecuencia de presentación de prostatitis
Segunda y cuarta década
113
Etiología de prostatitis aguda:
infección parenquimatosa aguda de la glándula prostática, generalmente por uropatógenos habituales
114
Teorías en la etiología de prostatitis crónica:
``` Teoría obstructiva Teoría del reflujo intraductal Teoría infecciosa Teoría autoinmune Teoría de la disfunción neuromuscular ```
115
Tiempo de evolución del dolor en prostatitis crónica y Síndrome de dolor pélvico crónico:
Duración de 3 meses o más
116
Regiones en donde se presenta malestar o dolor en prostatitis:
``` Entre el escroto y el ano La parte inferior del abdomen El pene El escroto La espalda baja ```
117
Dolor durante o después de la eyaculación es otro síntoma común en prostatitis:
Verdadero
118
Otros síntomas frecuentes en prostatitis
Dolor en la uretra durante o después de la micción. Dolor en el pene durante o después de la micción. Frecuencia urinaria - micción 8 o más veces al día Urgencia urinaria - la incapacidad para retrasar la micción. Un débil o interrumpido chorro de orina.
119
Síntomas de la prostatitis bacteriana aguda:
``` Frecuencia urinaria Urgencia urinaria Fiebre, escalofríos Sensación de ardor o dolor al orinar Dolor en el área genital, ingle, parte inferior del abdomen o espalda baja Micción frecuente, nicturia Náuseas y vomito Retención urinaria Problemas para iniciar el chorro de orina Un débil o un chorro de orina interrumpido Obstrucción urinaria Infección urinaria ```
120
Sitios anatómicos de más dolor en pacientes con prostatitis:
Próstata/Periné : 46% | Escrito y/o testículo: 39%
121
Prostatitis que puede estar relacionada con los productos químicos en la orina, con una respuesta del sistema inmune a infección previa del tracto urinario (ITU), o por daño a los nervios en el área pélvica
Próstatas crónica (CPPS)
122
Cual es la clasificación de la prostatitis de acuerdo a la NH:
I: prostatitis bacteriana aguda II: Prostatitis bacteriana crónica III: Prostatitis abacteriana crónica/sx de dolor pelviano crónico IV: Prostatitis inflamatoria asintomática
123
Cuadro clínico de la Prostatitis aguda:
* Fiebre. * Escalofrío. * Disuria. * Poliaquiuria. * Urgencia. * Dolor perineal, pélvico o bajo de espalda. * Dificultad para la micción puede llegar a la retención urinaria aguda. * Crecimiento prostático e hipersensibilidad de la glándula. * Manifestaciones clínicas de bacteriemia y puede llegar a sepsis.
124
Cuadro clínico de Prostatitis crónica bacteriana:
* Dolor perineal. * Dolor abdominal bajo. * Dolor referido a genitales (dolor del pene o testicular). * Incomodidad o dolor a la eyaculación. * Dolor rectal. * Dolor de espalda baja. * Constipación.
125
Diferencia depresentación entre el cuadro clínico agudo y crónico en la Prostatitis:
El el agudo el inicio es brusco siendo el tacto rectal forma im9tante en el diagnóstico y e la prostatitis crónica los episodios de infección son recurrentes
126
Criterios diagnósticos en Prostatitis bacteriana aguda:
``` • Cuadro clínico: otras causas de disuria en varones. • Tacto rectal: masaje prostático. ◦Procedimiento doloroso. • Pruebas complementarias. ◦EGO obtenida de chorro medio. º Urocultivo y antibiograma. ◦Hemocultivo y antibiograma. º Pruebas adicionales. ```