Primer Parcial Flashcards
sx de pierre robin
hendidura palatina
micrognatia: hipoplasia mandibular
glosoptosis
obstrucción de vía aérea: aglutinación de musculatura y compresión de la vía
microsomia hemifacial
síndrome de 1º y 2º arco microtia unilateral macrostomía alteración en rama y cóndilo mandibular anomalías de pabellón auricular alteración de forma, número y función
fosita comisura labial
falla de fusión entre procesos maxilares y mandibulares
lesión congénita pero aparece a edad avanzada
1 a 4 mm
uni o bilateral
dx clínico
no requiere tx, sólo estético
fositas paramediales
congénito persistencia de surco de arco mandibular más profundas, 1.5 cm relacionado a labio y paladar hendido no requiere tx, sólo estético
labio doble
tejido labial excesivo congénito pero aparece a edad avanzada por hábito de succión común en labio superior contiene gl. salivales menores no requiere tx, sólo estético
gránulos de fordyce
gl. sebáceas ectópicas en 80% de población pápulas amarillas o blancas en mucosa oral o bermellón labial asintomáticas más frecuente en adultos
leucoedema
inflamación de mucosa bucal
tonalidad grisácea azulada en carrillos
causada por factor irritativo como pasta o enjuague
al tomar mucosa y distender carrillo, desaparece
no requiere tx, diagnóstico clínico
transitorio, desaparece al quitar factor causante
más común en tez oscura
microglosia
lengua pequeña
relacionado a micrognatia y ausencia de incisivos anteroinferiores
asociado a hipodactilia o hipomelia
tx quirúrgico y de ortodoncia → mejoría en masticación
habla depende de tamaño de lengua
arcadas muy colapsadas
macroglosia
lengua grande malformación congénita o heredada por malformaciones vasculares o hipertrofia muscular hemangioma linfangioma sx de down acromegalia desplazamiento total de órganos dentarios
anquiloglosia
frenillo lingual corto lengua pegada a piso de boca 2 a 3 de cada 10,000 limita movimientos linguales diastemas en incisivos centrales inferiores tx quirúrgico después de los 4-5 años
tiroides lingual
quiste de conducto tirogloso (más común del cuello)
restos de tiroides atrapados desde 4ta sdg
común en mayores de 30 o menores de 10
asintomático pero puede causar disfagia, disfonía u obstrucción
se puede deprimir al deglutir o extender la lengua
dx diferencial: quiste dermoide, neoplasia tiroidea, quiste branquial
lengua fisurada
lengua escrotal
surcos o fisuras en cara dorsal (2 a 6 mm de profundidad)
puede ser un solo surco medial
causa incierta pero puede ser hereditaria, por deshidratación o irritación
puede aparecer en niños pero incrementa con la edad
asociada a lengua geográfica
tx: higiene exhaustiva de lengua
lengua pilosa
acumulación de queratina en papilas filiformes
asociado a mala higiene lingual, fumadores y xerostomía
parte central de lengua
asintomática
halitosis
se puede confundir con pigmentación de bismuto (pepto)
tx: higiene exhaustiva de lengua
dx diferencial: lengua saburral, pigmentación de bismuto
varicosidades
venas dilatadas o tortuosas
etiología dada por edad, rara en niños pero común en adultos mayores
color azul-púrpura
firmes e indoloras
no se ha encontrado relación entre varices bucales con problemas cardiopulmonares, pero cuando hay problemas cardiovasculares se presentan
mayor presencia en fumadores
tx solo por estética
arteria de calibre persistente del labio
similar a las varices, se observa con mayor frecuencia en adultos mayores
generalmente unilateral
más frecuente en labio superior
fistulas laterales del paladar blando
defectos del desarrollo de la 2 bolsa faríngea
relacionadas a infección o secuelas de cirugía en región parafaríngea
pilar amigdalino anterior
uni o bilateral
hiperplasia coronoidea
limitación de movimientos mandibulares causa desconocida, aparece en pubertad por causas endocrinas o hereditarias más frecuente en hombres uni o bilateral rara vez son tumores malignos asintomática y sin maloclusión dx clínico y rx tx quirúrgico centro de crecimiento es el cóndilo, no la coronoides
hiperplasia condilar
excesivo crecimiento del cóndilo
causada por factores endocrinos, problemas vasculares o trauma de la atm
dx diferencial: hiperplasia hemifacial
desviación mandibular, asimetría facial mordida cruzada o abierta unilateral
tx depende de severidad: condilectomia hasta cx ortognática
hipoplasia condilar
congénita
microsomia hemifacial, sx de pierre robin o de goldenhar, disostosis otomandibular
adquirida
factores locales: trauma, infección de mandíbula u oído medio, radioterapia
factores sistémicos: infección, agentes tóxicos, artritis reumatoide, mucopolisacaridosis, sx de pfaundler hurler
cóndilo bífido
relacionado a fracturas durante la infancia
puede ser por malformación genética
exostosis
crecimiento óseo de la cortical vestibular
se relaciona a estrés, bruxismo o mordidas profundas, también pueden ser genéticos e hereditarios
asintomáticos (excepto cuando son traumatizados por masticación)
pueden ser unilateral, bilateral, todo el procesos mandibular, alveolar, o maxilar (es más frecuente en maxilar)
torus palatino
es un crecimiento de hueso en la línea media del paladar
puede tener carga genética
factores locales: fuerza de masticación
tx cirugía sólo cuando hay sintomatología
torus mandibular o lingual
pueden ser bilaterales o unilaterales
se relaciona a estrés, bruxismo, fuerzas de masticación, tratamiento de ortodoncia
sx de eagle
calcificación de lig. estilohioideo frecuente en mujeres dolor al tragar o abrir la boca disfonía, disfagia, otalgia, dolor cervical se observa en rx relacionado a amigdalectomías
defecto de stafne
depresión de gl. submandibular o sublingual
perlas de epstein
línea media palatina
fragmentos de epitelio de gl. salivales
fragmentos de epitelio sobrante de la fusión platina
evolucionan antes de los 3 meses de nacido
nódulos de bohn
reborde alveolar
proliferación de fragmentos de lámina dental
evolucionan antes de los 3 meses de nacido
quiste nasolabial
defecto de fusión entre procesos maxilares y nasales
también puede ser por atrapamiento de epitelio durante formación del conducto nasolagrimal
asintomático (sólo hay dolor sí se infecta)
deformidad del ala nasal
tx: extirpación por cx
más común en mujeres, 40-50 años
quiste globulomaxilar
defecto de fusión de proceso nasal medial con proceso maxilar
entre laterales y caninos
dx diferencial: quiste periapical, periodontal lateral y queratoquiste
no tiene relación con la pulpa dental
quiste del conducto nasopalatino
40-60 años asintomático, se descubre por rx rutinario sí se inflama causa dolor tx: enucleación quirúrgica poca recidiva (reaparición)
quiste de la papila palatina
en rafe medio del paladar anterior
igual que quiste nasopalatino pero no en hueso
quiste medial palatino
atrapamiento epitelial al fusionarse procesos palatinos detrás del conducto nasopalatino adultos jóvenes rx oclusal: radiolucidez bien definida tx: enucleación por cx poca recidiva
quiste epidermoide
quistes de queratina
en piel y cuero cabelludo
solitarios o múltiples
quiste dermoide
línea media del piso de la boca se desplaza lateralmente arriba de genihioideo inflamación sublingual → disnea o dificultad para hablar tamaño: mm hasta 12 cm dolor secundario a infección
quiste del conducto tirogloso
1ra y 2da décadas de vida
puede formarse arriba del hioides a nivel del cartílago tiroides
dolor a la palpación, fluctuante, móvil (cuando se desarrolla a nivel de la lengua puede causar disfagia)
quiste de la hendidura branquial
remanentes de arcos branquiales durante la 4ta sdg
parte superior y lateral del cuello debajo de esternocleidomastoideo
de los 10 a los 40 años
mide de 1 cm hasta 10 cm de diámetro
quiste linfoepitelial
quiste en pilares amigdalinos
tx: cx
hemihiperplasia
desviación de línea media
crecimiento generalizado de ancho y largo de rama, lengua, maxilar, dientes
problemas vasculares, disturbios en snc
atrofia progresiva hemifacial
condición degenerativa de un lado de la cara
causa: mal funcionamiento del sn simpático cervical, trauma o infección por borrelia (lyme)
degeneración de piel y tejidos celulares subcutáneos
degeneración ósea es más común en la primera década de la vida
dientes del lado afectado tienen raíces alteradas
reabsorción se estabiliza a los 20 años
tx: ortopedia, ortodoncia
más común en mujeres, lado derecho
displasia odontomaxilar segmental
causa desconocida
en infancia
dolor y crecimiento unilateral del maxilar de la encía
disminuye neumatización del seno maxilar
asimetría facial
más común en región premolar
tx: estético, ya que se estabiliza el crecimiento de la lesión
craneosinostosis
es el cierre prematuro de las suturas craneales. normalmente, las suturas evitan compresiones y edemas en el cráneo
sx de crouzon
craneosinostosis proptosis ocular/exoftalmos cefaleas hipoplasia de 1/3 medio facial (pseudo prognatismo mandibular) maloclusión retraso cerebral tx: cx craneofacial
sx de apert o acrocefalosindactilia
craneosinostosis
hipoplasia 1/3 medio facial
exoftalmos
reducción nasofaríngea
ausencia de 2º, 3º y 4º dígitos de mano y pie
retraso mental
30% presenta paladar hendido o úvula bífida
ausencia de incisivo lateral superior y 2º premolar inferior
tx: cx y ortopedia
sx de treacher collins o disostosis mandibulofacial
defecto de 1º y 2º arco branquial hereditario hipoplasia del cigomático (mejillas planas y fisuras palpebrales) coloboma palpebral inferior anormalidades del pabellón auricular hipoplasia mandibular puede tener paladar hendido la parótida puede estar ausente problemas respiratorios tx: depende de asimetrías, ortopedia, ortodoncia y cx
microdoncia
generalizado: todos parecen más pequeños de lo normal
focal: un sólo diente alterado
incisivos laterales superiores es lo más común (espiga lateral), al igual que los terceros molares
patrón hereditario autosómico dominante
macrodoncia
generalizado: todos los dientes (absoluta o relativa secundaria), apiñamiento de los dientes, erupción normal
focal: diente o grupo que se ve más grande de lo normal (terceros molares inferiores)
relación con hipertrofia hemifacial
geminación
fusión de dos dientes de un sólo órgano de esmalte
desdoblamiento parcial: aparición de dos coronas que comparten el mismo conducto radicular
etiología: un solo germen dental→ mala estética→ causa apiñamiento
gemelación
división es completa
dos dientes que son reflejo uno del otro
uno normal y otro suplementario
imagen en espejo del anterior
fusión
unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo
una sola estructura dental grande
toda la longitud o sólo en raíces, comparten cemento y dentina
conductos radiculares separados o compartidos
concrescencia
dientes erupcionados independientemente se fusionan
raíces de uno o más dientes se unen por el cemento después de la formación de la corona
se origina por trauma o apiñamiento
dens invaginatus
dens in dente acentuación excesiva de fosilla lingual corona/corona y raíz incisivo lateral inferior acumulo de placa rx previa
dens evaginatus
tubérculo anormal o cúspide localizado en el centro de la superficie de oclusión
relativamente común
premolares
asiáticos, esquimales, nativos americanos
bilateral
exposición de asta pulpar
puede llegar a formar una fístula extraoral
anodoncia
total o parcial ausencia de dientes
los más comunes son incisivos laterales superiores y tercero molares
supernumerarios
genética
dientes de más
mesiodens
supernmerario en línea media de maxilar
paramolares
4º molares en arcada superior
molarización de premolares
premolar con tres raíces
tubérculos de caravelli y paramolar
cúspide accesoria: presente en molares y caras libres
a lado de los surcos, vestibular o palatino, posición equidistante
dientes de hutchinson
molares de mora: superficie oclusiva lobulada o dentada
adelgazamiento irregular y muescas centrales sobre su borde
raíces cortas
pérdida temprana de temporales
por ortodoncia
idiopática
asociado a sxs
raíces múltiples
en caninos, premolares, molares inferiores (terceros molares)
rara vez superiores, anteriores e incisivos inferiores
importante para extracción y endodoncia
dilaceración
curvatura o angulación extraordinaria de raíces
traumatismo o hereditario
durante desarrollo radicular
taurodontismo
variedad morfológica
aumento en la tamaño de la cámara pulpal
coronas largas o bifurcadas → se desplaza en dirección al ápice
cámara pulpal más alta de apical a oclusiva
dientes bovinos y otros ungulados
oriente medio
sx de down, klinefelter y neanderthal
perlas de esmalte
gotas de esmalte en raíz bifurcadas o trifurcadas raíz única de premolar molares superiores pueden estar adheridas a ligamento periodontal
atrición
desgaste fisiológico de dientes dada por masticación
edad y variable
desgaste mecánico
ej. dieta, dentición, musculatura mandibular, hábitos de masticación, patrón y grado
abrasión
desgaste patológico por algún hábito o empleo de sustancias abrasivas en la boca
ej. fumar con pipa, masticar tabaco, cepillarse con fuerza, dentífricos abrasivos
causa es por patrón y localización
erosión
pérdida de estructura secundaria a proceso químico no bacteriano
vómito crónico → desgaste generalizado de superficie lingual
ácidos externos
bacterias, dieta, bebidas
regurgitación
jugo de fruta para compensar pérdida de líquidos
resorción interna
traumatismo o caries pulpar
osteoclastos o dentinoclastos
color rosa (pulpa está reabsorbiendo la dentina)
reversas → intentos de reparación
resorción externa
lesiones inflamatorias crónicas quistes tumores benignos neoplasias malignas mediadores químicos, incremento de vascularidad, presión
hipercementosis
depósitos de cemento en la raíz, en tercio apical
fuerzas de oclusión
enfermedad de paget
infección periapical crónica
causa puede ser estímulo externo como masticación
calcificación pulpar
por edad
relacionado a inflamación, trauma o enfermedad sistémica
difusas o nodulares
dentículos verdaderos y falsos
dientes natales
órganos dentarios presentes al momento de nacer
se consideran predeciduos, no supernumerarios
más frecuentes en región anterior mandibular
tx: extracción por problemas al amamantar
dientes neonatales
órganos dentados que aparecen durante el primer mes de vida
amelogénesis imperfecta
falla en formación del esmalte por hipoplasia, hipomineralización e hipomaduración
amelogénesis imperfecta por hipoplasia
falla en elaboración de matriz orgánica
puede ser en ambas denticiones o sólo en primaria
hoyitos o rayas en esmalte que dejan ver la dentina
ausencia de puntos de contacto por malformación o ausencia de esmalte
amelogénesis imperfecta por hipomineralización
esmalte débil
se fractura fácil
se puede confundir con fluorosis
dentinogénesis imperfecta
hereditario asociada a osteogénesis imperfecta defecto en formación de dentina color gris azulado o translúcido parecido en rx a taurodontismo
odontodisplasia general
dientes fantasmas
no es hereditario
defecto en formación de esmalte, dentina y pulpa
alteración en aporte sanguíneo de cabeza y cuello
ambas denticiones
más frecuente en zona anterior
hipoplasia de turner
frecuente defecto de esmalte
por enfermedad periapical inflamatoria de diente deciduo
áreas focales, blanco amarillo, café o extenderse a toda la corona
hipomineralización molar-incisiva
más común en primeros molares
ámbar o marrón y acentuada diferencia con dientes normales
difíciles de anestesiar y más sensibles
etiología desconocida
no se confunde con caries, sin embargo son más propensos
hipoplasia causada por terapia antineoplásica
cáncer infantil
radiación más severo que quimioterapia
menor de 12 años y más en niños menores de 5 años
severidad relacionada con edad y tratamiento
hipodoncia, microdoncia, hipoplasia radicular, hipoplasia en esmalte
fluorosis dental
ingesta excesiva de minerales
fluoro crea defectos en el esmalte por retención de las proteínas amelogeninas en la estructura dental
los dientes afectados son más resistentes a caries
esmalte moteado
es generalizado
hipoplasia sifílica
dientes anteriores → dientes de hutchinson
la porción medial del borde incisal muestra una ausencia hipoplásica central
molares→ en mora o moriformes
tx estético/cosmético
pigmentaciones extrínsecas
bacteriano → esmalte, dentina y cemento
verde, negro, marrón
inicia en superficie labial de maxilares anteriores en tercio gingival
clorofila → verde
cigarro, té, café, penetra en fisuras del esmalte
en caras linguales de incisivos
clorhexidina, listerine
pigmentaciones intrínsecas
enfermedad de gunther (porfiria eritropoyética) → color rojo/marrón
alcaptonuria → negro azulado en tejido conectivo
hiperbilirrubinemia→ verde/amarilloso
eritroblastosis fetal o atresia biliar→ azulado
amalgama y tetraciclinas son las causas más frecuentes
(tetraciclinas para acné o artritis)
hiperbilirrubinemia verde amarillo
anquilosis
fusión anatómica del diente cemento o dentina con el hueso
también llamado infraoclusión, retención 2º, sumersión, impactación, reinserción
a veces es muy sutil para notar en rx o clínica
surge por un traumatismo o por una recolocación dental
diente impactado
los dientes que erupcionan después como los 3 molares se ven afectados
algunos autores subdividen estos dientes no erupcionados en los que se ven obstaculizados por una barrera física y los que parecen exhibir falta de fuerza eruptiva
pulpits
inflamación de pulpa provocada por estímulos como
daño mecánico (trauma, iatrogenia, atrición, abrasión, cambios de presión), daño por calor (preparación de dientes, reacciones exotérmicas),
irritación química o bacterias
pulpits reversible
dolor leve a moderado, dolor a frío, dulce, al estímulo
pulpits irreversible
dolor moderado a intenso y en ocasiones es espontáneo, dolor no se quita cuando quitan el estímulo
pólipos pulpares
niños y jóvenes
pulpa expuesta por falta de techo dentinario
molares deciduos
irritación mecánica y bacteriana producen granulación hiperplásica del tejido pulpar que sale de la cámara
dentina primaria
se forma antes de que la corona termine su formación
dentina secundaria
gradual y relacionado a edad, de coronal a amical. las cámaras pulpares se hacen muy pequeñas y hay reducción en la hipersensibilidad del órgano dentario
dentina terciaria
dentina de reparación
metamorfosis cálcica
“la pulpa se defiende” generalmente no se presentan lesiones periapicales, por lo que solo se trata con endodoncia
tipos de calcificaciones pulpares
dentículos, cálculos y calcificaciones
granuloma periapical o periodontitis apical crónica
más de 5 mm es un quiste
defecto en el hueso
quiste periapical
lesión que se origina a partir de un granuloma y se forma una cápsula de epitelio, pueden ser muy amplios
quiste residual periapical
radiolucidez redonda-ovalada en el alvéolo en el sitio donde se realizó previamente una extracción
abscesos periapicales
con fístula o sin fístula
inflamación aguda en el ápice de una pieza no vital
agudos, crónicos, sintomáticos, asintomáticos
factores locales de una infección
relación de las corticales y el periápice
absceso submandibular
asociado a 1º molar
contigüidad con espacios faríngeo
entre el vientre anterior y el posterior del digástrico
angina de ludwig
espacios submandibular bilateral, sublingual y submental
proptosis lingual, trismo, disfagia, disnea
potencial difusión a mediastino
celulitis
osteomielitis
inflamación del hueso y la médula ósea staph y strep puede ser aguda o crónica es más común en mandíbula porque tienen menos vascularidad vidrio esmerilado
osteomielitis esclerótica difusa
crónica, dolor, inflamación, esclerosis ósea, tx manejo de la infección
osteomielitis de garré
periostitis proliferativa
reacción inflamatoria del periostio
rx capas de cebolla
región posterior mandibular
osteítis condensante
áreas escleróticas en hueso por ápices con pulpitis o necrosis
niños y jóvenes
respuesta de defensa del hueso
órganos dentarios con antecedentes de pulpitis
tx: retirar foco de infección y manejo de la misma
cicatriz ósea
incremento en densidad ósea
asintomática
alveolitis
destrucción del coágulo inicial después de una extracción, la que evita la cicatrización adecuada del alveolo
más común en mandíbula que en maxilar
gingivitis
inflamación limitada a tejidos blandos que rodean dientes donde no incluye inflamación de procesos que se pueden extender a la cresta alveolar subyacente, lig. periodontal o cemento
etiología: factores irritativos, bacterias, hormonales
tx: eliminar causa y mejorar higiene
hiperplasia gingival espongiótica juvenil localizada
ocasionado por factor irritativo como cáscaras de palomita
gingivitis necrotizante ulcerativa
papilas interdentales son altamente inflamadas, edematosas, hemorrágicas, áreas de perforación, similar a un cráter
se presenta olor fétido, dolor agudo, espontáneo
hemorragia y acumulaciones de restos necróticos
se puede producir una linfadenopatía, fiebre y malestar general
factores relacionados: inmunodepresión, fumar, trauma local, mal estado nutricional, mala higiene local
tx: curetajes, enjuagues con clorhexidina
antibióticos (metronidazol)
hiperplasia gingival relacionada a medicamentos
ciclosporina, fenitoína, carbamazepina, nifedipina (anticonvulsivos)
relacionada a susceptibilidad del paciente y el nivel de higiene oral
encía gruesa no necesariamente ulcerada o rojiza
en ausencia de inflamación: encia agrandada con color normal y firme, y superficie lisa, punteada o granular
en inflamación, encía afectada a menudo se vuelve roja y edematosa, sangra fácilmente y está ulcerada
grosor y fibrosis de encía → movilidad, diastemas, desplazamientos
tx: gingivoplastia, control de placa y reducción de la medicación
periodontitis
inflamación de la encía y tejidos en asociación con alguna pérdida del ligamento periodontal y soporte óseo con progresiva pérdida de inserción
la presencia de la enfermedad se asocia con acumulacion de placa en órgano dentario y subgingival
placa supragingival → placa subgingival → pérdida de inserción → movilidad
se empieza a exponer parte de la raíz
tx: raspado radicular, mantenimiento periodontal
periodontitis ulcerativa necrosante (PUN)
tiene síntomas similares a GUN, demuestra pérdida de inserción clínica y alveolar
tx: irrigación (clorhexidina), desbridamiento de zonas necróticas, eficaces medidas de higiene bucal y antibióticos sistémicos
absceso periodontal
infección localizada purulenta de la encía con afectación de la unión periodontal adyacente y hueso alveolar
puede ser localizado al marginal o gingival interdental sin afectación del ligamento periodontal o hueso alveolar. Esta lesión se denomina un absceso gingival y a menudo es secundario a placa o material extraño que ha quedado atrapado en la encía.
a menudo surge de lesión periodontal preexistente, se precipita por alteraciones en flora subgingival, resistencia del huésped o ambos
aparece como una zona abultada, eritematosa y edematosa con manchas, superficie roja, o puede ser hemorrágica con una coloración rojo oscuro.
los síntomas comunes incluyen: dolor punzante, extrema sensibilidad a la palpación de la encía, movilidad dentaria, mal gusto, linfadenopatía, fiebre, leucocitos y malestar
periocoronitis
es un proceso inflamatorio que surge dentro de los tejidos que rodean la corona de una erupción parcial del diente. La reacción inflamatoria a menudo surge cuando los alimentos se encuentran empaquetados y bacterias debajo del colgajo gingival.
los síntomas predominantes son: dolor extremo en la zona, mal sabor, incapacidad de cerrar la mandíbula, el dolor puede irradiarse hacia la garganta, oído o piso de boca.
es común encontrar semillas de chile, palomitas, etc
la zona afectada es eritematosa y edematosa
tx: la aguda se trata con un lavado antiséptico suave debajo del colgajo gingival para eliminar los residuos de alimentos gruesos y bacterias